fbpx

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Amplían espectáculo circense al ¿segundo? Informe presidencial

*AMLO ya se gastó los “guardaditos” y los fondos de estabilización

*En 2021, seguirá el gasto social y el de las obras emblemáticas

El circo de la 4T cuya sede principal se encuentra en Palacio Nacional empezó a extenderse, vendió franquicias y ahora se le contempla lo mismo en la Cámara de Diputados que en la de Senadores, encontrándose en el límite de pretender reproducirse lo mismo en el Poder Judicial que en otras instituciones como el INE, el Banco de México hasta llegar a la Suprema Corte de Justicia. En medio de una etapa de jaloneos en donde se ha mostrado la impudicia política, mañana tendrá lugar, de manera oficial, el segundo informe presidencial, aunque de acuerdo a los escenarios puestos en cada momento, se trata del sexto, nos ha recetado el tabasqueño uno cada semestre más el del día del triunfo electoral y, por lo tanto extraoficialmente es el sexto.

El primer evento tuvo lugar a las nueve de la mañana en Palacio Nacional, del tipo mañanera. Ya por la tarde y en el recinto de San Lázaro, se rigieron por el formato aprobado durante la segunda quincena de agosto. Estuvieron presentes en la Sesión de Congreso General 316 legisladores, es decir, 251 diputados y 65 senadores. Se hicieron reacondicionamientos para garantizar las medidas recomendadas de “sana distancia”, aunque ésta se visualiza entre el propio titular del Ejecutivo y millones de ciudadanos no pertenecientes a esa pobreza a la cual combate con dádivas cada vez más difíciles de entregar ante la situación económica existente, la cual, obviamente se refleja en los ingresos tributarios de la federación.

No es desconocido que, de conquistar Morena y sus aliados la mayoría de la próxima Legislatura y de igual manera con resultados ventajosos en los 29 Congresos locales, nada les impedirá sacar adelante no solamente iniciativas sino reformas constitucionales o, tal vez, la nueva Carta Magna tantas veces anunciada. Este informe se posiciona en un grado máximo de importancia al haber señalado diversos grupos, no hay visión sobre el significado de gobernabilidad y los supuestos eventos ligados a combatir la corrupción son una farsa, en la cual ni siquiera disimulan al no dejar pasar, al no permitir se investigue a fondo todo aquello ligado a las operaciones del presente en las cuales sobresalen las asignaciones directas y la falta de transparencia en estas y otras gestiones en donde han pretendido cobijarse en la pandemia para llevar todo al oscurantismo.

El descarrilamiento político al que han hecho referencia grupos políticos opositores, se suma el porvenir y el papel del Ejecutivo auto asignándose ser el principal guardián del voto en las elecciones intermedias, con lo que esto puede provocar y que va del conteo “voto por voto, casilla por casilla” o el llamado a inconformarse con marchas, plantones, etcétera denunciando fraude si los números no les son favorables. Este esquema ya se ha visto durante drante el tiempo de aparición de López Obrador pretendiendo la titularidad del Ejecutivo. La difícil situación actual exige una información seria del Ejecutivo federal, no sus recurrentes frases, las mismas promesas, extender el vocabulario hasta convertirlo en repetitivo e incomprensible. Enumerar los temas es caer en un vacío sin fin porque en todos no se ve ni la luz del túnel ni la recuperación cuya aparición sí que sería un milagro de esos que no se dan y menos cuando se lleva a los pueblos a una evangelización no pedida.

Paquete 2021     

Todo indica el sexenio del tabasqueño será perdido en materia de crecimiento económico, a pesar de las decenas de mentiras vertidas en las conferencias mañaneras. A unas horas de dar el informe sobre su segundo año al frente de la administración pública federal, hasta su regañado secretario de Hacienda, Arturo Herrera, lo desmintió y advirtió: el escenario en 2021 será peor que en 2018 y 2019, pues “ya no habrá guardaditos” -ya se los gastaron-, y aunque no se contrate deuda, ésta crecerá entre 10 y 17 puntos del PIB por efecto del tipo de cambio.

Este año y el próximo México resentirá la peor crisis desde 1932, advirtió el funcionario ante diputados de Morena. Por esas razones, Herrera adelantó enviará un paquete, a más tardar el 8 de septiembre, “muy prudente” y recortado, por lo que de antemano pidió la comprensión y solidaridad de muchos, porque habrá menos recursos en el presupuesto de este año y, cuando menos, de dos años fiscales posteriores.

Al adelantar se mantendrá el enfoque de gasto en la política social del presidente, para no reducir su rentabilidad electoral, así como los recursos de sus obras emblemáticas: el aeropuerto de Santa Lucía, al refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, el funcionario precisó su apuesta será que opere eficientemente el T-MEC con Estados Unidos y Canadá para levantar la economía nacional, lo que por supuesto no será suficiente, como lo han advertido los organismos empresariales del país y de Estados Unidos. Es pues, una apuesta arriesgada poner todos los huevos en esa canasta. El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo un llamado a vivir con el Covid-19, ante la incompetencia del gobierno federal para contenerlo, y advirtió se ajustará la economía y las finanzas para no entrar en un paro.

El secretario de Hacienda dijo a los diputados de Morena, en una reunión privada, pero de la cual se obtuvo el audio, que el primer trimestre pasó prácticamente fuera de la pandemia, pero en el segundo la economía cayó 18.7 por ciento. Dijo que hay indicios de recuperación para el tercero y cuarto ciclos, y confió cierre el año con una caída de 7.4% -el Banxico espera sea de -12.8%- del PIB, la más fuerte desde las crisis de 1932, 1994 y 2009, y que la cifra se precisará cuando entregue el paquete económico 2021 a la Cámara.

Herrera señaló que este año el impacto de la pandemia en la actividad productiva fue brutal, “pero teníamos amortiguadores para absorber ese impacto: las coberturas del precio del petróleo, y aunque las hagamos hoy, serán casi 22 por ciento menores; teníamos fondos para choques de ese tipo: el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas. La mayor parte van a ser utilizados este año y no nos dará espacios, no vamos a tener el año que entra ese colchón, ni un conjunto de guardaditos que había por todos lados, fundamentalmente en fideicomisos y, ante esa experiencia traumática (de la pandemia), había que utilizarlos definitivamente”, expresó.

Herrera alertó para el próximo año el país vivirá circunstancias todavía muy especiales porque, si bien se espera que en 2021 se produzca y aplique una vacuna contra el coronavirus, el escenario más optimista es que ello ocurra entre los primero seis o siete meses. “Vamos a tener que convivir con el Covid-19 el próximo año y, por lo tanto, la economía operará en condiciones distintas a las que está acostumbrada”, indicó. Los restaurantes sólo podrán dar servicio a 30 o 35 por ciento de su capacidad, aunque más gente quiera ir; los negocios, las empresas y las fábricas tendrán que poner distancia entre sus trabajadores y la economía no llegará a todo su potencial, señaló.

De esta forma, el secretario de Hacienda desmintió a su jefe, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, de cara al Segundo Informe de Gobierno, presumió en un video desde uno de los patios de Palacio Nacional: “Ya estamos levantando la economía popular, porque estamos aplicando un modelo nuevo, ya no es como antes que se rescataba a los banqueros, a los grandes empresarios; ahora se está rescatando al pueblo, por el bien de todos primero los pobres”. Sólo mentiras. Estas expresiones chocan con la realidad.

De los pasillos

Según Forbes, cualquiera hubiese alcanzado el triunfo electoral frente al hartazgo de los mexicanos motivado por complicidades, corrupción impunidad. Así que imaginar a los ex presidentes, sus socios, familiares y amigos en la cárcel, empobrecidos y/o suplicando por limosnas en la calle es la fantasía de toda nación ofendida por la desigualdad, el monopolio de la riqueza y las alianzas perversas de los de arriba. Emociones como la envidia, frustración, resentimiento y desquite crearon la ola que arrasó en las urnas, cualquier demagogo mesiánico la hubiera hecho, pero como todas las olas esta también trajo reflujo. Se refiere al video escándalo en donde se exhibe la devoción de un pueblo que gusta de hacer donativos a los movimientos políticos, que existen trabajadores, que por cierto no trabajan, funcionarios que no funcionan y servidores públicos que no sirven para nada que se dedican a recolectarlos, organizarlos y embolsarlos para pasarlos a los recaudadores oficiales. ¿Quién dijo que el milagro mexicano no existe? ¿Cuánto dinero se habrá recopilado de otras fuentes en 30 años de no hacer nada?…

Integrantes del Frente Nacional Anti AMLO (FRENA) se concentraron en la Ciudad de México para protestar contra el presidente Andrés Manuel López Obrador. Procedentes de los estados de México, Guerrero, Aguascalientes, Colima, Oaxaca, Yucatán, Durango, Chiapas, Zacatecas, Nayarit, Tamaulipas, Baja California, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Veracruz, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Querétaro, Guanajuato y Michoacán, se congregaron en inmediaciones del Monumento a la Revolución, mientras otros protestaron sobre Paseo de la Reforma y Avenida Juárez en automóviles particulares y con banderas de México, matracas y tambores. “¡México es primero, antes que este presidente!” y “¡Fuera López!”, son algunas de las consignas que gritaron frente a una tarima instalada en la Plaza de la República.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *