Trinidad Zamacona López
“La primera conmemoración del Grito de Dolores fue realizada por Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo el 16 de septiembre de 1812, en Chapitel, actual estado de Hidalgo. En un ambiente festivo, la artillería descargó sus armas”.
Guerrero en la historia de México, fue uno de las entidades, que le dio a nuestro país lo que hoy celebramos con orgullo el ser mexicano, aquí nació la independencia, aquí se asentaron los 3 poderes que hoy se conocen como el legislativo y judicial; la historia registra que la instalación de “El Congreso de Anáhuac, también llamado Congreso de Chilpancingo, fue el primer congreso político mexicano independiente, libre de la opresión española que substituyó a la Junta de Zitácuaro, declarando la independencia de la América Septentrional (México) del trono Español”. El centro del país era Guerrero.
Como se dan, o porque se dan las revoluciones o los movimientos que luchan por la libertad de los países? nacen por el descontento que existía por los abusos y violación a los derechos que existían en contra de los criollos, estos son los que tenían menos derechos sociales y políticos, pagaban altos impuestos y no tenían oportunidades a diferencia de los peninsulares, sin embargo el sistema de castas se encontraban por encima de las mestizos, indígenas y negros quienes no tenían ningún derecho político, estos son algunos de los atropellos que dieron como inicio la rebelión en nuestro país, no les quedaba de otra más que luchar por ser independientes.
La historia de nuestra independencia registra que “La guerra de la Independencia dio inicio una madrugada en la ciudad de Dolores Hidalgo al mando del cura Miguel Hidalgo y Costilla, junto con los generales Ignacio Allende y Juan Aldama. Finalmente la Independencia de México se consumó el 27 de Septiembre de 1821 bajo el Plan de Iguala, proclamado por Austin de Iturbide y Vicente Guerrero”.
Insisto que México, sin la participación de Guerrero no tendría la historia que registra, aquí se dieron a conocer los sentimientos de la nación, “El Congreso de Anáhuac, también llamado Congreso de Chilpancingo, fue el primer congreso político mexicano independiente, libre de la opresión española que substituyó a la Junta de Zitácuaro, declarando la independencia de la América Septentrional (México) del trono Español”.
Según el portal del Estado de México, la lucha por la independencia tuvo las siguientes etapas.
La primera etapa fue el inicio, (1810-1811) el cura “Miguel Hidalgo, realiza la primera convocatoria a los ciudadanos a unirse y organizarse para luchar en contra del reinado de España. A este llamado se sumó el capitán de las milicias novohispanas Ignacio Allende”. Aquí viene “la conspiración de Querétaro fue un movimiento organizado por Miguel Domínguez, Miguel Hidalgo, Juan Aldama e Ignacio Allende, quienes se organizaron con la finalidad de promover la Independencia de México. Dichas reuniones se realizaban de manera cuidadosa, casi clandestinamente” ya que siempre fueron espiados, y con ese riesgo las realizaban.
Aun y cuando estaban de forma clandestina “Los planes de rebelión que preparaban fueron descubiertos el 10 de septiembre de 1810. Como respuesta, el día 16 de septiembre Hidalgo convocó al pueblo de Dolores a llevar a cabo un enfrentamiento armado en contra del gobierno español el reinado, promulgando el famoso Grito de Dolores, eso fue lo que no hace sentir lo mexicano.
La segunda etapa fue la organización, (1811-1815) después de ser muertos Hidalgo, Aldama y Allende, quedó el sacerdote mestizo José María Morelos y Pavón, e Ignacio López Rayón, ellos iniciaron la guerra de independencia de México, Morelos en 1813 convocó al Congreso de Anáhuac, se le conoce como el Congreso de Chilpancingo, Morelos se caracterizó por su gran sentimiento nacionalista y por haber organizado un ejército más disciplinado que el de Hidalgo.
Los sentimientos de la nación, se consideran como un antecedente de la Constitución de México, lo que más se destacaba en los Sentimientos de la Nación, la absoluta independencia de la nación, el reconocimiento de la soberanía popular, la importancia de los derechos humanos y la libertad, la instalación de los tres poderes, y la instalación de una religión única como fue la católica.
La otra etapa fue la de la resistencia, (1815-1820) a la muerte de José María Morelos y Pavón, los grupos que se habían formado para luchar por la independencia fueron dirigidos por diversos personajes como Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Francisco Osorno y Francisco Xavier Mina; ante todo esto en 1814 el rey Fernando VII, tomo el poder absolutista y derogó el Decreto Constitucional de la América Mexicana, situación que alertó a los aristócratas criollos e insurgentes que al final se unieron para luchar por la soberanía e independencia, pero después hubo dos acontecimientos que favorecieron la resistencia para lograr la independencia, uno fue el nombramiento del nuevo rey de la Nueva España, Juan Ruiz de Apodaca, quien impuso una política de indulto; y lo otro la firma del Plan de Iguala, o de las tres garantías en 1821.
La cuarta etapa fue la de la consumación, en donde después de 10 años de enfrentamientos, en esta etapa Agustín de Iturbide, quien se enfrentó a Vicente Guerrero, aliado de Morelos y dirigentes de tropas insurgentes, fue quien proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821.
Iturbide logró convencer a Juan O’Donojú, jefe político de Nueva España, para firmar el documento Tratados de Córdoba en la ciudad de Veracruz, para así declarar definitivamente la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821, Vicente Guerrero, Insurgente que consumó la Independencia y 1er Presidente afromexicano, nació en el municipio de Tixtla de Guerrero, el 9 de agosto de 1782, municipio que fue también capital del Estado, porque allí de asentaron los poderes, después de estar el Iguala de la Independencia.
Los personajes más sobresalientes de la independencia de México, son Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, José María Morelos, Juan Aldama, Leona Vicario, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria, Javier Mina y Larrea, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide; y Josefa Ortiz de Domínguez, su esposa trabajaba para la corona española, por lo que fue la mayor fuente de información para los que lucharon para un México independiente.
Cada Presidente de México, le agrega personajes que cree se deben de mencionar, muchos no le daban crédito a Vicente Guerrero, pero esta actual si lo ha mencionado en el grito, eso es bueno, sin embargo la federación no le ha dado el trato que la entidad se merece al darle al país, a los grandes personajes que le dieron libertad, aquí están los Bravo, los Galeana entre otros,
A Vicente Guerrero se le atribuye esta frase, “Compañeros; ¿Veis a este anciano respetable? Es mi Padre, viene a ofrecerme empleos y recompensas en nombre de los españoles. Yo he respetado siempre a mi Padre, pero MI PATRIA ES PRIMERO”. Estas letras estas escrita en oro en el Congreso de la Unión, por lo que cada guerrerense debe de sentirlas en la piel, corazón y alma, por ser de un ilustre personaje de la entidad en donde nacimos y vivimos, ¡Viva México!.