IRZA
– 2 de noviembre, Día contra la impunidad en estos homicidios
– En México, en ese tiempo, son 156 los ultimados
Chilpancingo, Gro (IRZA).- En el marco del día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, la organización Artículo 19 exigió justicia para los 156 comunicadores asesinados en México en los últimos 22 años y recordó que Guerrero ocupa el segundo lugar entre los estados del país con 17 más profesionales ultimados.
Este miércoles Artículo 19 (organización que se encarga de documentar ataques a la libertad de expresión), lanzó una campaña para exigir que en México se acabe la impunidad en los crímenes cometidos contra periodistas.
La organización dijo que este miércoles 2 de noviembre es el Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas y que por ello lanzaron esta campaña, “que nuestro derecho a la verdad no se pierda”.
Explicaron que de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en InglÉs), “México tiene una de las cifras más altas de periodistas asesinados en el mundo, 156 periodistas han sido asesinados del 2000 a la fecha”.
Agregó que de esa cifra, 47 asesinatos se registraron durante el mandato del presidente Enrique Peña Nieto y 36 en el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador: “hoy les recordamos y exigimos justicia por esos 156 periodistas asesinados”.
De acuerdo a un mapa que elaboraron en Artículo 19, los estados que mayores periodistas asesinados tienen en México, los encabeza Veracruz con 31 periodistas asesinados y en segundo lugar Guerrero con 17, en tercer lugar está Oaxaca con 15, Tamaulipas en cuarto, con 14.
Entre los periodistas que han sido asesinados en Guerrero y cuyos casos no han sido esclarecidos, Artículo 19 enumeró el caso de Rafael Villafuerte Aguilar, del periódico “La Razón”, asesinado el 13 de diciembre del 2013; el de Misael Tamayo Hernández, de “El Despertar de la Costa”, el 10 de noviembre del 2006; el de Amado Ramírez Dillanes, corresponsal de “Televisa”, ultimado el 6 de abril del 2007.
El de Jean Paul Ibarra Ramírez, de “El Correo”, el 13 de febrero del 2009; el de Juan Daniel Martínez Gil, de “Radiorama”, el 28 de julio del 2009; el de Jorge Ochoa Martínez, de “El Sol de la Costa”, a quien le arrebataron la vida el 29 de enero del 2010; el de Evaristo Pacheco Solís, de “Visión Informativa”, muerto el 12 de marzo del 2010; el de Federico Rodríguez Ríos, de “El Sol de Acapulco”, a quien mataron el 28 de junio del 2010.
El de Francisco Pacheco Beltrán, de “El Foro de Taxco”, asesinado el 25 de abril del 2016; el de Cecilio Pineda Birto, de “La Voz de Tierra Caliente”, el 2 de marzo del 2017; el de Pamela Montealegre de “Acapulco sin Censura”, el 5 de febrero del 2018; el de Gabriel Soriano Kuri de “RTG”, el 24 de octubre del 2018.
En esta campaña, Artículo 19 sostiene que “las y los periodistas exponen problemáticas que atañen a la sociedad, la voz de millones y al mismo tiempo, son quienes menos protección tienen para continuar con su labor”.
Y por ello realizaron este llamado de ponerle fin a la impunidad: “por las y los periodistas asesinados quienes aún bajo amenazas continúan con su labor; por quienes informan la realidad en medio de la violencia; por las generaciones de periodistas que se están formando; por quienes buscan la verdad a toda costa. Por ellas, por ellos, es que se exige el cese inmediato a la impunidad y la violencia”.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
México logra reducción histórica de homicidios: 25% menos en siete meses del gobierno de Sheinbaum
-
Guerrero, en los primeros lugares en embarazos no deseados: Coespo
-
Coordinador estatal del Registro Civil: De manera oficial no se llevó a cabo el matrimonio entre dos menores de edad
-
Marchan en Chilpancingo para exigir justicia por la muerte de líder social
-
Propone diputada crear Premio Estatal al Mérito Afromexicano “Coronel Juan del Carmen”