La Salitrera recibe nueva calle pavimentada

Yaremi López

Zihuatanejo, Gro.– La comunidad de La Salitrera recibió a la presidenta Lizette Tapia Castro, quien, en compañía de integrantes de su cabildo, inauguró la pavimentación de la calle Ignacio Manuel Altamirano, vialidad que forma parte de un circuito que mejora la infraestructura de la zona.

El delegado municipal, Rodrigo Sánchez Reséndiz, agradeció la obra y destacó también la mejora del alumbrado público en la comunidad.

Emilio Ramírez Aguirre informó que la obra consta de 170 metros de longitud y 6 metros de ancho, 40 metros cúbicos de muros de contención, 330 metros lineales de guarnición, 1,120 metros cuadrados de concreto, 152 metros cuadrados de banqueta, 152 metros de tubería para drenaje sanitario con 15 descargas, 11 registros y 3 pozos de visita, así como la instalación de 90 metros de red de agua potable con 11 tomas domiciliarias.

La presidenta Lizette Tapia Castro agradeció el apoyo de la comunidad en la supervisión de los trabajos, lo que permite garantizar obras integrales y de calidad. Señaló que la entrega de esta vialidad es un compromiso cumplido y reiteró que su gobierno trabaja no solo en infraestructura, sino también en programas de salud, capacitación, apoyo a emprendedores y mejoramiento de vivienda, invitando a la ciudadanía a acercarse al Ayuntamiento para beneficiarse de ellos.

Derechohabientes solicitan intervención ante deficiencias en la clínica del ISSSTE de Tecpan

Pedro Patricio Antolino

Tecpan de Galeana, Gro.- Derechohabientes de la Clínica de Alta Capacidad Resolutiva del ISSSTE en Tecpan de Galeana han solicitado la intervención de autoridades estatales y federales debido a deficiencias en la atención médica y la gestión del centro hospitalario.

Usuarios del nosocomio denunciaron retrasos en las citas, ausencia de personal médico, falta de medicamentos y la suspensión de cirugías programadas, lo que consideran un riesgo para la salud de los pacientes, en su mayoría adultos mayores y jubilados.

“Es urgente que se tomen medidas para garantizar atención médica digna y eficiente. Los pacientes no pueden ser puestos en riesgo por la falta de recursos y organización”, señalaron algunos derechohabientes que pidieron mantener su anonimato por temor a represalias.

Los inconformes solicitaron la revisión de la gestión de la directora del hospital, Simona Anguiano Lemus, así como la intervención del delegado del ISSSTE en Guerrero, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y del director nacional del ISSSTE, Martí Batres, para supervisar las condiciones del centro y garantizar la calidad en los servicios médicos.

Gobierno de Zihuatanejo refuerza acciones contra la violencia de género

Yaremi López

Zihuatanejo, Gro.– La presidenta Lizette Tapia Castro encabezó un encuentro con trabajadoras y trabajadores del hotel Azul Ixtapa, donde destacó que, a través de la Feria Naranja, el gobierno municipal impulsa acciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Informó que en estas acciones participan de manera permanente el DIF Zihuatanejo, el Instituto Municipal de la Mujer, la Policía de Género y la UMEAVV, reafirmando que su administración trabaja con decisión en favor de la seguridad y el bienestar de la ciudadanía.

El presidente de los Hoteles Azul Ixtapa, Luis Castañeda Muñoz, reconoció los esfuerzos del gobierno que encabeza la alcaldesa para mejorar las condiciones de vida de todos los sectores de la población.

Denuncian padres de familia clases irregulares en telesecundaria de San Francisco del Tibor

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. – Padres de familia de la Telesecundaria “Emiliano Zapata”, ubicada en la comunidad de San Francisco del Tibor, denunciaron que sus hijos reciben clases de manera irregular debido a la ausencia de una maestra, quien, según los denunciantes, continúa percibiendo su salario sin cumplir con sus responsabilidades laborales.

Ante la falta de personal docente, el director del plantel se ha visto obligado a impartir clases a los tres grupos existentes, una situación que, de acuerdo con los padres, resulta insuficiente y afecta gravemente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.

Daniel Castro Gómez, presidente del Comité de Padres de Familia, hizo un llamado urgente a las autoridades educativas para solucionar la problemática y advirtió que, de no recibir respuesta, podrían recurrir a medidas de presión, como el bloqueo de la carretera o la toma de las oficinas de la Secretaría de Educación en Tecpan de Galeana.

El dirigente recordó que la situación ya ha sido reportada ante las autoridades educativas en Chilpancingo y Tecpan, sin que hasta el momento se haya dado una solución. “Estamos preocupados porque la educación de nuestros hijos se está viendo seriamente afectada. No pedimos nada extraordinario, solo un maestro que cumpla con su responsabilidad”, señaló.

MAREMÁGNUM 255 – Empantanado el caso Ayotzinapa: ¿Hasta la eternidad?

Ricardo Castillo Barrientos

Esta noche y la madrugada de mañana, septiembre 26 y 27, pero del año 2014, se cumplen 11 años del acontecimiento más funesto que ha conmocionado al país, después de la masacre del 2 de octubre de 1968, con la “misteriosa” desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, con sede en la histórica ciudad de Tixtla.

Hasta la fecha se desconoce con precisión el móvil de los hechos, aunque en el voluminoso expediente está consignado la existencia de un “quinto camión”, que trasladaría un cargamento de heroína a la ciudad de Chicago, mismo que había sido tomado por los estudiantes en la Central de Autobuses de Iguala, desconociendo el contenido de la carga, siendo rescatado a sangre y fuego por elementos del grupo criminal “Guerreros Unidos”, pues pensaron que se trataba del grupo rival “Los Rojos”, quienes los habían despojado de la valiosa carga.

En la vertiente principal de este suceso de triste memoria, se desconoce hasta la actualidad sobre el paradero de los estudiantes, a pesar de las declaraciones de más de un centenar de detenciones, algunos detenidos involucrados han informado sobre algunos sitios de ubicación, sin concretarse resultados fehacientes.

Para dar seguimiento a las investigaciones se han creado varias comisiones especiales y se ha contado con el apoyo de especialistas extranjeros en los mandatos de los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Con la presidenta Claudia Sheinbaum, siguen empantanadas las pesquisas a causa de la fuga del ex director de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón, señalado de ocultar información y cometer actos criminales. Se exige su extradición al gobierno de Israel que se niega.

El otro cuello de botella son los famosos “folios” de archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), varios de estos quedaron integrados a los expedientes y los demás todavía no han sido considerados; sin embargo, más de 40 militares han declarado por la desaparición de los normalistas y varios permanecen detenidos.

 Durante 11 años, los padres de familia y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), han mantenido una actitud beligerante contra el Estado Mexicano, en especial contra las fuerzas armadas, a las que responsabilizan de la desaparición de los 43 estudiantes, en contubernio con otras fuerzas de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno.

Mientras el tiempo transcurre, llegamos a un aniversario más de un acontecimiento condenable en todos los sentidos, aun con las acciones vandálicas de los dirigentes de la FECSM, como estrategia de lucha política con el objetivo de seguir exigiendo justicia y no permitir que el suceso quede en el olvido; la papa caliente fue transferida a la presidenta Sheinbaum por la incapacidad histórica de los dos presidentes anteriores.

Marea Baja.- En el partido naranja, Movimiento Ciudadano (MC) para más señas, se la pasan quemando pólvora en infiernitos, debido al desgarriate o desbandada de algunos cartuchos quemados, al resultar avasallados por el grupo dominante del ex gobernador Héctor Astudillo Flores, Enlace Nacional de MC, quien ahora parte el quesillo en este instituto político junto con el delegado estatal, regidor Armando Añorve Ríos.

Existe un gran enigma del futuro político que les depara al ex candidato a la alcaldía porteña, Yoshio Ávila González y al diputado local, Julián López Galeana, cuya indefinición se desconoce a ciencia cierta y si todavía forman parte de MC, o ya agarraron vuelo hacia MORENA, porque en los dos lados, no quedan bien ni con Dios, ni con el diablo. La mera realidad, ambos jóvenes políticos tienen confundidos a simpatizantes y admiradores y no saben para donde darle.

Marea Alta.- A partir del martes reciente, el periódico “El Sur”, sumó a sus páginas de opinión a una invitada de lujo, con la columna política “Esthela de Guerrero”, a cargo de la abogada chilpancingueña, Esthela Damián Peralta, subsecretaria de Prevención de las Violencias de la Secretaría de Protección y Seguridad Pública Ciudadana del Gobierno de México (SSPC).

Toda una revelación resultó la maestra Damián Peralta, con su interesante narrativa de describir sus orígenes e interés por la política en sus años de juventud en zonas rurales de su patria chica.

Damián Peralta a base de tenacidad y perseverancia hizo posible construir una sólida trayectoria política-administrativa en la Ciudad de México, acompañando en el último tramo a la ex Jefa de Gobierno y actual presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, con responsabilidades de alto nivel.

Las colaboraciones de Esthela Damián Peralta, podrán leerse cada semana, en el periódico de mayor circulación de Guerrero “El Sur”. Por cierto, se perfila como la siguiente gobernadora del estado.

Maremoto.- Por fin, el PRI dio señales de vida al acusar a la SEDATU de abandonar totalmente las obras de remodelación de las instalaciones de la Faria de Navidad y Año Nuevo de Chilpancingo, rebautizado pomposamente como “Recinto Ferial”, en venganza porque el PRI recuperó la presidencia municipal de la capital del estado.

El dirigente estatal del partido tricolor, Alejandro Bravo Abarca, denunció que las obras iniciaron desde hace cuatro años y los recursos aprobados para la remodelación desaparecieron por arte de magia, poniendo en riesgo la celebración de tan rumbosa y tradicional feria popular de nochebuena. Ya está muy cercana la fecha de la celebración en el mes de diciembre. Vamos a ver quien dice yo, para meter todo el acelerador y se entregue en tiempo y forma y con final feliz la tan esperada y fantástica remodelación. 

El Amparo está herido de muerte – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene medios de control que son para proteger a los ciudadanos de los abusos de quienes están en el poder, el amparo es el corazón de estos medios de defensa”

El amparo se creó con el objetivo y la “finalidad de este juicio es proteger los derechos humanos y las garantías constitucionales que tienen los ciudadanos en la misma Constitución, es decir son derechos, garantías y prerrogativas de una persona frente a actos u omisiones de autoridades, sean federales, estatales o municipales, o bien particulares que los violen, cuando a estos el gobierno les otorgue en concesión y adquiera ese estatus. A través de este medio de control constitucional, los jueces federales pueden declarar la inconstitucionalidad de una ley o acto, o bien, exigir la restitución del derecho violado, actuando como la última herramienta de defensa legal para los ciudadanos en México, pero en la vieja ley se contemplaba la suspensión provisional, en la propuesta de reforma no.

Pero vamos paso por paso, el pasado 15 de septiembre de 2025, el Ejecutivo Federal presentó ante el Senado de la República una iniciativa de reforma a la Ley de Amparo, aunque no ha sido discutida, ya prendió los focos no tan solo de los cuídanos, de los juristas de la clase empresarial, los de Morena no quieren discutir, ya la quieren aprobar sin  quitarle ni una coma, tal como se las presentaron con tal de no salir mal con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.  

Si no protege los derechos de los ciudadanos, sean o no empresarios, si no garantiza la suspensión del acto reclamado del quejo, entonces deja de tener el espíritu de amparo, y sería solo un recurso administrativo.

De prosperar la reforma y que fuera aprobada así como fue presentada, de representaría un cambio estructural en la manera en que los ciudadanos y empresas pueden defenderse frente a actos de autoridad, es para frenar  los abusos del poder frente al gobernado.

¿En que nos afectaría, o bien cuáles son los puntos claves en lo que hay que poner atención.

Según las explicaciones que ha dado la –Presidenta– esta reforma tiene como objetivo central, es agilizar los procesos judiciales y evitar que el amparo sea utilizado como un “refugio para quienes buscan evitar la justicia”. Falso de toda falsedad, si fuera así como dice ella, todos ganarían  en los amparos, no es así; no todos los que presentan amparos los ganan, todo lo contrario, en muchas de las ocasiones tienes que agotar los otros recursos que tiene de manera interna la misma ley de amparo para que prospere, de lo contrario sería solo una cuestión de un recurso administrativo.

Una forma de que fuera más efectivo es de que todos los amparos se admitieran y que en seis meses se resolvieran a favor del quejos, no es así; eso lleva su tiempo, la efectividad radica en que las autoridades que emiten suspensiones tengan más atribuciones en para hacerlas valer, y que el quejo no quede en estado de indefensión cuando se encuentra con el obstáculo de que no puede hacer valer el amparo, porque a autoridad señalada como responsable, otra autoridad de más alto nivel la está protegiendo en contra de la determinación judicial federal.

que normas afectaría de ser aprobada, bueno la “reforma no solo modifica la Ley de Amparo, sino que impacta al Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, el Código Fiscal de la Federación y otras normativas clave”. Es decir que les quita la esencia el corazón que es la protección de los ciudadanos.

Vámonos a los cambios que representa la iniciativa, por ejemplo en el lavado de dinero, aquí limita la suspensión, en los juicios que se presenten con respecto al bloqueo de cuentas por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera, esto sería que no habría suspensión provisional, el congelamiento es de forma inmediata, y ahora con los nuevos jueces federales afines, serla fast trak, sin garantía de ningún tipo para el quejos, sea esta medida arbitraria o no.

Según la narrativa “De acuerdo con el proyecto, entre diciembre de 2018 y agosto de 2025, se han desbloqueado mediante amparos cuentas por un monto de 27,000 millones de pesos, lo que equivale al 54.4% del total bloqueado por la UIF en ese periodo”. Entonces aquí los amparos fueron efectivos, protegieron al quejoso, y la autoridad responsable no justificó su acción.

Miren en la narrativa  de la “La iniciativa propone que la suspensión provisional nunca proceda en estos casos. Sin embargo, una persona sí podrá obtener la suspensión definitiva si logra acreditar ante un juez el origen lícito de sus recursos”. Lo que decimos no hay suspensión provisional, se van hasta la resolución, por lo pronto se estarían conculcando derechos humanos y garantías constitucionales, y solo si el quejoso acredita la licitud del dinero. 

Segunda narrativa “Agilizar el cobro de impuestos: la reforma busca poner fin a la práctica de interponer “un amparo sobre otro amparo” para postergar indefinidamente el pago de deudas fiscales, un proceso que, según las autoridades, puede extenderse por más de 20 años. La idea es que la defensa se concentre en un solo juicio de amparo contra el acto final y no se utilice para dilatar cada paso del proceso de cobro”. Es una nueva trampa, pues con un solo juicio pretenden resolver cuestiones de origen, pero si existiera un nuevo acto que sobreviniera con la misma autoridad, no se podrá interponer otro juicio de amparo, y lo van declarar improcedente, porque ya hay un juicio, y ese es el que va a valer, no se podrá interponer otro amparo.

Y la tercera narrativa es “Modernización y justicia digital: la propuesta incorpora el uso de herramientas tecnológicas para crear un “juicio de amparo verdaderamente digital” con plena validez legal, sin eliminar el procedimiento documental tradicional. También se establecen plazos claros, como un máximo de seis meses para la resolución de juicios fiscales en vía sumaria” el uso de las herramientas digitales ya las usan los abogados, con ella pueden presentar amparos, checarlos en línea, presentar promociones en línea, en fin; lo que si valdría la pena es que los amparos en materia fiscal esos si se resuelvan en seis meses como un término máximo.

Se entrampó en el Senado, porque desde ahí no quieren foros o parlamento abierto para que los ciudadanos opinen, si eso ocurre lo más seguro es que la iniciativa no pasa como la presentaron y tendrían cambios sustantivos.

El choque esta en los Morenistas que no quieren los foros o las opiniones de expertos, por ejemplo “la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Itzel Castillo Juárez, viene sosteniendo la narrativa de que “urge concretar” la iniciativa por ser el “andamiaje jurídico” del nuevo Poder Judicial” lo que resulta falso, la reforma judicial fue en el sentido de que se cambiaran los Ministros de unos de contra peso, por unos afines a su movimiento. Es falso cuando dice que la iniciativa de reforma no contempla ni foros ni parlamento abierto, y que dicho proyecto ya es resultado de consultas previas y representa “el sentir de la población”. Nunca se hicieron foros ni mucho menos consultas.

De entre todo lo malo de Morena existen gentes consientes como en es “el caso opuesto, el presidente de la Comisión de Justicia, el senador Javier Corral Jurado, considera necesario un mecanismo de consulta con expertos, “llámese como se le llame”. A esto se le llama conciencia ciudadana, sabe que el amparo está herido de muerte con esta iniciativa, y es por eso que se debe de abrir al debate de los ciudadanos y los conocedores del derecho para que opinen de forma profesional e imparcial. “El legislador advirtió que el amparo es el “instrumento más importante para la protección de los derechos humanos” y que abrir la discusión mejora los proyectos”. Lo que para muchos representa ya un problema su opinión.

Para el legislador “Una de sus principales preocupaciones es la modificación del “interés legítimo”, pues teme que se pueda restringir el acceso a la justicia para grupos vulnerables o en la defensa de derechos colectivos, como los ambientales”. Lo que viene siendo cierto pues en muchos de los casos, así como se presenta la iniciativa no van a prosperar.

Por su parte el defensor y destructor del Poder Judicial, Arturo Záldivar Coordinador General de Política y Gobierno, “aseguró que la reforma no limita esta figura, sino que simplemente aclara sus elementos basándose en jurisprudencia ya existente de la Suprema Corte para facilitar su aplicación”. Lo que resulta falso por todas las argumentaciones expresadas líneas arriba.

Lo cierto es que el medio más importante de defensa del ciudadano, está herido de muerte, si el pueblo no reacciona ya, las consecuencias serán fatales el día de mañana.

Plan México avanza: se anuncia inversión de 4 mil 800 mdd de CloudHQ para construcción de 6 centros de datos en Querétaro

Edvin López

  • Se crearán más de 7 mil 200 empleos altamente calificados en el sector de la construcción y 900 puestos de trabajo permanentes una vez que finalice el proyecto.
  • Los centros de datos serán construidos en 52 hectáreas; será un proyecto sostenible al usar refrigeración sin agua y certificaciones LEED de oro y plata.

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, anunció una inversión de 4 mil 800 millones de dólares de la empresa CloudHQ, uno de los mayores desarrolladores de data centers en el mundo, para la construcción de seis Centros de Datos en Querétaro, como parte del Plan México, y los cuales generarán 7 mil 200 empleos altamente calificados en el sector de la construcción y 900 empleos permanentes.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que la inversión es importante para el país, ya que otorga capacidad para el procesamiento de datos relacionados con la inteligencia artificial y con el uso de las tecnologías de la información.

“Iniciar con inversiones en centros de datos es importante para México. Nos da capacidad en el país de procesamiento de datos relacionado con la inteligencia artificial y, en general, con el uso de tecnologías de la información, pero además nos abre una nueva posibilidad de inversión en México. ¿Qué se requiere? Energía, como ya se presentó. Y para eso hay un plan de trabajo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Y se requiere también que estas inversiones traigan beneficios a la comunidad”, resaltó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La jefa del Ejecutivo federal señaló que se trabaja junto al gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, y con los gobiernos municipales en el desarrollo de un plan de infraestructura que acompañe este proyecto y los que desarrolla el Gobierno de México en dicha región.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, destacó que con esta inversión se prepara a México para una nueva economía vinculada a la inteligencia artificial, ya que además se trabaja junto a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para dar empleos a recién egresados de universidades.

“Esto va a construir como una carretera para todo lo que signifique inteligencia artificial en México. Para darnos una idea, cuando utilizamos ChatGPT, cuando utilizamos nuestro celular, los vuelos de los aviones, el servicio de tu refrigerador, bueno, si lo tienes conectado a internet, todo eso depende de centros de datos —como el que ahora nos va a presentar—; y hace posible que la nueva economía que vamos a vivir estos próximos años vinculada a inteligencia artificial, México tenga la carretera necesaria; estamos construyendo como la carretera, los puentes, para que pueda funcionar esa nueva economía”, puntualizó.

El director de operaciones de CloudHQ, Keith Patrick Harney, detalló que los centros de datos estarán construidos en 52 hectáreas, constarán de 900 megawatts (MW), de los cuales ya se tiene asegurada la energía inicial para los primeros 200 MW con apoyo de la CFE y del Cenace, lo que representa una inversión previa de 250 millones de dólares. Además, se tratará de un desarrollo sostenible al usar refrigeración sin agua y certificaciones LEED de oro y plata.

“Tenemos una relación constructiva, colaborativa, con la señora presidenta. Y pienso que en esta travesía que estamos iniciando —como ya se los dijimos ahora— esta relación será de suma importancia y continuará”, agregó.

Puntualizó que CloudHQ tiene empresas digitales inquilinas que también están invirtiendo en términos de los costos de construcción, para la creación de empleos y para avanzar en el fortalecimiento de las cadenas de suministro mexicanas.

Guerrero, con mayor incidencia de nacimientos en madres adolescentes

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Guerrero se ubicó en 2024 entre las entidades del país con mayor incidencia de nacimientos en madres adolescentes, al registrar 3 mil 412 casos de mujeres entre 10 y 17 años de vida.

Con relación a la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR), cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía indican que la tasa de Guerrero fue del 12.2% por cada mil adolescentes, superior al promedio nacional de 10.1%.

La ENR, precisa el INEGI, se genera anualmente a partir de la información del registro de nacimientos que realizan los ciudadanos ante las oficialías del Registro Civil de todo el país.

En ese sentido, durante el 2024, precisa el informe, 289 mujeres de los 10 a los 14 años se convirtieron en madres; 550 lo fueron a los 15 años; mil 71 a los 16 años, y mil 502 a los 17 años, con un total de 3 mil 412.

Con base a esas cifras, se precisa que la mayoría de nacimientos se concentró en mujeres de entre 16 y 17 años, que representa más del 82 por ciento del total, lo que refleja la persistencia de embarazos en edades de desarrollo y alta vulnerabilidad social.

La misma incidencia, superior a la media nacional, registraron en ese año los estados de Michoacán y Oaxaca, con el 12.8 por ciento, cada uno, y Puebla con el 12.5 por ciento, indica la ENR.

Esas tres entidades, cabe destacar, son vecinas de Guerrero. Además, tienen varias similitudes: se ubican en la zona sur del país, tienen presencia de poblaciones indígenas y enfrentan rezagos sociales y económicos. Pero el resultado de la ENR no precisa de qué municipios o regiones son originarias esas madres adolescentes.

De los 89 mil 527 nacimientos registrados en 2024 en las oficialías del Registro Civil a nivel nacional, Guerrero aportó una cantidad considerable, particularmente de mujeres adolescentes, ubicándose entre los de mayor incidencia.

Además, se ubicó entre las entidades con las tasas más altas de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil, con el 57.2 por ciento; solo detrás de Chiapas con el 86.7; Durango con el 58.9; y Nayarit con el 57.2 por ciento, en ese orden.

Los niveles de escolaridad que más reportaron las madres al momento del registro a nivel nacional fueron: secundaria o equivalente con el 31.4 por ciento, y preparatoria o equivalente, con 25.5 por ciento. Los niveles primaria y profesional tuvieron un porcentaje inferior a 15.5.

Las cifras del INEGI tienen especial relevancia en Guerrero porque el gobierno de Evelyn Salgado Pineda, el cual inició el 15 de octubre del 2021, emprendió acciones legales en contra del matrimonio infantil y la venta de niñas, especialmente en las zonas indígenas.

También hay campañas de concientización dirigida a padres de familia y líderes de comunidades originarias donde prevalecen los “usos y costumbres”. Envió al Congreso local varias iniciativas de reforma a la legislación local para prohibir el matrimonio infantil, la cohabitación forzada entre menores de edad con adultos y la venta de niñas, las cuales fueron aprobadas por las legislaturas 63 y 64.

Propone diputado elevar a rango de dirección municipal las Unidades de Atención a Personas con Discapacidad

Boletín

Chilpancingo, Gro.- Para que las Unidades de Atención a Personas con Discapacidad de los Ayuntamientos se eleven a rango de Direcciones Municipales y se fortalezca su estructura y atribuciones para brindar una atención más eficaz, sin generar mayor carga administrativa o presupuestal, el diputado Alejandro Bravo Abarca (PRI) propuso reformas a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado.

En una iniciativa que analiza la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, el diputado señaló que en los últimos años se han realizado diversas acciones a favor de las personas con discapacidad, siempre con el objetivo de que sus derechos sean visibilizados, como la creación de la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad de los municipios.

Sin embargo, dijo que actualmente las necesidades y la atención a este grupo vulnerable requieren de mayores acciones y actividades, por lo que consideró que se deben elevar estas unidades de atención a direcciones y, en los casos pertinentes, a nivel de Secretaría dentro de los municipios.

Explicó que el objetivo no es generar burocracia o una carga económica a los municipios, porque la figura ya existe, pero es importante que no sólo quede en una Unidad de Atención, sino que sea considerada una Dirección para una mejor atención a las personas con discapacidad.

Por ello, propone que las Unidades pasen a ser Direcciones que sean el enlace con las instituciones gubernamentales estatales y municipales encargadas de brindar apoyo a dichas personas y, además de las atribuciones y obligaciones establecidas en la Ley para las Personas con Discapacidad del Estado de Guerrero, deberán elaborar, ejecutar y difundir, a través de las instancias correspondientes, los Programas para la Inclusión al Desarrollo de las Personas con Discapacidad en el Municipio, así como supervisar su debido cumplimiento.

Además, deberán vigilar que las acciones, medidas y políticas públicas de protección y asistencia social que se adopten para las personas con discapacidad estén dirigidas a lograr de manera continua y progresiva condiciones de vida accesibles y adecuadas para ellas, entre las que se encuentran la alimentación, salud, vestido, educación, vivienda, cultura y recreación apropiada, así como su plena inclusión y participación social.

También coordinar y concertar la participación de los sectores público, social y privado en la planeación, programación, ejecución, evaluación y supervisión de las acciones que se emprendan a favor de las personas con discapacidad en los municipios; realizar programas y proyectos y proponerlos al Cabildo para su ejecución, así como promover los derechos y sensibilizar a todos los sectores de la sociedad hacia una cultura de respeto para las personas con discapacidad.

En Guerrero se respeta la autonomía sindical y a los movimientos democráticos de los trabajadores: Anacleta López

Edvin López

Acapulco, Gro.– Con la convicción de que la transformación de Guerrero solo es posible reconociendo la fuerza laboral y las expresiones democráticas de sus trabajadores, el Gobierno del Estado ratificó su compromiso con la autonomía sindical durante la inauguración del XIII Congreso Nacional Ordinario del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (SUTCONALEP).

El encuentro, convocado por el secretario general del SUTCONALEP, Carlos Tirso Robles Ostos, tiene como propósito la renovación de la dirigencia sindical y contó con la presencia de la encargada de despacho de la Secretaría General de Gobierno, Anacleta López Vega, quien asistió en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

En su intervención, López Vega destacó que el sindicalismo auténtico, ejercido con responsabilidad y visión de futuro, constituye una de las conquistas más significativas de la vida social del país. Asimismo, subrayó que, desde el inicio de su gestión, la gobernadora Evelyn Salgado ha sostenido un firme compromiso con el respeto a la autonomía sindical y a las expresiones democráticas de los trabajadores, convencida de que ninguna transformación puede lograrse sin reconocer el papel de quienes contribuyen al desarrollo de Guerrero con su trabajo.

Con esta participación, el Gobierno del Estado reafirma su voluntad de mantener un diálogo abierto y permanente con las organizaciones de trabajadores, promoviendo la pluralidad, la construcción de consensos y la unidad como pilares fundamentales para el progreso de la entidad.

Al evento asistieron también la subsecretaria de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Lucila Rangel Santos; el titular de la Unidad de Operación Desconcentrada para la Ciudad de México, Osiris Pasos Herrera, en representación del director general del sistema CONALEP, Rodrigo Alejandro Rosas Navarrete; el director general del CONALEP Guerrero, Víctor Alejandro Ocampo Dionisio; el director del ICATEGro, Marco Antonio Marbán Galván, entre otras personalidades.

Salir de la versión móvil