César Antonio Aguirre Noyola
“Parte de la ingeniería político electoral de la Cuarta Transformación”
DÉCIMA PARTE
Decía yo en la novena entrega de esta narrativa que los apoyos ciudadanos que se presentaron al Instituto Nacional Electoral a finales de diciembre de 2021 (11 millones 97 mil 960 firmas), tanto de forma electrónica (12.4%) como físicamente a través de formatos escritos (87.6%) para solicitar que se llevara a cabo el ejercicio de Revocación de Mandato en la persona de Andrés Manuel López Obrador, cerca de 3 millones se sometieron a una verificación en el sistema informático del Registro Federal de Electores. Les recuerdo que el umbral mínimo para la procedencia de la dinámica democrática era de 2 millones 758 mil 636 firmas, cifra que representaba el 3% de la Lista Nominal de Electores.
De la revisión que efectuó el área del Registro Federal de Electores del INE respecto con los apoyos remitidos por la vía electrónica, encontró miles de inconsistencias, de las que destacan que la foto de la credencial ofrecida no coincidía con la foto de la original, que el anverso de la credencial entregada no coincidía con el anverso de la original, o que se presentó una fotocopia del documento. Mientras que de la verificación aplicada a los apoyos presentados a través de formatos escritos, descubrió anomalías tales como duplicidad de firmas, apoyos sin firma y tampoco huella digital.
A la conclusión del escrutinio parcial de las firmas exhibidas (pues ya se había completado la cantidad mínima de ciudadanos y de ciudadanas que exigía la ley, al alcanzar el 3.29 de la Lista Nominal de Electores), se dieron a conocer otras irregularidades (técnica y eufemísticamente llamadas “inconsistencias”), mismas que se tradujeron en la detección de 704 personas recluidas en Centros de Reinserción Social y 17 mil personas fallecidas. De lo relatado se deduce que se incurrió en conductas que podrían implicar dolo y uso de datos del padrón electoral, entrega de apoyos a personas recluidas en prisión (es decir, reos que firmaron) y, peor aún, de casi 18 mil personas fallecidas (o sea, muertos que firmaron). Ese fue el tamaño de las maniobras ilícitas en que incurrieron “los ciudadanos” y “las ciudadanas” que se encargaron de recopilar o recabar esas firmas: fue un uso indiscriminado y sin escrúpulos de credenciales para votar con fotografía… no quiero ni pensar en la cantidad de falsificación de firmas que se dio.
La pregunta que se plasmaría en la boleta electoral fue otra polémica que llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien no alcanzó la votación de ocho ministros para estar en condiciones de modificar la interrogante. Hasta esas minucias o nimiedades se controvirtieron. La pregunta original era ¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos continúe ejerciendo el cargo hasta que concluya su mandato?, los senadores y senadoras de oposición la rechazaron y lograron negociar que se replanteara la pregunta, quedando como ¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de confianza o siga en la presidencia de la República hasta que termine su período?
Desde mi punto de vista, lejos de volver sencillo, entendible y asequible a la mayoría de la ciudadanía, el cuestionamiento se convirtió en un galimatías (coloquial: lenguaje difícil de comprender por la impropiedad de las frases o por la confusión de las ideas —confusión, desorden).
Si parto de la idea de que un ejercicio de revocación de mandato significa intentar “cambiar”, “remover”, “quitar” o “sacar” del cargo, en la especie, a Andrés Manuel López Obrador, no tiene ningún sentido incluir un apéndice a la pregunta en ese sentido, en otras palabras, bastaba que la formulación de la pregunta sólo comprendiera ¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de confianza”, pues añadir la expresión “o siga en la presidencia de la República hasta que termine su período?, entraña ambigüedad, caos, y desnaturaliza la institución pues el elemento agregado está orientado hacia una ratificación, lo que genera, además, una antinomia.
Por lo anteriormente expuesto, concluyo que era suficiente que la interrogante fuera ¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de confianza” y en la boleta electoral colocar dos recuadros con las características legales y reglamentarias correspondientes: uno donde se insertara el monosílabo en sentido positivo “SÍ” y otro donde se plasmara el monosílabo en sentido negativo “NO”.
Sabia virtud de conocer el tiempo.
César Antonio Aguirre Noyola
Investigador en materias política y electoral.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
MAREMÁGNUM 218 – Resurge Acapulco cuando había tocado fondo
-
Claudia le inyectará 3 mil millones a Acapulco – Tinta Jurídica
-
León XIV el reto – Tinta Jurídica
-
Festeja el Gobierno del Estado a las madres trabajadoras. – Tinta Jurídica
-
MAREMÁGNUM 217 – Pírrica evaluación del programa “Acapulco se Transforma Contigo”