Cajeros automáticos fuera de servicio en Atoyac: usuarios denuncian fallas recurrentes

Cuauhtémoc Rea Salgado

Usuarios de los bancos Bancomer y Santander, ubicados en la planta baja del DIF, en el centro de Atoyac, han reportado fallas frecuentes en los cajeros automáticos. Este problema también afecta a los cajeros de Chedraui.

De acuerdo con Guadalupe García Espinoza, una de las afectadas, los cajeros no funcionan tanto los fines de semana como entre semana. “El cajero de Bancomer en Chedraui está dañado, tiene un corto circuito, y los que están en el centro, los fines de semana, no sirven”, comentó.

Además, mencionó que otro inconveniente recurrente es que los cajeros de Bancomer a menudo se quedan sin dinero, especialmente durante los días de quincena. “En quincena se quedan sin dinero los cajeros”, explicó García Espinoza.

Los usuarios también destacaron que solo pueden realizar otros tipos de trámites en estos cajeros, pero no el retiro de efectivo. Por ello, pidieron a los directivos de los bancos que presten más atención a estos problemas, especialmente durante los fines de semana, cuando muchos necesitan hacer retiros para cumplir con diversos compromisos.

Debido a la falta de disponibilidad en los cajeros locales, los ciudadanos se ven obligados a acudir a otras instituciones bancarias, las cuales les cobran altas comisiones por realizar operaciones.

Serapio

Jorge Luis Reyes López

¡Rubén, Rubén!, gritaba Enriqueta, la madre del muchacho que no se apresuraba al llamado materno. Corría el año de 1959. La calle terregosa tenía pocas familias habitándola. Don Jesús Valdeolivar y Doña Esperanza Campos, compartían territorio con Gregorio Amaro y Celia Maciel. Evarista y su padre Valente eran vecinos amistosos. En esa calle tenían su hogar Víctor Reyes y Ramona López. Enriqueta tenía tres higos: Petra, Griselda y Rubén, todos residían en la calle que hoy se llama Ignacio Manuel Altamirano. Ha pasado tanto tiempo, es posible que la memoria no sea confiable. Rubén creció como la mayoría de los niños y no tan niños del Puerto de Zihuatanejo. La naturaleza no sufría tantas transformaciones, de manera tal que ofrecía una variada oportunidad de divertirse sin dañarla, pero si disfrutarla. El muchacho salió inquieto y no le resultaba fácil a la madre controlarlo. Antes de vivir en Zihuatanejo, Rubén estuvo en Agua de Correa. Sus ancestros venían de Chutla. Los años pasaron y Rubén creció. No recuerdo quien tuvo la ocurrencia de llamarlo Hígado.  Desde entonces el mote se apodero del nombre, y lo avasalló. El Hígado era parte de las leyendas urbanas de Zihuatanejo.

Unas veces metido de lleno en los carnavales locales. Otras veces dialogando alegre con el músico cubano Celio González, disfrutando la imagen tomada por un periódico local donde aparecen sonrientes ambos. Jugó futbol en el viejo equipo Independiente, el amor del Doctor Armando Morales Vallejo, que era el patrocinador. Disfrutaba el beisbol a su manera. Espectador constante y empecinado jugador de las quinielas. El Hígado vivió muchas vidas. Conoció la responsabilidad de trabajar en la dirección de Reglamento Municipal; no desconocía el sazón de la comida marina, cocinando con creatividad. Trota calles permanentes, primero sin auxilio, y después acompañado de un bastón. Si bien el sobrenombre sigo sin recordar quien se lo obsequió, la causa si es obvia: El color de su piel lo explica.

Este domingo 23 de febrero, El Hígado, a sus casi ochenta dos años reposaba en su féretro. Su muerte evocó y convocó a amigos y conocidos. Los barrios de La Noria, del Centro y del Huizache donde pasó su adolescencia, estuvieron presentes. Paradojas de la vida, amigos con más de treinta años de no verse, se reencontraron frente a su cuerpo. Andrés García Fraire, acompañado de su esposa María del Consuelo Torres Aguilar, viajaron casi doce horas por carretera para despedirse del amigo.

Andrés como El Hígado, es más conocido por el sobrenombre de Carta blanca. Uno de casi ochenta y dos años y el otro de ochenta y uno. Viejos amigos de parranda y de afición por el deporte. En el velorio del Hígado flotaban las anécdotas. Deportistas más jóvenes miraban con curiosidad y respeto al Carta blanca el amigo cercano al Hígado.

El Hígado se llevó un estilo de hacer crónica oral. Si bien no nació en Zihuatanejo, finalmente creció y murió en su querida ciudad. Juglar y trovador moderno, cada ocasión la convertía en un anecdotario ambulante. Zihuatanejo se quedó huérfano de contadores de su pasado. Se fue la última memoria popular. Este hombre perteneció a dos siglos. Vivió el pasado humilde, tranquilo, relajante del viejo Zihuatanejo. Pulsó la evolución social de pueblo a ciudad. Fue testigo del ritmo demencial que se incrustó en el crecimiento demográfico del conocido polo de desarrollo turístico. Vivió el auge y la debacle del beisbol. Compartió cancha de futbol con las vacas sagradas de uno de los deportes más populares en Zihuatanejo.

No está ya tampoco Silvino Pineda Bailón, El Negro Bailón, otro grande en la conservación y difusión oral de la historia de nuestra ciudad. Zihuatanejo no ha sabido aprovechar en beneficio de las generaciones jóvenes y de las futuras, el valor intrínseco que tienen estos cronistas de banqueta, para la memoria colectiva de la ciudad.

“Los amigos así, como tú, como yo, de toda la vida, pocas veces se ven como tú, como yo, y nunca se olvidan. Hoy regreso hasta aquí y sin querer me cruzo contigo, me da gusto decirlo, en esta tierra vive un amigo. Tu ya sabes que si, que en ti y en mi hay un parecido. Aunque a veces por ir y venir por ahí no somos los mismos. Los amigos así, que no se ven quizá muy seguido, cuando nos encontramos lo festejamos. Vente conmigo. Nuestra vida es así, viajar, cantar, es nuestro destino. A veces llorar, a veces reír, seguir el camino. Nuestra vida es así, ganar, perder. Es siempre lo mismo y al final los amigos no se olvidan de sus amigos…” La letra de la canción interpretada por José Luís Rodríguez El Puma, suena anacrónica. El valor de la amistad parece diluido en estos tiempos. Los supervivientes de aquellos tiempos nunca se olvidan de los amigos. Ayer El Hígado y Andrés se despidieron.

Rubén tomó como residencia final el lugar donde la vida le dio la bienvenida. Su cuerpo reposa en Agua de Correa. Andrés regresa hoy a su patria chica. Lo hace acompañado de su esposa, hija y nieto. Lo espera una familia numerosa con la que pretende continuar su ritual anual, de visitar la ciudad donde creció y murió El Hígado. El Carta blanca cumplió cabalmente con el amigo. “…Ganar, perder. Es siempre lo mismo, y al final los amigos no se olvidan de sus amigos”.

Ningún humano ha regresado de la muerte para que nos platique como es. La fantástica imaginación se permite extravíos. Los míos fantasean con El Hígado caminando por las calles de la ciudad. No siempre con bastón. No siempre mayor. Lejos, muy lejos estaba su madre de imaginar que al chamaco que le gritaba por su nombre, terminara construyendo un universo gigante con el sobrenombre de Hígado. No lo imagino descansando, reposando. Si lo veo haciendo la tarea de mantener vivas las historias del viejo Zihuatanejo, apoyándose en la tradición oral. Se fue el ultimo de su especie. Se han extinguido. ¡Salud por El Hígado!

PULSAR – AFRODESCENDIENTES

Alfredo Cruz Valencia

La historia de los negros en América latina se remonta a aquellos años posteriores a la conquista. Los afromexicanos son el grupo de personas nacidas en México que tienen ascendencia africana. Negros, afromixtecos, jarochos o afromestizos son otros términos usados para referirse a este grupo étnico, que nació luego de la conquista de los españoles.  Fueron traídos a México como esclavos. De una u otra forma se ha estado luchando por la dignificacion de esta población, pero para ello tienen que ser visibilizados y no discriminados. Actualmente, la región en la que se concentran estas poblaciones es la denominada Costa Chica de Guerrero, principalmente en los municipios de Ometepec y Cuajinicuilapa, así como en el distrito de Jamiltepec, ubicado en la región de la costa de Oaxaca y conformado por 24 municipios. Asimismo, existen poblaciones importantes en Chiapas, Coahuila, Michoacán y Veracruz.

Las entidades con mayor presencia de población afromexicana son Guerrero (6.5%), Oaxaca (4.9%) y Veracruz (3.3%).

Consciente y sensible a ello, el Lic. Audel Urbina se ha echado a cuestas la tarea de luchar desde diversas tribunas por los pueblos afrodescendientes en Guerrero y México. Se le han abierto diversas tribunas en México, ya estuvo en Cuba y ha sido invitado a otros paises que tienen esta poblacion, incluso se le ha invitado al mismo continente africano. En medio de esta tarea ha escrito el libro: “AFROMEXICANOS, LA PERSPECTIVA DE UN NEGRO” que ya ha estado presentando en diversos municipios de Guerrero y esperamos lo haga en Tierra Caliente.

Por cierto, la región de la Tierra Caliente, no esta considerada propiamente como una zona que albergue a una cantidad importante de afrodescendientes, sin embargo y de acuerdo a una recopilación de datos en los 9 municipios de esta cálida región, son alrededor de mil 600 las personas que declararon ser afrodescendientes y es Tlapehuala la que mayor cantidad de negros dice tener. Aclaro que los datos no es en base a estudios genealógicos o de ADN, mucho menos, sino a respuestas que dieron al entrevistador encargado del censo en su momento.

Pero es muy probable, toda vez que los que vivimos en esta región, conocemos no a una, sino a varias personas que pudieran ser descendientes de aquellos esclavos que fueron traídos por los galeones españoles quedándose principalmente en las costas de Guerrero y debido a movimientos migratorios por diversas circunstancias, se fueron asentando en tierra adentro.

La región de la Tierra Caliente en Guerrero no es particularmente conocida por tener una gran población afrodescendiente. La mayoría de la población afrodescendiente en Guerrero se encuentra en la región de la Costa Chica. Sin embargo, no hay datos específicos disponibles sobre la población afrodescendiente en la región de la Tierra Caliente. Excepto los datos que aporta las estadísticas del INEGI.

El reconocimiento de los pueblos afrodescendientes en México y Guerrero es fundamental por varias razones: Justicia y Reconocimiento Histórico: Durante siglos, los afrodescendientes han sido invisibilizados y marginados. Reconocer su existencia y contribuciones es un paso hacia la justicia histórica y el reconocimiento de su identidad y cultura.

Igualdad de Derechos: Al reconocer a las comunidades afrodescendientes, se promueve la igualdad de derechos y se trabaja para eliminar la discriminación racial. Esto incluye el acceso a servicios de salud, educación, empleo y otros derechos fundamentales.

Diversidad Cultural: Las comunidades afrodescendientes han enriquecido la cultura mexicana a través de su música, danza, gastronomía y tradiciones. Reconocer su contribución permite celebrar y preservar esta diversidad cultural.

Desarrollo Sostenible: El reconocimiento de estas comunidades permite implementar políticas públicas específicas que promuevan su desarrollo económico y social. Esto incluye el acceso a recursos y oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Visibilidad y Representación: Aumentar la visibilidad y la representación de los afrodescendientes en medios de comunicación, instituciones públicas y otros espacios es crucial para promover la inclusión y el respeto.

Vaya pues mi reconocimiento y solidaridad al Lic Audel Urbina Serrano, ya señalado líneas antes, por su trabajo incansable en favor de esta población invisibilizada, marginada y olvidada. Ya se han dado importantes pasos en este sentido de parte de las autoridades de México y Guerrero, pero falta mucho más.

Desactiva Gobierno matrimonio infantil.

/-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Para todo hay tiempo, pero todo a su debido momento”.

Nada justifica en que los padres obliguen a los hijos menores a casarse, en las comunidades de indígenas de Guerrero, sobre todo en la zona se mayor marginación, se da un fenómeno que algunos justifican en los usos y costumbres para atentar contra la dignidad humana, o bien contra la voluntad de quienes no tiene la capacidad de revelarse, contra aquellos que los obligan unirse a personas mayores que ellos solo por lo arreglo de las personas adultas que están a su cuidado.

Según los datos del gobierno federal “De 1 de cada 4 niñas que se casaban siendo niñas hace diez años, a aproximadamente 1 de cada 5 en la actualidad, el matrimonio infantil sigue siendo una práctica generalizada”. Ha disminuido pero lo que se ha hecho quizás sea poco, se necesita hacer mucho más, esa práctica debe de desaparecer.

Los matrimonios infantiles se entienden como uniones formales o informales en las que al menos uno de los cónyuges es menor de 18 años.  Si bien la frecuencia con la que se realiza esta práctica se ha reducido en todo el mundo —de 1 de cada 4 niñas que se casaban siendo niñas hace diez años, a aproximadamente 1 de cada 5 en la actualidad—, el matrimonio infantil sigue siendo una práctica generalizada.

Los matrimonios infantiles vulneran los derechos humanos de las niñas, los niños y las/os adolescentes, especialmente de las niñas y adolescentes, que se ven despojadas de su edad y expuestas a mayores riesgos de violencia, embarazo precoz, abandono escolar y pobreza. Sus expectativas económicas y de salud son menores que las de las niñas y adolescentes que no se casan, lo que a la larga se transmite a sus propias/os hijas/os y socava aún más la capacidad de un país para proporcionar servicios de salud y educativos de calidad.

Frecuentemente, el matrimonio infantil es el resultado de una arraigada desigualdad de género, lo cual afecta a las niñas y adolescentes de manera desproporcionada. A escala mundial, la tasa del matrimonio infantil de los niños varones equivale a tan solo una quinta parte de la de las niñas.

Las causas y razones

Los matrimonios infantiles en México son más frecuentes en las comunidades indígenas y rurales, que se rigen por usos y costumbres, donde se practican por motivos culturales, económicos o religiosos, lo que los hace un fenómeno normalizado. Esto es así por diversas razones, entre las que se encuentran[1]:

La amplia brecha de desigualdad social. Sin trabajo ni educación, las menores optan por el matrimonio como vía para lograr cierta estabilidad económica.

La pobreza que lleva a familias a casar o vender a sus hijas para obtener un ingreso, reducir la carga económica de su sostenimiento o saldar deudas.

La desigualdad de género: el machismo impone roles y expectativas diferentes para las niñas y los niños.

Las normas sociales y culturales que establecen que las niñas deben casarse a temprana edad para asegurar su futuro, preservar su honor o cumplir con las tradiciones de su comunidad.

La falta de educación, que limita las oportunidades y los derechos de las niñas y adolescentes y las hace más vulnerables al matrimonio infantil.

Los conflictos armados y las acciones del crimen organizado, que generan situaciones de desplazamiento, inseguridad y violencia que pueden empujar a las niñas y adolescentes a buscar o aceptar protección en el matrimonio.

Es importante hacer mención de que en las comunidades indígenas, en muchas ocasiones, son desconocidos los derechos humanos que tiene cada persona por la falta de difusión y comunicación por parte de las instituciones y por la lejanía de las comunidades, lo que genera que no sea suficiente el reconocimiento judicial de los derechos humanos.

Esto son los datos oficiales que se tienen “Según el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 27.8 mil indígenas adolescente de entre 12 y 17 años se encontraban casadas o unidas en ese año, lo que representaba el 7.5% de las adolescentes indígenas en el país.

A nivel mundial se tiene los siguientes datos esto “De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, México se posiciona como el octavo país con mayor índice de matrimonio infantil en el mundo”.

“Los estados con mayor prevalencia de matrimonios infantiles entre mujeres indígenas son: Sinaloa, Baja California Sur y Tamaulipas. Los estados con mayor número absoluto de mujeres indígenas casadas o unidas antes de los 18 años son Chiapas, Oaxaca y Guerrero”.

En la mayoría de los Estados los casos o causas son las mismas, como por ejemplo, “ En Chiapas, que intercambian o venden a sus hijas por dinero, ganado o terrenos, en la entidad Guerrero, aquí las hijas se dan a cambio de una dote o para resolver conflictos familiares o comunitarios, en el Estado de Jalisco, casan a sus hijas con hombres mayores que las eligen durante las fiestas rituales, o en Puebla, que acuerdan el matrimonio de sus hijas con base en la afinidad entre las familias o el interés económico” como se observa las causas son similares, por ello es que tanto los gobiernos de las entidades, el gobierno del Estado y los organismos internacionales deben de atender el problema, no es obra de la casualidad que sean por cuestiones de costumbres, en donde se atenta con los derechos de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, las políticas públicas deben de generar las condiciones para que los indígenas dejen estas prácticas , por ello es que el Estado no puede seguir ignorando la violencia contra la niñez, en ninguna parte del país, permitir la venta de niñas y adolescentes es una violación a los derechos humanos que las autoridades mexicanas deben impedir con castigos más estrictos para que esos actos no se repitan y sirvan de ejemplo para quienes todavía se escuden en los usos y costumbres, con tal de obtener un lucro a costa de lacerar la dignidad humana.

Todas la niñas, jóvenes y adolescentes son sujetas de derechos, sin discriminación de ningún tipo, hacerlo o permitirlo constituye una violación a los derechos humanos y un crimen que el Estado mexicano debe investigar y erradicar, por ello es que nacen los grupos interdisciplinarios para que se evite a toda casta esa práctica que se dan aun con las reformas que ya están en materia penal.

En la ocasión en que se denunció que dos menores habían escapado porque escucharon de que sus papás las habían comprometido con personas adulta que no conocían, fue la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero (Coddehum), la que intervino para lograr la liberación de dos niñas de 14 años que habían sido detenidas, después de que huyeron de su casa, porque las querían obligar a que se casaran, desde ese momento fue que nació un grupo interdisciplinario para evitar la venta de niñas y el matrimonio forzado el objetivo es de que se erradique esos actos desleales.

La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, envió al Congreso de Guerrero el año pasado, la iniciativa para tipificar el matrimonio forzado entre menores como un delito, esto para evitar que hagan este tipos de compromiso que laceran a los menores de la montaña de Guerrero y en algunos municipios con mayor marginada.

Según se dio a conocer que la  iniciativa tiene la intención de evitar casos como el de una niña de solo 13 años que fue encarcelada en la comunidad de Joya Real perteneciente al municipio de Cochoapa el Grande en la región de la Montaña, del Estado de Guerrero, luego de que trató de escapar del pueblo en el que sería casada con un joven de 18 años y tuvo que intervenir el Ayuntamiento, la Comisión de Derechos Humanos y la Guardia Nacional para liberarla, fue ahí que al darse a conocer ese acto atroz se dio creación a un grupo interdisciplinario para evitarlos matrimonios forzados en esa región del Estado.

La mandataria estatal Salgado Pineda, al enterarse a través de los medios de comunicación y de las redes sociales, de que el Acapulco se daría el caso de un matrimonio infantil en la comunidad de Huamuchitos, ese acto se da al margen de leyes que prohíben los matrimonios infantiles y la cohabitación forzada, por ello es que asistieron varias autoridades por indicación de la titular del ejecutivo con la finalidad de brindar asesoría a los progenitores y darle seguimiento.

Es por ello que el Senado de la República aprobó la Ley que prohíbe los matrimonios forzados entre menores de edad, y en abril de 2023, salió publicad en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reformó el Artículo 205-Bis y se adicionó un Capítulo IX al Título Octavo del Código Penal Federal, relativo a la cohabitación forzada de menores de 18 años.

Evelyn Salgado, gobernadora del estado, su iniciativa también en materia penal fue con la intención de  reformar un capítulo de Delitos contra el libre desarrollo de la personalidad y la cohabitación forzada. “Matrimonios forzados” el código contempla sanciones de cinco a 15 años de prisión a quien solicite, gestione, oferta y promueva la cohabitación forzada entre menores de edad, es decir es un delito en la entidad.

El cuerpo interdisciplinario lo integran la Fiscalía General del Estado, la Procuraduría de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes, la Secretaría de la Mujer y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, el DIF Guerrero, y la UNICEF, por ello es que deben de darle seguimiento, para evitar este tipo de ilícitos que ya no se deben de cometer en la entidad.

Claudia Sheinbaum lanza la estrategia nacional “Vive Saludable, Vive Feliz”

YAREMI LÓPEZ 

Ciudad de México.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio el banderazo de salida a la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz, un programa dirigido a la salud de 12 millones de niños y niñas que estudian en 90,832 primarias públicas del país. Con esta estrategia, se impulsará una cultura de prevención mediante la promoción de una alimentación saludable, actividades físicas y la detección oportuna de enfermedades visuales y bucales.

“Es un programa muy noble, y no queremos que se quede solo en el anuncio de hoy. Buscamos que las escuelas se conviertan en espacios de salud, donde no solo se enseñe lo establecido por la Nueva Escuela Mexicana, sino también a vivir de manera feliz y saludable”, expresó Sheinbaum.

La presidenta informó que enfermeras y enfermeros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), junto con personal del Sistema Nacional DIF (SNDIF), visitarán las escuelas de todo el país para realizar revisiones de salud, especialmente visuales, con el consentimiento de los padres y madres de familia. Esta iniciativa busca identificar problemas visuales que muchos niños desconocen hasta los grados superiores de primaria, lo que afecta su aprendizaje y bienestar.

“Es increíble la cantidad de niños que no saben que tienen un problema visual, lo que interfiere en su rendimiento escolar y, en algunos casos, genera situaciones de bullying”, destacó.

Sheinbaum agradeció el apoyo de empresarios que se sumarán a la estrategia, asegurando que los niños recibirán acceso a centros de salud privados para tratar problemas visuales, además de la entrega gratuita de lentes a quienes lo necesiten, a través del programa Visualiza tus Sueños.

El gobierno también está desarrollando un programa para que profesionales de la salud mental visiten las escuelas, y anunció que en breve se implementará un horario extendido en las escuelas para actividades físicas y culturales.

En su discurso, Sheinbaum destacó las acciones implementadas por el Gobierno de México para cuidar la salud de las poblaciones vulnerables, como niños, adultos mayores y personas con discapacidad, a través de programas como Vive Saludable, Vive Feliz y Salud Casa por Casa.

Por su parte, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que el próximo 12 de marzo comenzará un censo en todas las escuelas primarias del país, donde se recogerán datos sobre la salud de los estudiantes, incluyendo peso, talla, salud visual y bucal, y promoción de hábitos saludables.

El censo se realizará a través de 738 brigadas compuestas por 11 especialistas, quienes recorrerán las escuelas de todo México. Los resultados serán entregados exclusivamente a las familias, con un reporte confidencial y una guía con recomendaciones sobre vida saludable.

Delgado también resaltó la importancia de este esfuerzo preventivo, ya que en las últimas dos décadas la obesidad infantil ha aumentado un 20% y la desnutrición en un 3%, mientras que el 75% de los casos de miopía no se detectan y solo el 36% de los niños con problemas visuales reciben lentes. Además, el 76% de los niños de 6 a 12 años tiene caries, y el 40% no ha recibido tratamiento odontológico.

En la presentación de la estrategia, también estuvieron presentes empresarios, autoridades de salud y educación, y deportistas destacados, quienes se sumaron al esfuerzo para garantizar el bienestar de los niños mexicanos.

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, y el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, coincidieron en que la escuela es el espacio ideal para fortalecer hábitos saludables y promover la prevención de enfermedades desde temprana edad.

La Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz busca transformar las escuelas en espacios donde la salud, el bienestar y la educación integral sean una prioridad, beneficiando a millones de niños en todo el país.

Claudia Sheinbaum destaca la reducción del 28.7% en promedio diario de víctimas de homicidios dolosos entre 2018 y 2025

YAREMI LÓPEZ

**A la fecha se registran 10 homicidios diarios menos 

Ciudad de México.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que, según datos preliminares, entre 2018 y el 24 de febrero de 2025, se ha logrado una reducción del 28.7% en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso en el país. Además, gracias a la Estrategia Nacional de Seguridad, al cierre de 2024 y comienzos de 2025, se registraron 10 homicidios diarios menos.

“Si consideramos el promedio de víctimas de homicidio doloso por año, hemos logrado una reducción del 28.7% desde 2018 hasta la fecha”, señaló Sheinbaum. “De finales de 2024 a principios de 2025, con las cifras preliminares, hemos logrado una disminución de aproximadamente 10 homicidios diarios menos, lo que constituye un gran logro del Gabinete de Seguridad”, añadió en la conferencia matutina “Las Mañaneras del Pueblo”.

Por su parte, Marcela Figueroa Franco, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, explicó que la disminución del 28.7% se debe a que en 2018 se registraron 100.5 víctimas diarias, mientras que en 2025, según los datos preliminares, la cifra es de 71.6 víctimas diarias.

En cuanto al promedio mensual de homicidios dolosos desde el inicio de la administración de la presidenta Sheinbaum, se ha observado una reducción del 24.9%, pasando de 86.9 víctimas diarias en septiembre a 65.29 en febrero de 2025.

Figueroa también indicó que en febrero de 2025, el 54.37% de las víctimas de homicidio doloso se concentraron en siete entidades: Guanajuato (15.4%), Estado de México (7.5%), Baja California (6.7%), Sinaloa (6.6%), Michoacán (6.5%), Tabasco (6.0%) y Sonora (5.7%).

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que, en colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, el Centro Nacional de Inteligencia y la Secretaría de Gobernación, entre el 1 de octubre de 2024 y el 23 de febrero de 2025, se logró la detención de 13,139 personas por delitos de alto impacto. Además, se aseguraron 6,582 armas de fuego y más de 112.8 toneladas de droga, incluyendo fentanilo, y se desmantelaron 329 laboratorios clandestinos en 13 estados.

Como parte de la Operación Frontera Norte, del 5 al 23 de febrero de 2025, se detuvieron a 746 personas, se aseguraron más de 700 armas de fuego, 80,000 cartuchos, casi 3,000 cargadores, y 11,861 kilos de droga, incluidos 54.9 kilos de fentanilo.

Además, en Sinaloa, se detuvieron a 899 personas y se desmantelaron 50 laboratorios, donde se aseguraron 39,115 kilos de droga, más de una tonelada de fentanilo, y 1,262 armas de fuego.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, destacó que, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, se han realizado 65,000 visitas casa por casa en 73 colonias de municipios con mayor incidencia delictiva en Guanajuato, Baja California, Tabasco, Estado de México, Guerrero, Chiapas, y Michoacán, y 73 Ferias de Paz en 10 municipios.

Rodríguez también informó que, en el marco del programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, desde el 10 de enero de 2025, se han intercambiado 498 armas cortas, 122 armas largas, 77 granadas y más de 13,000 cartuchos útiles, además de canjearse 2,500 juguetes bélicos por alternativas recreativas.

“Nuestro compromiso, como lo ha señalado la presidenta Sheinbaum, es trabajar 24 horas al día, 7 días a la semana, para servir al pueblo”, concluyó la secretaria de Gobernación.

La conferencia matutina también contó con la presencia del secretario de Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández; y el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero.

En Acapulco… Acuerdan gobierno y concesionario reactivar el servicio del Acabús

IRZA

Acapulco, Gro.- (IRZA).- Este martes se acordó reiniciar la operación del transporte del Acabús, cuyo servicio en 20 estaciones y cuatro rutas fueron paralizadas durante casi 48 horas.

El subsecretario del Gobierno de Guerrero, Francisco Rodríguez Cisneros, informó que “hemos tenido un acuerdo con el señor Fernando Ruano (el concesionario), quien reanudará el servicio del transporte, y la postura de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda es no al incremento del transporte del Acabús y tampoco del transporte urbano”.

Explicó que “había una inconformidad por parte del concesionario del Acabús; estaban haciendo un planteamiento de un incremento de la tarifa que ellos prestan en el transporte, pero el gobierno del estado, fue claro y no se puede afectar a la sociedad de Acapulco”.

Dijo que acordaron que el costo del pasaje del Acabús será de once pesos, y que no habrá incremento hasta concluir el mandato de la gobernadora, y que el compromiso con el director de la Comisión Técnica del Transporte, Arturo Salinas Sandoval, es que se cumpla la tarifa establecida.

Refirió también que se respetarán las tarifas del transporte público en Acapulco, en taxis colectivos (19 pesos), azules (30), Urvan (12), camiones urbanos (12) y en el servicio del Acabús se determinó que seguirá en once pesos.

El funcionario estatal admitió que algunas rutas del transporte urbano, de taxis, Urvan, colectivos y taxis azules, entre otros, aumentaron los precios del pasaje. “En algunas rutas se dieron de manera irregular incrementos, pero también se han dado sanciones”, aseguró.

Cabe señalar que el Acabús ofrece el servicio a unos 90 mil usuarios, y que los agentes de seguridad privada participaron en la suspensión de este transporte, en demanda del pago del adeudo de salarios por cuatro millones de pesos, pero, sobre caso nada se informó. (www.agenciairza.com)

Traslada la SSG vía aérea a una femenina de Tlapa a Acapulco para recibir atención médica

Edvin López

*El traslado se realiza en un helicóptero de la SSP

Chilpancingo, Gro.- En seguimiento a las instrucciones de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, de brindar atención oportuna a la población, la Secretaría de Salud Guerrero (SSG) trasladó vía aérea desde Tlapa a Acapulco a una persona para que recibiera atención médica especializada.

La SSG informó que se trata de un paciente femenino de 18 años, con síndrome de insuficiencia respiratoria severa y el traslado fue coordinado a través del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) desde el Hospital General de Tlapa de Comonfort al Hospital IMSS-BIENESTAR Acapulco.

Señaló que este traslado fue posible gracias a la colaboración de la Secretaría de Seguridad Pública, al realizarse en un helicóptero perteneciente a esta dependencia, reafirmando así el compromiso del gobierno de Guerrero de trabajar por el bienestar de quienes más lo necesitan.

Reforma contra el nepotismo se aplicará a partir del 2030, aprobó el Senado

IRZA

– Félix Salgado exclamó, eufórico: ¡Hay toro!

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Este martes por la tarde fue aprobada en el Senado de la República la reforma constitucional para prohibir el nepotismo político electoral, la que será aplicada a partir del 2030 y no a partir del 2027 como originalmente proponía la presidenta Claudia Sheinbaum.

La aprobación fue por mayoría calificada de 98 votos a favor y 25 en contra, en la sesión de este martes en el Senado.

En ese marco el senador por Guerrero, Félix Salgado Macedonio, festejó esta decisión mayoritaria y en su perfil de Facebook escribió eufórico: “¡Hay Toro!”

Esta decisión de los senadores va en contra de la reforma que a principio de este mes les envió la presidenta Claudia Sheinbaum.

Sheinbaum proponía que la reforma para impedir el nepotismo fuera aplicada a partir del 2027, pero este martes los senadores decidieron que sea a partir del 2030.

En Guerrero se comentó que la iniciativa de Sheinbaum afectaría las aspiraciones del senador Félix Salgado Macedonio pues su hija Evelyn Salgado Pineda dejará el cargo en el 2027 y estaría impedido para ser el candidato a gobernador.

La iniciativa de haber pasado para aprobarse en el 2027, también hubiese afectado las aspiraciones de la senadora del PVEM, Ruth González Silva, esposa del actual gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo.

Antes de la aprobación del citado ordenamiento constitucionales contra el nepotismo, Félix Salgado Macedonio aseveró que desde un principio se manifestó a favor de la iniciativa de reforma presentada por Sheinbaum, pero que la que hoy se aprobó, “me parece una reforma patriótica, humana, justa y certera”.

Recordó que públicamente dijo que si fuera por él que esa reforma “se apruebe al otro día, que se publique en el Diario Oficial de la Federación sin ningún problema, en ningún momento he manifestado que quiero ser candidato a gobernador por Guerrero, no lo he dicho, no lo he expresado”.

Dijo que en Guerrero “gobierna una gran mujer, para mi es una gran satisfacción que una gran mujer, que en estos momentos está ocupando los primeros lugares como la mejor gobernadora de México, Evelyn Salgado Pineda, lo que no ocurría antes; gobernantes que mataban campesinos como en Aguas Blancas, gobernantes que desaparecían estudiantes como Ayotzinapa; estuvieron sometiendo al estado de Guerrero por más de 70 años, se les fue el poder por supuesto, soy un guerrero, soy un demócrata convencido y vengo de donde la patria es primero”, y anunció su voto a favor de la reforma.

Los senadores también aprobaron la reforma constitucional que va contra la reelección de personas que ocupan cargos a los que llegaron por el voto ciudadano.

En Guerrero el trabajo de autoridades federales y estatales avanza en la prevención de delitos en la ruta de la pacificación

Edvin López

Chilpancingo, Gro.- Derivado de las estrategias y del trabajo conjunto de autoridades federales y estatales, enfocados a garantizar la paz y tranquilidad de la población guerrerense, se han obtenido resultados que han permitido mejorar la seguridad en el estado, a través de detenciones, aseguramientos, recuperación de automóviles, entre otros, informó la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz.

Durante la transmisión informativa semanal, el vocero de la Mesa de Coordinación, Randy Suastegui Cebrero, presentó los resultados obtenidos por parte de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado y de la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE), correspondientes a la semana del 17 al 24 de febrero.

La SSP informó que se lograron 22 detenciones del fuero común, se recuperaron 30 vehículos y motocicletas de los cuales 15 contaban con reporte de robo y 15 estaban relacionados con diversos delitos, además se aseguró un arma larga, tres armas cortas, 25 cargadores y 583 cartuchos, así como el decomiso de 279 gramos de marihuana, 41 dosis de cristal, 59 dosis de heroína y 03 plantíos de amapola, generando una pérdida financiera de 52 mil 740 pesos a grupos delictivos.

Mientras que la FGE indicó que se libraron seis órdenes de aprehensión por delitos como abuso sexual, contra la salud, violación, lesiones calificadas y violencia familiar, se cumplimentaron 11 órdenes de aprehensión por delitos como secuestro agravado, robo calificado y violencia familiar, además de que se dictaron 15 autos de vinculación a proceso y se obtuvieron 15 sentencias condenatorias por delitos como homicidio calificado, feminicidio en grado de tentativa, violación, violencia familiar, entre otros.

Asimismo, señaló que se aseguraron 44 vehículos relacionados con presuntos hechos constitutivos de delitos y se recuperaron 17 vehículos con reporte de robo, además se lograron 52 acuerdos reparatorios, con un monto económico de 1,760,095 pesos por concepto de reparación del daño.

Por último, el vocero Randy Suastegui, dio a conocer que, en un reporte emitido de último momento, en un operativo conjunto en Acapulco, se detuvieron a cuatro hombres y un adolescente, a quienes se les aseguró más de 350 piezas de joyería, una réplica de un arma corta, un vehículo tipo sedán y una motocicleta.

Salir de la versión móvil