ARTÍCULO DE OPINIÓN 16 – Comité Promotor de Inversiones, vanguardia para el desarrollo

Ricardo Castillo Barrientos

El desarrollo económico de Guerrero ha mantenido un retraimiento por profundas causas estructurales y la falta de visión gubernamental, excepto la industria del turismo y la minería, principales bastiones productivos y fuentes de empleo, motores dinámicos de la economía regional.

A finales de la década de los años 60s, existían un mayor número de entidades federativas con marcados rezagos económicos y sociales, figurando los estados de las zonas sur-sureste, en los cuales se encontraban Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Veracruz e Hidalgo. Las tres últimas entidades lograron superar el ancestral subdesarrollo, debido a procesos de industrialización que les permitió fortalecer sus economías regionales, dejando atrás a las entidades del grupo con el más bajo nivel de desarrollo.

Chiapas y Oaxaca han logrado avances sustanciales por la diversificación de sus economías; mientras Guerrero permanece inamovible en el impulso a otros sectores productivos.

Llama la atención la determinación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, haber instalado el Comité Promotor de Inversiones, dentro del marco de la estrategia del “Plan México”, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, tendiente a consolidar a largo plazo el desarrollo regional del país.

El “Plan México”, es un ambicioso programa económico del gobierno federal, con el objetivo de incrementar las inversiones nacionales y extranjeras, que contribuirán a más y mejores empleos, incremento de la productividad y mayor bienestar para las familias mexicanas.

En coadyuvancia a este propósito, el Gobierno del Estado, se ha fijado la meta de fomentar las inversiones en las ocho regiones, considerando las potenciales vocaciones productivas, aun no desarrolladas que permanecen en espera de oportunidades de inversión para su desarrollo.

En naciente Comité Promotor de Inversiones guerrerense, tiene a cuestas la enorme responsabilidad de atraer financiamientos no solo en los sectores del turismo y la minería, además, detonar el desarrollo en los sectores de la agricultura, ganadería, pesca, forestal, industria manufacturera, construcción, etc.

A mediano plazo habrá de constituirse el Polo del Bienestar de la Cuenca del Balsas, en la zona limítrofe con el puerto Lázaro Cárdenas, Mich., que ha llegado a la saturación de contenedores, ubicando al municipio de La Unión, como polígono de extensión territorial de nuevas operaciones portuarias, dotado de infraestructura de vanguardia para el desarrollo industrial, a través de inversiones globales y nacionales, en sectores estratégicos en logística, manufacturas diversas, turismo, pesca y economía circular, establecido en el “Plan México” 2025-2030.

El Polo del Bienestar de la Cuenca del Balsas, está considerado en el segundo paquete de entidades federativas. En próximos meses será anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, con la firma de un convenio con la gobernadora Evelyn Salgado, para el despegue del desarrollo industrial de la entidad.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *