Por Dr. Trinidad Zamacona López.
“La justicia radica en que la víctima o sus familiares vean que a su agresor se le sanciona por parte del Estado; si el criminal no descansa el gobierno no debe de dormir”.
Desde el derecho penal, “Este delito está regulado en el Código Penal Federal y los Códigos Penales estatales en México. El homicidio doloso se caracteriza por la intención deliberada de causar la muerte de otra persona”. El bien tutelado más preciado por el derecho penal, es precisamente la vida, después eso no existe nada más valioso, por ello en todo los países del mundo, causar la muerte a otra persona recibe el agresor las penas más severas, y los castigos carcelarios más inhumanos que usted se pueda imaginar.
A nivel mundial, el país de “Haití ocupa el primer lugar entre las naciones de América Latina con la mayor tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en 2024, pero en caso de Ecuador ocupa el segundo lugar en la región en cuanto a homicidios per cápita, con casi 39 casos por cada 100.000 habitantes, es decir estos delitos son a nivel mundial el dolor de cabeza de sus gobernantes. En 2024, Venezuela continúa en el tercer puesto y Colombia y Honduras completan los cinco primeros lugares”. México no se encuentra dentro de las 5 o 10 primeras naciones en tener este lacerante problema.
De ahí tenernos el dato de que “Al menos 121.695 personas fueron asesinadas en América Latina y el Caribe durante 2024, (tasa media de homicidios de alrededor 20,2 por cada 100.000 habitantes, aproximadamente la misma que en 2023), según el último balance de la fundación de investigación sobre la delincuencia organizadade InSight Crime”. Lo que significa que estos estudios revelan un gran índice de violencia por la que se lucha para ser erradicada, sin embargo esto refleja que no es un asunto privativo de un solo país, es de todos.
Toda la función pública se maneja con indicadores, y se entiende que “Los indicadores en materia de seguridad pública son datos que permiten medir y evaluar la situación de la seguridad en una comunidad, como se hace en México y en Guerrero. Estos indicadores se utilizan para diseñar y aplicar acciones de seguridad pública”. Lo que refleja si las acciones en materia de seguridad, las acciones o las políticas públicas están funcionando. También arrojan datos como en que municipio de la entidad se cometen más este tipo de delitos, a qué hora, contra qué tipo de personas, las edades, tanto de la víctima como el del agresor, en fin son muchos los que manejan los estadistas, para ello se utilizan formulas, métodos y todo aquello que le ayude a la ciencia para descubrir este tipo de fenómenos.
El Gobierno sabe con datos precisos lo que se tiene que hacer, que se debe de cambiar en las estrategias de seguridad, cuando se descubre que los números van a la alza, se deben de hacer ajusten a lo que se está haciendo, pero cuando se dice van a la baja, entonces se implementan esas mismas acciones que están funcionando en más municipios para que los resultados sean acordes a los que se están recibiendo como acciones positivas, si el criminal no descansa el gobierno no debe de dormir. Esto significa que si los datos van a la baja, las políticas y acciones en materia de seguridad están bien encaminadas, están dando y arrojando números positivos, se debe a una buena política de combate al delito, los agentes están haciendo su trabajo, de persuadir la comisión del mismo, la coordinación, la efectividad de que lo que se hace por parte del gobierno no lo sepa el criminal, esa es una parte fundamental del éxito, para que los números sean favorables, de lo contrario sería desastroso si no existiera esa coordinación, la operatividad va acompañada de la secrecía de lo que hace, como se hace y donde se hace.
Pero ya vimos el ámbito internacional, ahora vámonos a los Estados y el que nos interesa es Guerrero, según Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la entidad Guerrero se mantiene fuera del top 10 en homicidios dolosos; ocupa el lugar 13 a nivel nacional, como están las demás entidades del país, aquí los números, Guanajuato – 277 homicidios (17.1%) Estado de México con121 (7.8%) Chihuahua con 108 (6.7%) Baja California con 99 (6.1%) Sinaloa con 96 (5.9%) Sonora con 91 (5.6%)estos datos son de 1 al 24 de marzo, nuestra entidad se ubicó en el lugar 13 nacional en homicidios dolosos, con 57 víctimas, lo que representa apenas el 3.5% del total nacional.
Figueroa Franco, menciono que en contraste, en el mes de febrero el estado ocupaba la novena posición, lo que refleja un avance sostenido en la recuperación de la seguridad, gracias a la estrategia implementada por el gobierno estatal en coordinación con el Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal, entonces el trabajo de la mesa de coordinación para la paz está dando buenos resultados en beneficio de los guerrerenses.
Figueroa señaló que el 49.2% de los homicidios de marzo se concentraron en solo seis estados: Guanajuato, Estado de México, Chihuahua, Baja California, Sinaloa, y Sonora, estos datos son de 1 al 24 de marzo, nuestra entidad se ubicó en el lugar 13 nacional en homicidios dolosos, con 57 víctimas, lo que representa apenas el 3.5% del total nacional.
El trabajo que realiza la mandataria Evelyn Salgado Pineda, con respecto a la materia de seguridad, hace que Guerrero se consolide así fuera del grupo de entidades con mayor violencia letal en el país, por ello es que la estrategia debe de continuar en todos los municipios de la entidad, y los alcaldes deben de entrarle en lo que les corresponde que es la prevención de delito, que no esperen a que el Estado le haga su trabajo, de lo contario se le debe de decir al pueblo que funcionario de los municipios trabaja y quien no trabaja en el combate al delito de los homicidios dolosos.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
MAREMÁGNUM 207 – El “Jardín del Puerto”, patrimonio de los acapulqueños
-
La justicia llegó a Camila de una forma diferente – Tinta Jurídica
-
No puede haber justicia donde existe impunidad – Tinta Jurídica
-
SERAPIO – (El romance que nunca fue, segunda y última parte)
-
MAREMÁGNUM 206 – El factor Ángel Aguirre, en la sucesión gubernamental