Ayotzinapa 11 años sin justicia, la sociedad cansada – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Son 11 años de protesta por la desaparición de los 43 jóvenes de la Normal de Ayotzinapa, la sociedad cada vez más cansada de sus protestas”.

Ayotzinapa entre el Estado de Derecho y la Insurgencia, a esta Normal del Estado le ha pasado de todo, y cada vez que avanza  las líneas dan al ejército mexicano, ahí se para, eso se convierte en violencia en contra de los familiares por no saber dónde están sus familiares.

“La Comisión para la Verdad en México concluye que la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa “fue un crimen de Estado” esto lo dijo Alejandro Encinas, después de que uno de los detenidos le dio información, así como familiares del ex alcalde José Luis Abarca, también le dieran información, por lo que después de ser descubierto de que esos pantallazos fueron desestimados por las autoridades federales para hacer responsables, después vino la separación de funcionario.

Lo más graves es que “La Comisión para la Verdad del caso Ayotzinapa (CVAJ) en México concluyó que la desaparición de los 43 estudiantes en 2014 “constituyó un crimen de Estado” y que no hay indicio alguno de que las víctimas se encuentren con vida”.

–López Obrador– lo nombró subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, donde presidió la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa. En ese entonces se le confió la investigación como una forma de que el ex –Presidente– tuviera la información de primera mano, pero cuando la investigación llega a tocas a los militares ahí aqueda, sin mayores tocamientos.

Son 11 años, y después de la publicación de su informe tuvo la primera consecuencia la detención en México del ex fiscal de la República Jesús Murillo Karam “por desaparición forzada y tortura en el caso Ayotzinapa”. Quien invento la verdad histórica, el informe de Encinas estableció que en el crimen “concurrieron integrantes delictivos del grupo Guerreros Unidos y agentes de diversas instituciones del Estado mexicano”. Pero no dijo de que dependencias eran, pero –López Obrador– si lo sabía antes de que dejara la presidencia de México.

aun y cuando han sido detenidos mandos castrenses, ya que después del informe libraron otras 83 órdenes de aprehensión en el estado de Guerrero contra mandos militares y personal de tropa, policías locales y estatales y autoridades administrativas y judiciales, y recientemente fue detenida Lambertina Galena Marín, a quien se le atribuye que haya desaparecido los videos de Ciudad Judicial, cuando la realidad mostraba que se los llevaron en patrullas de la policía municipal de Iguala de la Independencia, pero ya no dijo a qué otras organizaciones se refería.

Es lógico que se refería al Ejercito Mexicano, ya que uno de los celulares de los jóvenes desaparecidos daba como ubicación era el celular del normalista Julio César Mondragón, ahí revelaba las ubicaciones sobre dónde los siguieron usando los responsables de asesinato, pero hasta ahora, poco se ha dicho de esa pista, y es el gran caso olvidado de Ayotzinapa y un celular ignorado que pueden ayudar a encontrar nuevas pistas, otras de las pistas que las mismas autoridades no han explorado, son las siguientes, en algunas casas en Iguala tiene cámaras de seguridad y nunca las pidieron, las funerarias o crematorios en donde los pudieron haber llevados a incinerar, y no nada más los lugares en donde se dice en la investigación, no se han explorados otros lugares en la zona norte, pero la investigación de Encinas, da como conclusión de que ya no están vivos, eso duele porque son seres humanos, con sus defectos como todos, pero con el derecho de vivir.

Nunca estaré de acuerdo en que se cierre la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” ningún Profesor sobra en este País, ninguna escuela sobra una escuela en este México que tiene un de los lugares más vergonzosos en materia educativa.

Ese es un problema de que los que ha detenido la investigación, de que no saben investigar, o como dar con los responsables, la investigación ha sido hecha por políticos no por verdaderos investigadores por eso son los errores en los resultados.

Así como están cansados de pedir justicia, la sociedad también está cansada de forma en como piden justicia estos muchachos, así como reclaman justicia, robando carros para incendiarlos, entonces eso es lo que provoca que la misma sociedad los haya dejado de apoyar.

Tuvieron el apoyo de más de 80 países en el primer año de reclamo, ahora son pocos los países que se han solidarizado con ellos, por ello es que agritos piden que se cierre esa escuela, si alguien va a ser responsable de que la cierren o serán ellos los responsable en caso de que se cierre la escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, serán ellos y nadie más, por los excesos en los que han caído, por ello es que deben de valorar la oportunidad de que estén estudiando ahí.

Siempre habrá una y mil formas de dialogar para que se cambie el modelo educativo de la escuela, pero el cierre será y debe de ser la última decisión del Gobierno; antes el dialogo, los acuerdos y el respeto hacia el pueblo, porque al final se mantiene de los recursos que pagan los contribuyentes, los autobuses de esas empresas los pagamos todos, ellos no pagan un solo peso.

Los alumnos y sus padres deben de entender que “No puedes exigir un derecho violando el derecho de los demás, aunque el reclamo sea legítimo”, según el Profesor de la Facultad de Derecho y penalista el Dr. Isaías Sánchez Nájera, aunque ese reclamo sea para pedir Justicia. No comparto los actos de violencia que se generan en forma de protesta, que se convierten en robo, homicidios, lesiones, y coartar la garantía del libre tránsito para exigir justicia, eso es lo que se reprueba, por ello es que existen poco turismo en este mes de septiembre, pues ellos bloquean las vías de comunicación y nadie le puede decir nada, son tan violentos que los cohetones que revientan pueden herir a personas inocentes.  

En México existen 245 Escuelas Normales Públicas en las 32 entidades de nuestro país, de estas solo 17 son Escuelas Normales Rurales, entre ellas está la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos Alanís”, esto de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Las normales rurales tienen en su programa de estudios, la enseñanza de Marxista-Leninista, de ahí que son mal interpretadas estas dos teorías en todo el país, luchar contra el opresor o la clase dominante, luchar por la caída de gobiernos e imponer el suyo; en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, fundada el 2 de marzo de 1926,  tiene en su historia de que estuvieron en sus aulas Lucio Cabañas Barrientos, Genero Vázquez Rojas y Othón Salazar, por eso su lucha, según revolucionaria, quieren emular a sus antecesores.

Pero vayamos a los inicios de su fundación, el 2 de setiembre de 1930, el Profesor y Poeta Raúl Isidro Burgos Alanís, segundo director de dicha institución educativa, después de Rodolfo A. Bonilla, que fue quien consiguió que la junta de beneficencia les donara siete hectáreas de terreno en lo que fue una hacienda cañera de Ayotzinapa.

El Profesor Raúl Isidro Burgos, al ver dicha situación de que solo era la tierra donada pero no así los recursos para construir la normal, pide un préstamo personal a la Dirección de Pensiones Civiles de Retiro, y ese dinero lo donó en su totalidad para la construcción que él mismo edifico junto a los maestros y alumnos, también ellos donaron su salario para construir la tan ansiada escuela.

Y así el 14 de marzo de 1932, Burgos Alanís, organizó el traslado de la institución educativa y entre los maestros, campesinos, alumnos y el pueblo, colocaron cada una de las piedras de lo que hoy es la Escuela Normal Rural que lleva su nombre “Raúl Isidro Burgos”.

En todo el país esas Escuelas Normales Rurales, nacieron con el único objetivo de brindar la oportunidad de que los hijos de los pobres o campesinos estudiaran para Profesores y regresaran a sus comunidades para arraigarlos y educar a los demás pobres, y así  reducir la brecha de la desigualdad, lo que no se ha logrado, arraigar a los Profesores en sus lugares de orígenes, pues siempre quieren plazas en las zonas urbanas.

En ese sentido Guerrero es el tercer Estado menos desarrollado y uno de los tres estados con diversos rezagos en materia educativa junto a Oaxaca y Chiapas. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) en Guerrero el grado promedio de escolaridad de la población es de 15 años, y más de edad es de tan solo el 8.4 lo que equivale a poco más del segundo año de secundaria.

Lo sucedido en el campo marte número 1 del Ejercito Mexicano, es muestra de que no van a cambiar de estrategia de reclamo, el tiempo está pasando, y quizás el gobierno le apueste a dos cosa, la primera al cansancio de los padres, y segundo al olvido, de lo que les pasó a los 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”  los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala de la Independencia, no van a desistir en pedir justicia, y la presentación con vida de estos jóvenes; por otro lado la sociedad ya se cansó de sus desmanes, veremos hasta donde está el límite para soportar más actos violentos, quizás la Presidenta si dé con los responsables de este acto que enlutó a Guerrero, México y el mundo. Mientras no haya justicia no habrá paz, la paz la queremos todos.

Reúne Presidenta Claudia Sheinbaum a más de medio millón de mexicanas y mexicanos en todo el país en histórica gira de rendición de cuentas

Edvin López

En tan solo cuatro fines de semana, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recorrió el país de norte a sur, reuniéndose con más de medio millón de mexicanas y mexicanos en 30 estados, como parte de una histórica e inédita gira de rendición de cuentas.

Del 5 al 7 de septiembre, arrancó su recorrido junto a 150 mil personas en Guanajuato (15 mil), Aguascalientes (20 mil), Zacatecas (15 mil), Durango (12 mil), Sonora (+14 mil), Nuevo León (25 mil), Coahuila (10 mil), Tamaulipas (10 mil) y Veracruz (29 mil).

Del 12 al 13 de septiembre, llenó plazas y espacios públicos con 100 mil personas de todas las edades en Puebla (25 mil), Tlaxcala (13 mil), Hidalgo (10 mil), San Luis Potosí (12 mil), Querétaro (7 mil), Michoacán (10 mil) y Estado de México (23 mil), quienes le demostraron su apoyo y cariño.

Del 19 al 21 de septiembre, la Presidenta recorrió el sur del país y fue recibida por 156 mil personas en Guerrero (18 mil), Oaxaca (30 mil), Chiapas (40 mil), Tabasco (25 mil), Campeche (7 mil), Yucatán (9 mil) y Quintana Roo (27 mil).

Finalmente, del 26 al 28 de septiembre, concluyó su recorrido ante miles de personas en Chihuahua (13 mil), Baja California (10 mil), Baja California Sur (10 mil), Sinaloa (30 mil), Nayarit (35 mil), Jalisco (14 mil) y Colima (20 mil).

Con esta gira, la Presidenta consolidó un nuevo modelo de cercanía con la ciudadanía, para informar sobre las acciones realizadas en el primer año de su Gobierno, el cual concluirá con un magno evento en el Zócalo de la Ciudad de México el próximo 5 de octubre a las 11:00 horas.

Participa IMSS Guerrero en caminata por el Día Mundial del Corazón

Madian Jimenez

Con motivo del Día Mundial del Corazón, celebrado el 29 de septiembre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero participó con gran entusiasmo este domingo en una caminata realizada sobre la costera Miguel Alemán, con el objetivo de fomentar la actividad física, prevenir enfermedades cardiovasculares y promover un estilo de vida saludable entre la población.

La delegada del IMSS en Guerrero, doctora María de Lourdes Díaz Espinosa, encabezó el contingente y enfatizó la importancia de incorporar actividades físicas en la rutina diaria, especialmente en familia, como una estrategia clave para mantener una buena salud cardiovascular.

Asimismo, destacó que el IMSS es un firme promotor del deporte, los estilos de vida saludables, el autocuidado y la convivencia social como pilares fundamentales para el bienestar integral de la comunidad.

En esta jornada participaron tanto el personal del IMSS como usuarios del Centro de Extensión de Conocimientos y del Centro de Seguridad Social (CSS) Acapulco, quienes reforzaron el mensaje sobre la prevención de enfermedades del corazón a través de la actividad física.

En la meta, el IMSS instaló un módulo donde el personal aplicó vacunas a diferentes grupos de edad y realizó chequeos PrevenIMSS, que incluyeron: peso y talla, medición de cintura, toma de presión arterial, promoción de salud bucal, orientación sobre métodos de planificación, prevención de enfermedades de transmisión sexual y alimentación saludable.

En la actividad deportiva estuvieron presentes el doctor Jesús Hernández Muñuzuri, organizador del evento; el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán; y la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud, Jessi Solchaga Rosas.

En Guerrero se fortalece el apoyo a trabajadores agrícolas en Jalisco: Omar Estrada

Edvin López

Se realiza visita a centro de trabajo, en donde se constataron condiciones dignas y seguras para trabajadores agrícolas guerrerenses

Chilpancingo, Gro.- Con el objetivo de generar un acercamiento directo con las y los trabajadores agrícolas originarios de Guerrero que laboran en esa compañía agrícola, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Guerrero, encabezada por Omar Estrada Bustos, realizó un recorrido de cuatro días por las instalaciones de la empresa Bioparques de Occidente, S.A. de C.V., ubicada en el municipio de San Gabriel, Jalisco.

Durante el recorrido, realizado por la subsecretaria de Empleo y Previsión Social, Marlene Gómez Camero, se inspeccionaron diversas áreas, incluyendo los cultivos y el empacado de jitomate, comedores, cocina, guarderías, escuelas, espacios deportivos, alojamientos, lavandería, taller de costura y servicios médicos.

Además, se sostuvieron diálogos abiertos con las y los trabajadores, predominantemente guerrerenses, quienes compartieron sus experiencias cotidianas, inquietudes y necesidades, en donde Gómez Camero reiteró el compromiso de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, de atender y acompañar a las y los guerrerenses que laboran en otras entidades de la República Mexicana, garantizando que su trabajo se realice en un marco de respeto, bienestar y justicia social.

En este contexto, la subsecretaria Marlene Gómez Camero enfatizó: “Es de nuestro interés estar cerca de las y los trabajadores agrícolas guerrerenses, escuchar de viva voz sus experiencias y constatar que cuentan con condiciones que respeten su dignidad, sus derechos laborales y humanos, dentro y fuera de nuestro estado”.

Gómez Camero resaltó que la empresa emplea a una plantilla de 4,800 trabajadores, cuya fuerza laboral principal está integrada por mujeres y hombres provenientes de Guerrero. Esto subraya la relevancia de esta visita para fomentar un diálogo cercano y efectivo.

Al finalizar el recorrido, se concluyó que las y los trabajadores se encuentran en óptimas condiciones laborales y de estancia, lo que refuerza la confianza en que su esfuerzo se desarrolla en un entorno digno y seguro.

En esta gira también participó Maribel Basilio Bello, coordinadora de Movilidad Laboral del Servicio Nacional de Empleo Guerrero (SNEG). La visita fue realizada en coordinación con Daniel Agis Eslava, subsecretario de los Migrantes Nacionales de la Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales (SEMAI), lo que fortaleció el compromiso interinstitucional por el bienestar de las y los trabajadores agrícolas guerrerenses.

En Tixtla, autoridades estatales y municipales fortalecen el diálogo con comisarios de la región Centro y Montaña Baja

Edvin López

Tixtla, Gro.– El subsecretario de Desarrollo Político y Social, Francisco Rodríguez Cisneros, y el alcalde de Tixtla, Alberto Michi Campos, encabezaron la tercera Reunión Regional de Comisarios Municipales, acompañados por nueve presidentes municipales de la región y por integrantes del gabinete estatal, reafirmando que el diálogo y la coordinación son la base del desarrollo y del trato justo para las comunidades.

En este séptimo encuentro con alcaldes de la región, Rodríguez Cisneros subrayó: “La gobernadora del estado lo manifestó muy claro en su mensaje al pueblo de Guerrero: la coordinación y el diálogo son la base del desarrollo. Con mis compañeros del gabinete, es una satisfacción muy grande ver reflejados en acciones e inversiones los beneficios para todas y todos ustedes”.

Por su parte, el presidente municipal de Tixtla, en su calidad de representante de los alcaldes, destacó que este espacio refleja el compromiso de dar seguimiento a los acuerdos y de trabajar hombro con hombro con las comunidades de la región Centro y Montaña Baja. Reconoció la disposición del Gobierno del Estado de escuchar y atender las demandas sociales al señalar: “Coméntenle a nuestra gobernadora, la maestra Evelyn Salgado Pineda, que en estas regiones abrazamos su postura de que los acuerdos se respetan y que juntos, con dignidad, seguiremos avanzando en la ruta del progreso”.

Guerrero se consolida como destino turístico fuerte en México

Edvin López

El Hogar del Sol vive una transformación histórica que atrae a miles de visitantes

Acapulco, Gro. – Los destinos turísticos de Guerrero se consolidan en el rubro turístico con cifras que superan las expectativas y colocan al estado entre los destinos de playa más atractivos del país, con el impulso de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

El “Hogar del Sol” ha registrado niveles de ocupación hotelera superiores a los de años anteriores, consolidándose como un polo de atracción nacional e internacional.

De acuerdo con el secretario de Turismo estatal, Simón Quiñones Orozco, la ocupación hotelera promedio en Guerrero alcanzó este domingo el 59.2 %, reflejo de la confianza que los visitantes depositan en los destinos guerrerenses.

En Acapulco, la preferencia de los turistas se refleja en una ocupación general del 60.3 %. Destaca la zona Dorada con 72.5 %, seguida de la zona Diamante con 48 % y la zona de la Bahía Histórica con 42.5 %.

El binomio Ixtapa-Zihuatanejo mantiene un sólido liderazgo con 65.3 %, mientras que Taxco, ícono cultural y colonial, reporta 46.9 %, y La Unión alcanza 35.4 %.

Estos indicadores muestran que Guerrero se mantiene vigente en un proceso de transformación turística con visión de futuro, gracias a estrategias que fortalecen la promoción, la infraestructura, la conectividad y la calidad de los servicios.

Salir de la versión móvil