fbpx

Covid causante de mayor pobreza Julio César Hernández Martínez

Esta semana Alicia Bárcena, Secretaria General de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dio a conocer el estudio “desafío social en tiempos del covid 19”, el cual contiene análisis y estimaciones acerca del incremento de la pobreza en nuestro continente.

Debido a la recesión económica que padecemos, aunado al aumento del desempleo, la pobreza extrema aumentaría 2.6 puntos (15.9 millones de personas adicionales). La pobreza aumentaría 4.4 puntos (28.7 millones de personas). Los 3 países con mayor crecimiento de pobres serán Argentina, Brasil y México.

Este documento señala que los sectores de la población que afrontarían esta pandemia con mayores desventajas serán: mujeres; trabajadores del sector formal e informal; desempleados; pymes; jornaleros agrícolas y los estudiantes con falta de tecnología para continuar su aprendizaje.

¿Cuál es la diferencia entre pobreza y pobreza extrema? Según el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. En cuanto a la pobreza extrema se considera a aquella persona que tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del índice de privación social y que, además se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aún si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.    

            Según el Coneval, quien se encarga de generar información sobre la situación de a política social y la medición de la pobreza, en el año de 2019 teníamos cerca de 55 millones de pobres. Ahora en este 2020 se incrementarán aproximadamente 14 millones de pobres. Pasaremos de tener 41.9 de pobres a 47.8 por ciento. Los mexicanos en pobreza extrema se incrementaran de 11.1 a 15.9.

            Ahora con una recesión o crecimiento negativo de la economía, que se vislumbra pueda alcanzar en México aproximadamente 10 puntos, así como la disminución de las remesas que envían nuestros paisanos desde el exterior, la propia Cepal señala que México le podría tomar por lo menos 13 años para regresar a los niveles de pobreza del año 2019.

            El panorama se ve oscuro. La pandemia del Covid-19 se ha convertido en una autentica fábrica de pobres en todo el mundo. Por lo que respecta a nuestro país, es importante realizar una reingeniería de los presupuestos del Gobierno Federal, así como el de las 32 entidades federativas y los municipios para que pueda privilegiarse el gasto público en combatir la pobreza, en apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas para que no aumente el número de desempleados, y destinar mayor gasto a salud y educación.

            El desafío para nuestros gobernantes es muy grande. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias y que sus decisiones tengan como propósito defender los intereses, así como resolver los problemas de los mexicanos.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *