Atiende SGIRPCGRO rescate de embarcaciones hundidas por mar de fondo en Zihuatanejo

Edvin López

Zihuatanejo de Azueta, Gro..- En atención a los efectos provocados por un evento de mar de fondo y la activación de una alerta de tsunami en la franja costera del municipio de Zihuatanejo de Azueta, personal operativo de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Estado de Guerrero (SGIRPCGRO) brindó apoyo para el rescate de cuatro embarcaciones que se hundieron en la Laguna de Las Salinas.

A través de maniobras coordinadas con la Dirección Municipal de Protección Civil y el apoyo de elementos del Ejército Mexicano, se logró movilizar las embarcaciones hacia la rampa de acceso, donde fueron aseguradas y extraída el agua con medios manuales.

Posteriormente, fueron retiradas del sitio con ayuda de un remolque, a petición de los propietarios. Se trata de las embarcaciones: Guadalupe, India, Paola y María Guadalupe.

Estas acciones, por instrucciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, forman parte del operativo permanente de monitoreo y atención preventiva implementado por la SGIRPCGRO ante fenómenos costeros y riesgos hidrometeorológicos, en coordinación con autoridades municipales y federales, con el objetivo de salvaguardar la integridad de la población y minimizar daños al patrimonio.

Oleaje de tsunami hunde embarcaciones turísticas en Las Salinas

Isaac Castillo Pineda

Al menos siete embarcaciones utilizadas para recorridos turísticos resultaron hundidas este miércoles en la laguna de Las Salinas en Zihuatanejo, a causa de las variaciones en el nivel del mar provocadas por los efectos del tsunami registrado en Rusia.

De acuerdo con los propios lancheros, las afectaciones comenzaron a percibirse alrededor de las 4:00 de la tarde, cuando se observaron ascensos y descensos inusuales en el oleaje, lo que provocó que varias lanchas se volcaran o se sumergieran parcialmente. De inmediato, los trabajadores del mar comenzaron labores de rescate y remolque para evitar mayores pérdidas.

Las embarcaciones La Lupita, La India, María Guadalupe y La Paola fueron identificadas entre las afectadas, las cuales se encontraban mal aseguradas sobre la orilla y no fueron retiradas a tiempo, según lo informado por autoridades de Protección Civil. El fenómeno coincidió con una entrada de mar de fondo y una fluctuación de hasta 20 centímetros en el oleaje, condiciones que provocaron el movimiento irregular del agua dentro de la laguna.

Al sitio acudieron elementos del Ejército Mexicano, Marina y Protección Civil Municipal, quienes se sumaron a las maniobras para estabilizar y retirar las embarcaciones dañadas. También colaboró personal del área de pesca municipal y ciudadanos como Ángel del Mar, quien facilitó remolques y equipo especializado para los trabajos de extracción. Las maniobras incluyeron el vaciado de agua, arrastre manual y aseguramiento en tierra firme.

Por parte de Capitanía de Puerto, se había emitido previamente la recomendación de retirar las lanchas de zonas ribereñas y fondearlas en la bahía, con el fin de prevenir accidentes ante las variaciones marinas. Aunque algunas embarcaciones se encontraban bien amarradas y no sufrieron daños, otras quedaron expuestas a la fuerza del agua por no acatar estas indicaciones.

Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas ni incidentes mayores. Hasta el momento, autoridades locales han descartado afectaciones a hospederías, restaurantes o playas del litoral de la Costa Grande, donde las actividades turísticas continúan con normalidad.

Piden sancionar a motociclistas que circulan sin casco en Técpan

Pedro Patricio Antolino

Técpan de Galeana, Gro. — Habitantes de Técpan de Galeana solicitaron a las autoridades municipales aplicar sanciones a motociclistas que circulen sin casco, como medida preventiva ante el aumento de accidentes viales relacionados con este medio de transporte.

De acuerdo con vecinos, en muchos de los percances recientes los conductores resultan con lesiones de consideración, e incluso se han registrado decesos. Por ello, consideran urgente que se refuercen las medidas de vigilancia y se impongan sanciones a quienes incumplan con esta norma básica de seguridad.

“La intención no es molestar, sino evitar que sigan ocurriendo accidentes graves. Tal vez con estas medidas algunos entiendan la importancia del casco”, expresó uno de los ciudadanos consultados.

Agentes de Tránsito Municipal señalaron que además del uso obligatorio del casco, los conductores deben contar con documentación en regla, como licencia de manejo vigente y comprobante de propiedad del vehículo, ya sea motocicleta o cuatrimoto.

Asimismo, invitaron a quienes aún no han regularizado su situación a acudir a las oficinas correspondientes para realizar los trámites necesarios y circular conforme a lo establecido por la ley.

Inicia con éxito y grandes expectativas el programa de atención ciudadana Zihuats

Yaremi López

Se busca eficientar la atención a la ciudadanía: Lizette Tapia Castro

Zihuatanejo.-A un mes de que la presidenta Lizette Tapia Castro presentara la aplicación Zihuats, con el fin de dar respuesta puntual a los reportes de la ciudadanía, se han registrado avances importantes.

La alcaldesa Tapia Castro mencionó que este modelo fue tomado de un municipio del estado de Guanajuato, adonde se envió a personal de su gobierno para aprender sobre la instalación y puesta en marcha de dicha aplicación. En ella, Zan-ki responde las llamadas y el personal a cargo turna los reportes a las áreas correspondientes.

Señaló que hay grandes expectativas, ya que la ciudadanía se está atreviendo a usar la plataforma sin necesidad de acudir al Ayuntamiento para reportar casos como la caída de árboles, el paso del camión recolector de basura, fugas de agua, derrames de drenaje o incluso para solicitar información sobre servicios como Registro Civil, Desarrollo Urbano, Reglamentos, Servicios de Salud, Catastro o expedición de licencias de manejo, entre otros. Todo esto a través de una simple llamada telefónica.

La alcaldesa comentó que, como todo, el inicio fue lento, pero a la fecha se han recibido 170 reportes, logrando un 70 % de respuesta positiva en la atención. Enfatizó que la respuesta de la ciudadanía al uso de la aplicación los está obligando, como gobierno, a trabajar a un mayor ritmo, y destacó que precisamente ese es el objetivo: ser más eficientes en la solución de los problemas que afectan a la población.

Habitantes de la ruta El Limón-La Marta permanecen incomunicados tras daños en puente-vado

Pedro Patricio Antolino

Técpan de Galeana, Gro— Habitantes de la ruta El Limón-La Marta, ubicada en la zona serrana del municipio de Técpan de Galeana, se encuentran incomunicados por vía terrestre debido a que el afluente del arroyo El Limón destruyó parcialmente el puente-vado durante el paso del huracán “John”.

Desde entonces, el puente ha quedado intransitable para vehículos, y algunas personas solo pueden cruzar bajo su propio riesgo utilizando cuatrimotos o animales de carga. La falta de un paso adecuado ha generado dificultades para la movilidad cotidiana de quienes viven en la parte baja y media de la sierra.

Los habitantes reportan que las lluvias persistentes han impedido realizar reparaciones provisionales al puente-vado. Como alternativa temporal, se solicitó permiso a propietarios de huertas en la comunidad de Las Tortugas para habilitar un camino que permita la circulación mientras se construye una nueva estructura.

Las comunidades afectadas han solicitado a las autoridades la construcción de un puente convencional, ya que consideran que el puente-vado actual no es suficiente para soportar las crecientes durante la temporada de lluvias y representa un riesgo para el tránsito, especialmente en horarios nocturnos o en emergencias médicas.

El puente-vado funciona como un paso a nivel que permite el flujo libre del agua por encima de su estructura, lo que hace común que en periodos de crecidas se vea afectado o dañado. Sin embargo, los pobladores insisten en que un puente permanente ofrecería una solución más duradera y segura.

Por su parte, los habitantes de la población de El Limón continúan utilizando el puente dañado como acceso peatonal, a pesar del riesgo que esto implica. El camino improvisado por Las Tortugas no pasa por esta localidad, lo que agrava su situación y limita su movilidad diaria.

A casi nueve meses del incidente que dejó el puente-vado inaccesible, la acumulación de lluvias recientes ha incrementado el nivel del arroyo, poniendo en riesgo un nuevo desbordamiento que podría agravar la incomunicación hacia la cabecera municipal.

Ante esta situación, algunos pobladores han comenzado a anticipar compras y almacenar víveres como medida preventiva.

Inaugura Lizette Tapia Castro sede de la Dirección de Mejoramiento Urbano

Yaremi López

Área vital para mantener la imagen de Zihuatanejo

Zihuatanejo.- Para fortalecer el trabajo de mantenimiento de la imagen urbana de Zihuatanejo, la presidenta municipal, Lizette Tapia Castro, en compañía de integrantes de su Cabildo, cortó el listón inaugural de las nuevas instalaciones ubicadas en el área de Las Salinas, donde anteriormente se encontraban las villas juveniles del DIF. Desde ahí operará la Dirección de Mejoramiento Urbano.

Las instalaciones constan de oficina administrativa, sala de espera, área de atención a la ciudadanía, sanitarios, comedor, patio de servicios, área de soldadura y estacionamiento para la maquinaria y equipo de trabajo.

El titular, Kristian Palacios Pineda, agradeció a nombre de todo el equipo operativo del área, remarcando que se cumple un deseo de todos: tener casa propia. Asimismo, pidió a sus compañeros trabajar con dedicación por Zihuatanejo.

Agregó que recibir estas funcionales instalaciones incrementa su compromiso con la alcaldesa, pero principalmente con la ciudadanía, para mantener todas las áreas funcionales y con la mejor imagen.

Al tomar la palabra, la alcaldesa Tapia Castro mencionó que, al crear esta dirección, se apostó por mejorar los servicios para la ciudadanía. Explicó que esta área se encarga de mantener en buen estado la ciudad: bacheo, alumbrado público, mantenimiento y pintura de vialidades, así como la construcción y conservación de tejabanes y casetas-paraderos del servicio de transporte público, que ahora le dan un toque especial a la imagen de Zihuatanejo. Señaló también que esta dirección siempre responde cuando otras áreas solicitan su apoyo.

Habló de la necesidad de separarla del área de Servicios Públicos, ya que anteriormente todo se concentraba ahí y era necesario ampliar los espacios de trabajo.

Señaló que esta área siempre da un paso adelante para atender problemas que, a veces, no le corresponden directamente al gobierno municipal. Agregó que se aprovechó un espacio que por muchos años estuvo abandonado y ahora se ha convertido en un lugar funcional para beneficio de los zihuatanejenses.

Pidió a quienes forman parte de esta dirección que sigan dando su máximo esfuerzo y que no se detenga el “Zihuatanejo Brilla”, que por mucho tiempo le ha dado esa luz especial al Zihua que todos queremos.

Presentan en Atoyac el libro “La magia del Palo del Rey” del profesor Wilivaldo Rojas Arellano

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac de Álvarez, Gro. — En conferencia de prensa, el profesor Wilivaldo Rojas Arellano presentó su más reciente obra literaria titulada “La magia del Palo del Rey”, ante la presencia de académicos, promotores culturales y representantes del ámbito intelectual de la región.

Durante el evento se subrayó la trayectoria del autor, quien ha mantenido una estrecha vinculación con las comunidades de la sierra y ha desarrollado su obra a partir del contacto directo con diversos sectores sociales. La publicación representa su cuarto libro y aborda la simbología del palo rey, un árbol relacionado con la naturaleza y las tradiciones locales.

De acuerdo con el autor, la obra fue construida a partir de experiencias recogidas durante recorridos en distintas regiones del estado, donde escuchó testimonios que nutrieron el contenido del libro. “La magia del Palo del Rey” busca resaltar el valor cultural y espiritual de este elemento natural en la vida comunitaria.

En el marco de la presentación se recordó la figura de la doctora Adela Rivas Obe, exesposa del autor, destacando su labor médica y su contribución al ámbito social en la región.

Como parte del programa, la doctora Diana Hernández Rebolledo participó como comentarista de la obra. Entre los asistentes al acto se encontraron el luchador social Eloy Cisneros Guillén, el cronista Víctor Cardona Galindo, la maestra María de los Ángeles Santiago Dionisio, así como escritores y promotores culturales de distintas localidades.

Disminuye producción de miel hasta en 50 % en Atoyac, reportan mujeres apicultoras

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac de Álvarez, Gro. — Mujeres dedicadas a la producción de miel en Atoyac de Álvarez informaron que la producción del producto natural ha sufrido una reducción de hasta el 50 por ciento, afectando de manera significativa los ingresos de las familias que dependen de esta actividad económica.

Según las apicultoras, los recientes fenómenos climáticos que han afectado a la región de la Costa Grande, como lluvias intensas, fuertes vientos y variaciones abruptas de temperatura, han impactado negativamente la salud de las colmenas y la floración de las plantas necesarias para la alimentación de las abejas.

Este municipio mantiene una reconocida tradición apícola, caracterizada por miel de calidad y sabor distintivo, pero las condiciones climáticas adversas han modificado los ciclos naturales que regulan la producción.

Las productoras señalaron que estos factores climáticos han provocado no solo la disminución en el volumen, sino también en la calidad de la miel, situación que pone en riesgo la estabilidad económica del sector apícola local.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

La ausencia de energía eléctrica no resultaba inconveniente para que la comunidad sostuviera un ritmo de vida colorido, creativo, audaz, lleno de imaginación. Calles y callejones ofrecían una vialidad convergente para cuadrúpedos y bípedos: jinetes montando caballos, burros y mulas. Los puercos deambulaban durante el día. Las aves de corral ponían plaza a la luz del sol, recatadas cuando la oscuridad se acercaba. Chivos arreados por el pastor van expulsando bolitas. Todos, humanos y no humanos, comparten democráticamente el mismo espacio.

Los niños… ellos eran los verdaderos dueños de callejones, calles, patios y cualquier recoveco no siempre terrestre. El estero, a un costado de la escuela primaria Vicente Guerrero, facilitaba su aprovechamiento durante el recreo. Cuando salían del aula, la oferta recreativa se ampliaba a la playa, al patio de juegos propio del edificio escolar; el otro patio, habilitado como patrimonio escolar, era la calle que separaba al palacio federal de las aulas escolares, y que hoy en día es una prolongación de las calles Juan N. Álvarez. La escuela sigue siendo un centro escolar importante dentro de la comunidad de Zihuatanejo.

El vetusto edificio de piedra que albergaba a las oficinas federales de Hacienda, Correos, Telégrafos y Migración fue transformado en museo arqueológico. Al caer la noche, sus corredores eran muy demandados por los enamorados. Los escolapios los usaban como una vialidad para acceder a la playa en forma directa.

Los juegos impulsaban a chamacos ingenuos a quitarse las camisas, para evitar ensuciarlas o mojarlas de sudor. Ese era el momento esperado por sigilosos compañeros para fastidiar a los descamisados. Popular, muy popular, era “la galleta”, así llamado al acto de meter arena en un espacio de la camisa, hacerle doble nudo muy apretado, luego mojar la arena y el nudo en la orilla del mar, volver a darle otra apretadita, y dejar el problema servido para los dueños de las camisas cuando sonara el pedazo de riel utilizado como campana, anunciando el fin del descanso.

Entonces, el sufrimiento y enojo de uno por no poder deshacer el nudo originaba alegrías y risas en otro. No siempre se podía resolver el problema antes de retornar a clases; entonces, la indulgencia de los maestros ayudaba a terminar la jornada escolar con la espalda descubierta.

La parte que conectaba al estero con el mar era una línea que dividía las escaleras —que ahí están todavía, sin importar el tiempo pasado— de la playa firme, que en tiempos de lluvia arrojaba piedrillas de forma y tamaño diversos, que los niños usaban como el arsenal perfecto para cruzar misiles en una guerra manual de dos grupos antagónicos: unos parapetados entre las rocas y las escaleras, y los otros en el espacio abierto donde toreaban los proyectiles.

La cosa no paraba ahí, porque otros escolares competían individualmente para encontrar al campeón del día, dependiendo del número de “tortillas” que hiciera sobre la superficie del estero. Las piedras planas y de menor grosor eran las mejor valoradas para ser usadas en lanzamientos horizontales, que al chocar con la superficie líquida saltaban una, dos, tres y tantas veces como la habilidad y fuerza del tirador lo permitiera. El estero era pródigo, y la diversión no terminaba ahí.

Los mangles, con sus ramas largas y flexibles de abundante follaje, cuadraban con el espíritu aventurero y salvaje de muchos infantes. Imaginación alimentada por las épicas películas de Tarzán que proyectaban zíngaros, llamados húngaros por la población local. Subir a los mangles, encaramarse en las ramas y balancearse para besar el agua del estero, o brincar a otra rama, era diversión pura. Nunca faltaba quien equivocara el cálculo al saltar y, en lugar de asirse de otra rama, se estrellara en el agua, acompañado de sonoras carcajadas y burlas de sus camaradas.

Por cierto, ningún niño, adulto o habitante de Zihuatanejo conocía la existencia de la palabra “sanca”. Sanca la escribo con “s” y con “c”, porque la creación se puede recrear como mejor parezca.

En tierra firme, se jugaba casi de todo. Viejas llantas eran usadas cuesta abajo, con un chamaco haciéndola de rin. Al final de la pendiente estaban pequeños grupos de auxilio para detener la marcha de la rueda, atentos a cualquier accidente, que afortunadamente nunca fueron fatales, a pesar de los riesgos de morir desnucados.

Los turnos eran reñidos, porque todos querían disfrutar de la velocidad cuesta abajo, enroscados en el interior de la llanta. El suelo del pueblo era una feria donde se vivían experiencias infantiles que no solo divertían a los niños, también los adultos lo disfrutaban. Nunca escaseaba la frase de los mayores que advertía a los pequeños que tuvieran cuidado.

La Pítima, otro juego de habilidad, usaba el piso para poner meta entre moneda y moneda, que cada jugador tiraba; las canicas; el burro o avión; el trompo o el burrión burrión, que exigía esfuerzo físico al perseguido y al perseguidor, velocidad de piernas y un maravilloso juego de cintura para hacer “el cuche”, que era una especie de engaño con el tronco del cuerpo, que giraba en dirección contraria a la que esperaba el perseguidor. Todos juegos de tierra firme.

Las diversiones infantiles no necesitaron de la energía eléctrica. El cuerpo vivía actividad constante. Los niños interactuaban. Estaban vivos, y como tales se divertían. Reían. Sudaban. Se caían y se levantaban con orgullo, evitando la ayuda innecesaria. Las raspadas se curaban con tierra, ceniza o con gotas de limón.

La electricidad trajo muchos beneficios; sin embargo, algunos de sus productos pueden enajenar a la chamacada actual.

MAREMÁGNUM 239 – Se mantiene la percepción de la inseguridad ciudadana  

Ricardo Castillo Barrientos

Por más que el gobierno federal, a través del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), revela mensualmente los índices de la criminalidad en México, siempre refieren a la disminución de homicidios dolosos y diversos tipos de robos (casas-habitación, transeúntes, vehículos y negocios), delitos sexuales y contra la salud; solo reconoce el incremento del delito de la extorsión.

Los cuerpos de seguridad pública y militar, han venido intensificando sus tareas de combate a los grupos delincuenciales con mejores resultados, en comparación con el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque siempre se dijo que la inseguridad venía en descenso, cuando la realidad mostraba lo contrario, en Guerrero y casi en todo el país.

Los grupos criminales han venido apropiándose de territorios. En más de la mitad de entidades, incluido el estado de Guerrero, donde tienen destacada presencia en las regiones de la Tierra Caliente, Norte, Centro, Costa Grande, Costa Chica, La Sierra y en menor escala, en La Montaña.

La percepción ciudadana se mantiene inalterable en grado superlativo, con ligeros vaivenes que difieren radicalmente de las optimistas cifras oficiales, aun cuando se observan cotidianamente los desplazamientos y patrullajes de elementos de la Guardia Nacional, la DEFENSA y la MARINA, por las principales carreteras, calles y avenidas del territorio estatal.

Lo más grave del problema lo representan los carteles o grupos criminales: La Familia Michoacana, los remantes de Guerreros Unidos, Los Tlacos, Los Ardillos y Los Rusos, entre los más posesionados de territorios locales bajo su jurisdicción.

Con frecuencia se realizan detenciones de criminales y decomisos de armas de alto poder y drogas; sin que éstas causen el debido efecto en la ciudadanía, por la carencia de una efectiva estrategia de comunicación y la permanencia de un ambiente enrarecido.

 Se ha dicho hasta el cansancio que para disminuir los índices delictivos se requiere la participación ciudadana y de asociaciones religiosas y privadas, solo así sería factible contrarrestar los efectos nocivos del crimen organizado y común.

Este panorama lo tiene bien claro y estudiado la Iglesia Católica y ha puesto manos a la obra por la vívida experiencia adquirida de establecer diálogos con personajes de alto nivel que se encuentran fuera de la ley, con la finalidad de atemperar las acciones criminales en ambientes crispados, por la confrontación a muerte entre sicarios de bandas rivales.

Por esta razón, la Iglesia Católica realizó un Taller con el objetivo de construir una metodología de diálogo que permita el acercamiento entre sacerdotes y grupos del crimen organizado.

Este evento de gran trascendencia se desarrolló a instancias del arzobispo de Morelia, monseñor Carlos Garfias Merlos, antes estuvo al frente de la Diócesis de Acapulco, en la Universidad Pontificia de México, con la asistencia de 70 sacerdotes y laicos de Guerrero, Jalisco y Michoacán, estados con elevados índices de criminalidad.

Este esfuerzo clerical encierra un profundo significado espiritual, tendiente a bajar la intensidad a una guerra fratricida que parece no tener fin, por eso resultan muy alentadoras este tipo de iniciativas.

Marea Baja.- Abelina, siempre Abelina, luego se ve que le gustan los reflectores porque un día sí y otro también, aparece en los medios de comunicación y redes sociales, en situaciones embarazosas y fuera de lugar.

Ahora resulta que la cuestionada y controvertida alcaldesa pagó un alto precio de 310 mil pesos por su fotografía oficial, 100 retratos para ser lucidos en todas las dependencias municipales, resultando más caros que los socavones de la Progreso y Renacimiento.

Se recuerda que la anterior alcaldesa, Adela Román Ocampo, suprimió durante su mandato esa antigua práctica egocentrista, que debió haber sido eliminada para siempre.

Marea Alta.- Si los pronósticos no salen mal como a veces suele suceder, el 15 de agosto entrará en servicio el Hospital Regional de Especialidades del ISSSTE, reconstruido en las instalaciones del cercenado Centro de Convenciones de Acapulco.

A partir de la semana entrante, se irá avanzando con el “Plan de apertura por etapas: Hospital General-Hospital Regional de Alta Especialidad”, hasta entrar en servicio después de la primera quincena del mes. Se desconoce la fecha de la inauguración con la presencia de la mandataria de la Nación Claudia Sheinbaum Pardo.

Maremoto.- Bastante extraño y con absoluta impunidad, resultó el fugaz ataque armado a la Comandancia de la Policía Ministerial y a la Agencia del Ministerio Pública, ubicados en uno de los accesos al fraccionamiento Costa Azul, cuando esa zona está atiborrada de elementos de la Guardia Nacional, La MARINA y la Policía del Estado.

El multicitado ataque se llevó acabo el pasado domingo, a las 20:30 horas, ni muy tarde ni temprano; todo indica que a los elementos de seguridad pública los agarraron como “El Tigre de Santa Julia”. Sin embargo, ni tarda ni perezosa la Fiscalía General del Estado (FGE), se abocó abrir la consabida y famosa “Carpeta de Investigación”, como si ésta fuera a esclarecer este bochornoso hecho,  y como dicen los paisanos de la costa: ”Les robaron los huevos al águila”.  

Salir de la versión móvil