fbpx

Acapulco, el daño ambiental que dejó Otis es incalculable

Trinidad Zamacona López

“El sol en Acapulco, para los turistas es el atractivo para un buen bronceado, pero para sus habitantes que viven todos los días ahí, después de Otis, ahora será un problema ambiental”.

Según se conoce que este huracán-tornado categoría 5 en la escala de  Saffir-Simpson, le quitó al puerto de Acapulco, más de 2 millones de árboles, lo que representa un daño ambiental, “El daño ambiental supone un deterioro sustancial o durable del funcionamiento ecológico del recurso natural en cuestión, por ejemplo la pérdida para un ecosistema de servicios ecológicos suministrados por una especie destruida o maltratada o la pérdida de capacidad de regeneración” Briceño, M., El daño ecológico”. Después de “Otis” el recuento del daño ambiental no tiene precedente.

Los árboles que se perdieron en Acapulco, no tan solo frutales, de ornato, de sombras, de aquellos que servían de alimentos a los pájaros que también eran un atractivo para los turistas, ahora se carecen de ellos, las palmeras que producen el coco fueron severamente dañadas, lo que va a representar que se encarezca un poco ese producto que es la identidad del puerto, que vaya a Acapulco y no tome agua de coco, es como si vas a la Ciudad de México y no visitas la “Basílica” de la Virgen de Guadalupe, por dejar un ejemplo.

Además de que en Acapulco “Existen pastizales, manglares, dunas costeras y distintos tipos de vegetación acuática distribuidos a lo largo de la franja costera y vertiente interior, así como selvas medianas, bosques de montaña en las partes más húmedas. Las zonas agrícolas abarcan 21% de la superficie del estado”. El daño ambiental al mar con todas esas embarcaciones que se hundieron cargadas de combustibles y que algunas siguen en el fondo, eso también representa un daño ambiental, el mar en el océano pacifico, representa un clima tropical húmedo, sus aguas son de las más cálidas para la recreación, por ello es que el puerto es el preferido de nacionales y extranjeros, el daño que se le ha causado es incalculable, urge que se haga algo para rescatar las más de 200 embarcaciones que están en el fondo de esa bahía, de lo contrario representa un peligro para la naturaleza.

Las aves, todas no resistieron los más de 300 kilómetros de la fuerza del aire que aventaba “Otis” pelicanos y gaviotas que eran los que más se veían volar en la bahía, ahora casi ya no se ven, el huracán acabo con ellos, los que estaban en Parque papayo, que eran un atractivo para extranjeros y nacionales también sucumbieron a la destrucción del huracán que devasto más de lo que uno se puede imaginar, el daño ambiental es terrible, las acciones actuales del gobierno es en torno a los humanos, pero la naturaleza destruida debe ser atendida pues de ella también depende la sobrevivencia de la especie.

Es urgente implementar un programa de reforestación, los 2 millones de árboles destruidos y arrancados deben de reponerse a la brevedad posible, las temperaturas de lo contrario será insoportable en los próximos meses y años, no tan solo los arboles de exhibición, también los de sobras, los frutales para que los pájaros lleguen de nuevo al puerto, de lo contrario ese destino de playa dejará de ser atractivo con esos vuelo espectaculares que los turistas disfrutan de una forma recreativa.

El daño al ecosistema considerado como “Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan.​ Se trata de una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.” Eso es otra parte de lo que se perdió y el gobierno no está ocupado en restablecerlo.

México ya viene con un problema ambiental, la deforestación da como resultado el calentamiento de la tierra, la “Temperatura global de la superficie terrestre y oceánica: La temperatura promedio global para el año 2022 fue 1.55°F (0.86°C) por encima del promedio del siglo 20 de 57.0°F (13.9°C)”. Esto ya representa un peligro para todo tipo de ser vivo.

Por ello es que “Los ecosistemas forestales tienen la capacidad de disminuir el efecto invernadero a través de dos procesos relacionados al ciclo del carbono, la fijación o captura de carbono y la reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación forestal”. Todos somos culpables del calentamiento global, vivimos en la tierra, la naturaleza no la hemos cuidado como es debido, y las consecuencias las vamos a pagar todos los seres vivos que en ella estamos habitando.

Recuperar el medio ambiente en Acapulco, (la fauna) es tarea de todos, plantemos urgentemente árboles, llevemos animales, aves, ardillas y todo aquel ser vivo que deseamos integrar al ecosistema que “Otis” nos quitó con su fuerza, urge que nos pongamos las pilas, donemos árboles de todo tipo para que Acapulco tenga el oxígeno que se requiere para ser el puerto preferido por nacionales y extranjeros.

Qué beneficio se obtienen al sembrar árboles, bueno “los árboles producen oxígeno, purifican el aire, forman suelos fértiles, evitan erosión, mantienen ríos limpios, captan agua para los acuíferos, sirven como refugios para la fauna, reducen la temperatura del suelo, propician el establecimiento de otras especies, regeneran los nutrientes del suelo y mejoran el paisaje.

Sembrar un árbol, es sembrar vida, es ahora o nunca que debemos de recuperar todo lo que “Otis” nos quitó de golpe y porrazo, limpiar las calles es bueno, pero no debemos de dejar fuera la naturaleza que es la casa de todos, el hogar del sol, debe de brillar en todos sus aspectos, vamos si podemos levantar Acapulco, hoy nos necesita, vamos a darle una mano ambiental, vamos por el rescate de la naturaleza en el puerto.

Esa recuperación ambiental se llevara años, pero debemos de comenzar ya, vamos todos a defender la naturaleza, es nuestra casa, y nos debe de importar a todos.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *