Evelyn Salgado consolida a Guerrero con resultados en transparencia de recursos – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Cuando un gobierno no transparenta lo que gasta, no merece la confianza del pueblo que lo eligió”.

En la administración publica, el uso de los recursos debe de ser, con transparencia, con rendición de cuentas, y sobre todo de cara al escrutinio de cualquier ente fiscalizador.

Como una mística en el uso de la transparencia y rendición de cuenta nuestra entidad figura entre los estados con menor rango de observaciones en la Cuenta Pública 2024; (ASF) lo que trae como colación que el ejercicio fiscal se ejercicio de una forma eficiente, principio del derecho administrativo.

En un hecho sin precedentes, el estado de Guerrero se ubicó entre las tres entidades federativas con menor monto observado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) durante la primera entrega del Informe de Resultados de Auditorías de la Cuenta Pública 2024, presentado ante la Cámara de Diputados. Se rinden cuentas de cara al pueblo, sin resistencias y ni mucho, menos promoviendo algún recurso o medio de defensa constitucional para no ser revisado o auditado, se pregona con el ejemplo y es lo que observamos.

Este resultado histórico es reflejo del compromiso de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, con la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas, nada que ocultar en el gasto, por eso es importante que las autoridades, hablo de todas las que reciban recursos públicos, informen, rindan cuentas, y en caso de que sean observados, solventar de una forma inmediata, para no dar cabida a la suspicacia del ocultamiento de información, en donde el mas afectado es el pueblo que los eligió en las urnas. No transparentar es sinónimo de corrupción, no rendir cuentas es darle la espalda al pueblo, traicionar la confianza del ciudadano que paga sus impuestos para que se ejerza con responsabilidad.

El desempeño en el uso de los recursos públicos coloca a la entidad suriana  como referente nacional en el manejo eficiente y responsable del presupuesto, reafirmando el rumbo de transformación, y en el buen manejo del gasto, el dinero es del pueblo, y es este el que tiene el derecho de que se le informe cuanto se recibe, como se gasta, como se transparenta y eso solo se cumple con la rendición de cuentas. 

No es obra de la casualidad que Guerrero se consolide como una de las entidades con mayor responsabilidad en el manejo del gasto público, eso se debe a un buen gobierno, en donde se han implementado políticas de austeridad, transparencia y rendición de cuentas impulsadas por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. Se pone el ejemplo para que los demás emulen lo bueno en el ejercicio del gasto.

Este reconocimiento, reflejado en este informe por parte del órgano fiscalizador, en donde el bajo número de observaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación, confirma que el estado mantiene finanzas sanas como resultado de un ejercicio eficiente y honesto de los recursos del pueblo. Nada agravia más al pueblo un gobernante soberbio que oculte en que se gastó su dinero, como es el caso de Acapulco.

La Auditoria Superior  de la Federación, en donde destaca  que Guerrero esta entre los estados con mayor control administrativo en el ejercicio del gasto educativo,  el cual reporta como transparente en el uso de los recursos federales en la Secretaría de Educación Guerrero, por lo que registra un monto menor observado y aclarado en la Cuenta Pública 2024.

Como una forma de transparencia y rendición de cuentas, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó que Guerrero tiene el mejor manejo en el rubro educativo federal, al registrar únicamente 1.8 millones de pesos en proceso de aclaración, según esto en la revisión correspondiente a la primera entrega de la Cuenta Pública 2024.

De acuerdo con el informe del órgano fiscalizador, (ASF) Guerrero se ubica muy por debajo de entidades como Michoacán, que acumula observaciones por 80.2 millones de pesos; Puebla, con 67.9 millones; y Veracruz, con 53.6 millones. En estos casos, se trata de recursos cuyo uso deberá ser justificado ante la ASF. Con ello se cumple unos de los principios del derecho informático, que es la transparencia, y el otro del derecho administrativo la rendición de cuentas.

La dependencia del Gobierno Estatal, que depende del Poder Ejecutivo en la estructura, la SEG) destaca por mantener un bajo nivel de observaciones, lo que la posiciona entre las dependencias con mayor control administrativo en el ejercicio del gasto educativo. Que significa esto dentro del control y rendición del gasto? bueno que se tiene un buen control en el gasto ejercido, y estas observaciones serán solventadas por parte de la dependencia, con ello se transparenta el gasto ejercido, sin recurrir a los medios de control constitucional para no ser auditados como es el caso de Acapulco.

Por lo tanto el monto observado en la entidad permanece dentro de los procedimientos ordinarios de aclaración y no implica, hasta el momento, irregularidades ni desvíos de recursos comprobados, por eso es importante que todo poder o ente obligado que reciba o ejerza recursos públicos, deben de rendir cuentas y transparentar el gasto ejercido, esto con respecto al Poder Ejecutivo, lo mismo hace el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, porque los demás como el caso de Acapulco, debe de estar fuera de esa obligación, no hay pueblo de primera, de segunda o de tercera, el pueblo es el ente más importante al que se le debe de rendir cuentas, que no se les olvide que se deben a ellos.

El Poder Ejecutivo a través de la Gobernadora, ha recibido incluso al propio titular de la Auditoría Superior del Estado, Marco César Paris Peralta, para que se auditen los recursos que se reciben, por lo tanto eso abona a que los ciudadanos estén informados, de cuanto se recibe y como se gasta el dinero que se presupuestó por parte del Congreso del Estado, transparentar el gasto que se ejerce, es una cuestión de ética, como servidor público y en carácter de titular de poder ejecutivo del Estado.

Este resultado refleja un ejercicio presupuestal con supervisión efectiva y cumplimiento de las normas federales en el sector educativo de la entidad.

Cumple el Poder Judicial de Guerrero con la transparencia y la rendición de cuentas, y en cumplimiento con la Ley Número 468 de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Guerrero, una comisión de jefes de áreas encabezados por el titular de Administración y Finanzas del Tribunal Superior de Justicia, Isidoro Dircio Calixto, dio la bienvenida a nombre del Magistrado Ricardo Salinas, titular del Poder Judicial del Estado de Guerrero, a auditores de la Auditoría Superior Guerrero (ASE), quienes darán continuidad a los trabajos de la auditoría a la Cuenta Pública 2024, esto se llama rendir cuentas, ser auditado no significa ser señalado, ser revisado y dejar que revisen el gasto ejercido, es una oblación y un derecho de los ciudadanos, todos los poderes lo permiten, porque los Ayuntamiento algunos no todos, no quieren ser auditados, el poder se termina el día que el pueblo el pierde la confianza al funcionario corrupto, no caigan en eso tan desdeñable para la función publica.

MAREMÁGNUM 231 – Abelina López, hazmerreír de Morena, a nivel nacional 

Ricardo Castillo Barrientos

En los últimos cuatro años, el puerto de Acapulco se ha convertido en noticia nacional de primera plana en la prensa, televisión, radio y medios digitales, a raíz de los turbulentos fenómenos hidrometeorológicos y las frecuentes e irracionales declaraciones de la alcaldesa, Abelina López Rodríguez, siempre fuera de lugar.

Cuando fue diputada federal por el IV distrito federal, en el periodo 2018-2021, se dio a conocer en los medios nacionales al aseverar desde la tribuna del Congreso de la Unión, que como litigante había sobornado a un juez federal con 20 mil pesos, a fin le concediera un “juicio abreviado”, para favorecer a uno de sus clientes.

Desde esa primera declaración hasta la última, referente al “dióxido de carbono”, Abelina López ha sido víctima de su propia verborrea, en otras palabras, cuando abre la boca se da el clásico “tiro en el pie”, provocando críticas acres, erigiéndose en el hazmerreír de la gente local, estatal y nacional.

Nadie en absoluto de sus asesores y colaboradores la hace reflexionar para que modifique su actitud y evite improvisar sus sandeces, las cuales se transforman en caricaturas, memes, canciones o poemas chuscos, siendo la “comidilla del día”, en conversaciones cotidianas o en reuniones sociales.

Lamentablemente quien paga el “pato” es la población acapulqueña y desde afuera se preguntan, “como era posible eligieran y reeligieran a semejante ignara del puerto más hermoso de México”. Claro, ese es el nivel promedio de la clase política de Guerrero, para muestra basta un botón con Abelina López.

Quien está pagando caro las consecuencias es el partido que la llevó al poder municipal, desde donde aspira dar el paso siguiente es su meteórica carrera política: la gubernatura de Guerrero. ¡Dios nos libre de semejante aberración!

Sea como sea, debemos reconocer las habilidades de Abelina López para colocarse en el sitial donde se encuentra, desde ahí está sorteando infinidad de batallas originadas por ella misma, principalmente, en la operatividad de la administración municipal, que muestra graves deficiencias en asuntos de seguridad pública, suministro de agua potable y drenaje, recolección de basura y otros servicios, en lo particular, la falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos, lo cual le ha ocasionado verse envuelta en litigios financieros, en los órganos de administración de justicia.

El nombre de la alcaldesa de Acapulco y sus frecuentes sandeces, son tomados como ejemplo a nivel nacional para golpear a MORENA, en momentos previos a las elecciones federales y locales en 2027, convirtiéndose un lastre para el partido obradorista, que ha impulsado sus habilidades y astucias.

Existe un rechazo casi generalizado hacia la edil porteña, quién ha resultada beneficiada del factor AMLO, el huracán Otis y Marcelo Ebrard, sin esos elementos y apoyos nunca estaría sentada en el mullido sillón municipal. 

Marea Baja.- El magistrado Jesús Martínez Garnelo es uno de los abogados más galardonados en Guerrero, México y América Latina, por sus sesudas investigaciones jurídicas y académicas, siendo ahora objeto del reconocimiento denominado “Mexicanos de Éxito”, avalado por siete academias nacionales e internacionales.

El emblemático reconocimiento que fue objeto el ameritado maestro Martínez Garnelo, dice: “Porque con su trabajo y trayectoria inspira a las nuevas generaciones”, así como la medalla “Mexicanos de Éxito”, inspirando nuevas generaciones. El evento fue celerado en el Teatro Centenario Coyoacán, en la Ciudad de México.

Marea Alta.- Una gran psicosis se ha venido generando con eso de las tormentas tropicales, ciclones y huracanes, porque la gente ya vive  “con el Jesús en a boca”, esperando en mala hora que uno de esos fenómenos naturales arrase con sus bienes o vidas.

El huracansito Flossie despertó temor entre los pobladores de las costas, Acapulco, Chilpancingo y La Montaña, afortunadamente pasó de largo y no pudo hacer de las suyas en territorio guerrerense.

Sin embargo, ahora estamos más preparados para hacer frente a estas adversidades climáticas, al asumirse medidas preventivas como el tapiado de fachadas y la protección de ventanales con cintas adhesivas, además de otra serie de acciones.

Maremoto.- Ya está el material de bronce requerido para la construcción de la estatua en honor del “alcalde mártir de Chilpancingo”, Alejandro Arcos Catalán, así lo anunció la Asociación Civil que lleva su nombre.

En breve se iniciará la elaboración de la estatua, así lo dio a conocer la coordinadora de la Asociación Civil, Angela Memije Alarcón, con la aportación de la población chilpancingueña y de todas las personas que se sumen a rendir un merecido homenaje al extinto ex alcalde de la capital del estado.

Mexicana de aviación es el mensaje de que México quiere volar alto con justicia, orgullo y soberanía logística: presidenta Claudia Sheinbaum recibe primera aeronave embraer e195-e2

  • “Tener una línea aérea del pueblo y para el pueblo es una decisión profundamente humana y también profundamente política”, aseveró.
  • La nueva aeronave Embraer E195-E2 cuenta con capacidad para 132 pasajeros y puede generar un ahorro de hasta 30 % de combustible.

Zumpango de Ocampo, Estado de México. Desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recibió la primera de 20 aeronaves Embraer E195-E2 para Mexicana de Aviación, la aerolínea del Estado mexicano y del pueblo que fue rescatada por la Cuarta Transformación y que simboliza la voluntad que tiene México de volar alto, con justicia, con orgullo nacional y con soberanía logística.

“Tener una aerolínea estatal es tener también capacidad de respuesta, es poder evacuar junto con la Defensa Nacional zonas afectadas por desastres naturales, es poder trasladar medicinas, alimentos, personal médico junto con la Defensa Nacional. Es tener soberanía logística. Mexicana de Aviación no es sólo un logotipo ni una flota de aviones —que, por lo demás, llegarán 20 entre este año y el próximo—, es una declaración de principios.

“Es el mensaje claro de que México quiere volar alto, pero con los pies en la tierra, con rumbo, con justicia y con orgullo nacional. En un mundo donde muchas veces las decisiones se toman desde el interés económico, tener una línea aérea del pueblo y para el pueblo es una decisión profundamente humana y también profundamente política; es apostar por la equidad, por la integración nacional, por la soberanía”, afirmó.

Recordó que Mexicana de Aviación tiene como objetivo principal el bienestar colectivo y ofrece rutas donde no hay cobertura de las aerolíneas comerciales y extranjeras, otorgando un servicio digno, accesible y confiable.

“Mexicana de Aviación, aunque tiene que ser rentable —evidentemente— y eficiente, es decirle a cada mexicana y a cada mexicano: vivan donde vivan, ustedes también importan, también tienen derecho a volar, también son parte del Proyecto de Nación”, agregó.

Además, resaltó que recuperar Mexicana de Aviación no fue un capricho ideológico, sino una decisión estratégica que le permite al Gobierno de México tener soberanía logística para su movilización aérea en caso de emergencia o defensa.

“Mexicana de Aviación sirve también para movilizar a nuestro pueblo, nuestras fuerzas y nuestros recursos”, añadió.

Expuso que el expresidente Andrés Manuel López Obrador recuperó Mexicana de Aviación no sólo como un acto de justicia a sus trabajadores, quienes se quedaron sin empleo tras el desmantelamiento de la empresa producto de su privatización en la época neoliberal, sino como símbolo de que el cielo de México le pertenece a su pueblo y la bandera nacional puede y debe ondear también en los aviones que surcan nuestro espacio aéreo.

La nueva aeronave Embraer E195-E2 cuenta con capacidad para 132 pasajeros, alcanza una velocidad promedio de 963 kilómetros por hora y tiene un diseño aerodinámico para reducir costos operativos de hasta 30 % en combustible.

El director general de la Aerolínea del Estado Mexicano, general Leobardo Ávila Bojórquez, destacó que durante el primer semestre de 2025 Mexicana de Aviación trasladó a más de 200 mil pasajeros, lo que representa un aumento del 24 % con relación al mismo periodo de 2024. Estimó un aumento del 25 % en el segundo semestre de este año, para llegar a la meta de 450 mil 292 pasajeros en 2025, ya con el aumento de la flotilla de aeronaves.

Detalló que los 20 aviones Embraer E195-E2 que recibirá Mexicana de Aviación llegarán de manera paulatina: cinco este 2025, siete más en 2026 y los ocho faltantes en 2027, para lo cual ya se capacitan 56 pilotos y se prevé la integración de 84 sobrecargos.

El primer vuelo comercial de esta aeronave se prevé para el próximo 25 de agosto.

Acompañaron a la presidenta en este acto protocolario el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora; el embajador de la República Federativa de Brasil en México, Nedilson Ricardo Jorge; el director general de la Agencia Federal de Aviación Civil, general Miguel Enrique Vallín Osuna; el director general del AIFA, Isidoro Pastor Román; y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez.

Marco Cesar Paris: No hay persecución contra Abelina, sólo debe comprobar cómo gasta el dinero

IRZA

– La alcaldesa de Acapulco se niega a que la auditen

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- La Auditoría Superior del Estado continuará el procedimiento legal sobre los 898 millones 633 mil 453 pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal del ejercicio fiscal 2023 que la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, no ha solventado.

Esto, luego de que el Juzgado Primero de Distrito, con sede en Chilpancingo, negó el amparo de “suspensión definitiva” que promovió López Rodríguez para evadir la fiscalización del monto total observado.

Además, la alcaldesa buscaba detener la resolución de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) del 18 de febrero pasado, en la cual se determinó que la ASE sí puede tener conocimiento sobre el ejercicio del FAISM del 2023.

“El proceso debe seguir”, aseguró Marcos César Paris Peralta Hidalgo, titular de la ASE, quien agregó que no ha sido notificado sobre la negación de la suspensión definitiva que tramitó la alcaldesa en contra de ese procedimiento.

“Ya la juez de Distrito Federal le negó la suspensión definitiva. El proceso debe seguir y solamente estamos en espera de que nos notifiquen el documento (sic) de la controversia constitucional para ver las atribuciones”, informó.

En entrevista Peralta Hidalgo anunció que esperará la notificación del Juzgado Primero de Distrito para conocerla y “poder impugnar el proceso” ante el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA).

“Nosotros somos una entidad que respeta las leyes, porque lo que exigimos también lo aplicamos”, dijo. Insistió en que la ASE tiene facultades concurrentes con la Auditoría Superior de la Federación para la observación del gasto federalizado.

Peralta Hidalgo indicó que la fiscalización del FAISM del 2023 fue incluida en el Programa Anual de Auditoría, la cual no han podido cumplir porque el gobierno de López Rodríguez “no ha entregado un solo expediente, ni de una banqueta”, y pese a que, en medios de comunicación, dijo, la alcaldesa ha referido 511 obras realizadas con ese fondo, sigue sin comprobar la aplicación de fondos en esos trabajos.

La alcaldesa de Acapulco ha insistido en que su Ayuntamiento entregó la Cuenta Pública 2023 a la Auditoría Superior de la Federación y que esa es la única instancia facultada para observar la aplicación del fondo federal.

Al respecto Peralta explicó que son aspectos distintos: la auditoría de cumplimiento financiero (sic) que realizó la Auditoría Superior de la Federación, por un lado, y la auditoría de inversión física, de obra pública, en cuyo rubro se incluyen los 898 millones 633 mil 453 pesos, “que no han sido auditados” por la ASF.

“Ahí hay una opacidad que la ley castiga, una obstrucción a la fiscalización. Son recursos públicos que los ciudadanos deben de saber su aplicación y su destino”, señaló el auditor, quien rechazó que exista una “persecución” en contra de López.

Lo que la edil del partido Morena intenta hacer, agregó, es “evadir la responsabilidad de poder informar al pueblo de Guerrero y obviamente a Acapulco, que es el pueblo afectado, en qué se utilizaron (los recursos).

De acuerdo con el titular de la ASE ningún otro ayuntamiento, ni el Poder Ejecutivo que también aplica fondos federales, se ha negado a entregar la información comprobatoria sobre el recurso que recibe anualmente del gobierno de la República.

“Por eso es muy raro el tema de Acapulco, ni en años pasados ningún…, ustedes pueden entrevistar, ver, preguntarles a presidentes municipales anteriores que si ha habido este… en ningún momento se ha dado este tipo de controversias, porque obviamente el transparentar los recursos habla de un buen gobierno y ahí se las dejo”, soltó.

En Ometepec… Damnificados retienen a brigadistas de Bienestar y personal del ITSCCH

IRZA

– Acusan que los excluyeron del censo

Ometepec, Gro (IRZA).- Habitantes de tres municipios  retuvieron a brigadistas de la Secretaría del Bienestar federal, docentes y personal administrativo en el Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica (ITSCCH), en esta cabecera municipal. Los más de cien inconformes, de aquí, Igualapa y San Luis Acatlán, alrededor de las 07:00 horas cerraron con cadena y candado el portón principal de acceso al ITSCCH.

Esta acción de protesta fue porque exigen un censo de viviendas con afectaciones por el huracán “Erick”, y aseguran que fueron excluidos en el padrón de personas afectadas. Los habitantes de comunidades de tres municipios señalaron que sus viviendas presentan daños estructurales que no han sido atendidas por las autoridades federales.

Y todo inició cuando Manuel Sánchez, un servidor de la Nación, les informó que el censo ya fue cerrado, lo que les provocó mayor enojo y decidieron retenerlos en el interior del ITSCCH. Por ejemplo, habitantes de comunidades como Jolotichán, de este municipio de Ometepec, aseguran que son unos 700 los afectados, pero que no fueron censados.

En Guerrero, 5 casos de sarampión; hay vacunas suficientes: Kershenobich

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).– El Gobierno Federal dio a conocer que en Guerrero se tienen registrados cinco pacientes enfermos de sarampión, enfermedad que registra mil 800 casos en todo el país. En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el secretario de Salud federal, David Kershenobich Stalnikowitz, dio un panorama epidemiológico nacional de esta enfermedad con corte al 1 de julio.

Chihuahua tiene el primer lugar con dos mil 752 casos, seguido de Sonora con 79, Zacatecas con 21, Durango con 18, Coahuila con 15, Michoacán con 13, Tamaulipas con 12, Baja California Sur con 7, Campeche con 6 y Guerrero con 5. Recomendó la vacunación para niños y adultos de hasta 49 años, “para tratar de cubrir a la mayor parte de la población”.

En el caso de Guerrero, mostró una gráfica en la que se informa que hay suficiente abasto de vacunas para esa enfermedad. Kershenobich Stalnikowitz explicó que no se tienen problemas para la cobertura de vacunas a la población que así lo requiera, “y estamos lanzando una campaña en medios para que se vacunen las personas”.

Toman oficina de la Sefina porque no les entregan sus placas, en Acapulco

IRZA

Acapulco, Gro.- (IRZA).– Integrantes de la organización “Guerrero en Lucha” tomaron la sede de la Administración Fiscal estatal número dos para exigir la entrega de placas y que se suspenda el cobro de la tenencia vehicular. La toma del inmueble fue por la mañana de este martes y cerraron el acceso principal de las oficinas ubicadas en el llamado “edificio inteligente”, en la avenida Costera Miguel Alemán.

 Los inconformes denunciaron que, desde enero, pagaron las placas y, a la fecha, no se las entregan. La protesta generó la inconformidad de muchas personas que acudieron a ese edificio a realizar algún trámite. Se mantuvieron hasta el mediodía, pero, al retirarse, dijeron que este miércoles protestarán en la sede de la Administración Fiscal estatal número uno, en el fraccionamiento Costa Azul.

Propone diputada acceso universal a educación inicial para el desarrollo integral de la niñez en Guerrero.

Boletín

Chilpancingo, Gro.– La Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos del Congreso del Estado analiza una iniciativa de adición a la Constitución Política del Estado de Guerrero para que el Estado garantice el acceso universal a la educación inicial, mediante instalaciones adecuadas y docentes especializados que promuevan el desarrollo integral de niñas y niños.

La iniciativa, que fue propuesta por la diputada Leticia Mosso Hernández, también plantea que los programas educativos sean diseñados para promover el desarrollo cognitivo, emocional, mental, social y físico de los menores.

En el documento, la diputada expresa que la educación inicial es la etapa crucial donde la niñez desarrolla habilidades y competencias que les permitirán alcanzar su máximo potencial y contribuir al crecimiento y desarrollo del país.

Asimismo, dijo que la educación inicial no solo es un derecho, también es una inversión en el futuro de Guerrero y de México, y que los programas educativos de calidad en esta etapa pueden reducir las desigualdades, mejorar la salud y aumentar las oportunidades de éxito en la vida.

La legisladora refiere que el 15 de mayo de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 3º constitucional en materia educativa, que reconoce a la educación inicial como un derecho de niñas y niños y obliga al Estado —Federación, estados, Ciudad de México y municipios— a impartirla y garantizarla.

Además, dijo que en cumplimiento de lo mandatado por el artículo tercero constitucional en su párrafo décimo, el 18 de marzo de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 07/03/22, que refiere que la educación inicial es el primer nivel educativo del tipo básico y está dirigido a las niñas y los niños de cero a tres años y sus familias, independientemente del prestador del servicio, denominación, modalidad de atención o tipo de sostenimiento.

“En este nivel educativo se reconoce a las niñas y los niños como sujetos de derechos y aprendices competentes, priorizando el rol del sostén afectivo y la crianza compartida entre agentes educativos, familia y adultos responsables”, agregó.

En ese sentido, propone adicionar un tercer párrafo al artículo 187 de la Constitución Política del Estado para establecer la obligación de proporcionar instalaciones adecuadas y seguras, diseñadas para estimular el desarrollo físico, emocional, cognitivo y social de los niños, en consonancia con el principio de que el Estado garantizará el acceso universal a la educación inicial, proporcionando instalaciones adecuadas y docentes especializados que promuevan el desarrollo integral de las niñas y niños.

También plantea que los programas educativos sean diseñados para promover el desarrollo cognitivo, emocional, mental, social y físico de las niñas y niños, y se impartan en centros de educación inicial que cuenten con instalaciones seguras, salubres y adecuadas, según lo establecido en la ley.

“Esta iniciativa no solo beneficiará a nuestras niñas y niños, sino también a nuestras familias y a nuestra sociedad en general. Una educación inicial de calidad puede reducir las desigualdades, mejorar la salud y aumentar las oportunidades de éxito en la vida”, finalizó la legisladora.

Gobierno federal firma decreto de incorporación del Programa IMSS-Bienestar al Régimen Ordinario del Seguro Social

Madian Jimenez

  • La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto que busca fortalecer y ampliar la cobertura médica.
  • El director general del IMSS, Zoé Robledo, señaló que con esta transición continuará la atención a personas sin seguridad social de zonas marginadas.
  • El Instituto integrará a su estructura 81 hospitales de segundo nivel y más de 2 mil 100 Unidades Médicas Rurales distribuidas en 19 entidades federativas.

El gobierno federal, a través de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto de incorporación del Programa IMSS-Bienestar (originalmente llamado IMSS-Coplamar) al Régimen Ordinario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un paso histórico que fortalecerá la cobertura médica en comunidades rurales y ampliará la atención a población sin seguridad social en zonas marginadas.

Durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, informó que esta firma beneficiará a más de 10 millones de personas, entre ellas también un número importante de personas con seguridad social, asegurando que la atención médica en estas zonas sea regular, eficiente y con mayores especialidades, con la incorporación de las especialidades de otorrinolaringología, traumatología y ortopedia, y oftalmología.

“Se seguirá atendiendo a la población que no tiene seguridad social en estos lugares. La atención será regular, con una gran ventaja que podemos hacer hoy, que es tener a IMSS-Bienestar en 16 de estos 19 estados. Y también, por el otro lado, continuar con la atención de los derechohabientes en lugares donde también ha crecido mucho el empleo formal”, afirmó.

Zoé Robledo informó que, con esta transición, el IMSS integrará a su estructura 81 hospitales de segundo nivel y más de 2 mil 100 Unidades Médicas Rurales (UMR), distribuidas en 19 entidades federativas. Esto representa la suma de 2 mil 730 camas, 93 quirófanos y 1,098 consultorios de especialidad, particularmente de pediatría, ginecología, medicina interna y medicina familiar.

Detalló que la estructura del primer nivel de atención brinda servicios clave como consultas de medicina general, vacunación, atención materno-infantil, control de enfermedades crónicas y detección oportuna de cáncer en mujeres. Además, se fortaleció la red comunitaria a través de los Centros de Atención Rural al Adolescente (CARA).

El titular del Seguro Social subrayó que este programa ha sido un ejemplo de solidaridad social, con 28 mil 130 trabajadoras y trabajadores dedicados a brindar atención de calidad en las zonas más necesitadas. Entre su personal hay casi 2 mil personas bilingües que hablan lenguas indígenas, garantizando una atención culturalmente adecuada y cercana a las comunidades.

“Se encuentran: 7 mil 854 médicos y médicas; 2 mil 280 paramédicos; 9 mil 250 enfermeras y enfermeros; 4 mil 59 trabajadores de limpieza, almacén y conservación; y también algo muy importante: 4 mil 687 personas de acción comunitaria, que son el corazón del Coplamar, la vinculación con la población, con la ciudadanía para las acciones de salud”, indicó.

Zoé Robledo recordó que, desde sus inicios en 1973, el Programa IMSS-Coplamar ha sido un pilar fundamental para brindar atención médica en zonas rurales y de alta marginación. Comenzó en 1974 con siete clínicas y hospitales en áreas agrícolas y, en 1979, se consolidó como una coordinación dedicada a atender a comunidades vulnerables, especialmente en zonas rurales e indígenas.

Detalló que, a lo largo de sus más de 46 años, este programa ha crecido y fortalecido su presencia en todo el país, con 81 hospitales distribuidos en 19 estados, que suman más de 2 mil 700 camas, 93 quirófanos y más de mil consultorios especializados en pediatría, ginecología, medicina interna y familiar. Además, cuenta con una amplia red de UMR, brigadas y unidades móviles que llevan atención a comunidades alejadas y a población indígena.

Exhorta el Congreso a municipios con alerta de géneros a cumplir acciones contra feminicidios.

Boletín

Chilpancingo, Gro- El Congreso del Estado exhortó a los municipios de Acapulco, Ayutla, Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Iguala, Zihuatanejo, Ometepec, Tlapa y Chilapa para que atiendan las medidas establecidas en el Programa Estatal de Acciones Estratégicas para Atender la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Violencia Feminicida.

En el exhorto, dictaminado por la Comisión para la Igualdad de Género a partir de una propuesta de la diputada Araceli Ocampo Manzanares, se considera que es un hecho inevitable que en Guerrero se están viviendo situaciones de violencia en los municipios, que afectan a todas y todos y desafían a encontrar respuestas adecuadas y efectivas, ya que no solo se desestabiliza a las comunidades, sino también se socava el tejido social.

“La violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en nuestro estado de Guerrero es un problema grave y complejo que requiere atención inmediata. Esta situación las pone en una posición de desventaja, vulnerabilidad e inseguridad, limitando sus oportunidades y afectando su desarrollo integral. Como Poder Legislativo, tenemos la responsabilidad de legislar para proteger sus derechos y prevenir la violencia”, señala.

Refiere que los municipios con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Violencia Feminicida desde el año 2017 son Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Catalán, Iguala de la Independencia, Zihuatanejo de Azueta, Ometepec, Tlapa de Comonfort y, posteriormente, se amplió también para el municipio de Chilapa de Álvarez, lo cual requiere una atención inmediata y efectiva por parte de las autoridades competentes para atender las medidas que les corresponden como municipios.

Y es que la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia señala que corresponderá al Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Gobernación, declarar la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres y notificar a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a la instancia de procuración de justicia de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México o de los municipios de los estados en que se emita la Alerta, para que, inmediatamente y en coordinación con el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario, implementen el Programa de Acciones Estratégicas de cumplimiento.

Por ello, para garantizar la seguridad y protección de las mujeres y niñas en sus respectivas jurisdicciones, es fundamental que se tomen medidas efectivas para prevenir y erradicar la violencia de género y se brinde atención adecuada a las víctimas. Se exhortó a los ayuntamientos alertados a cumplir estrictamente con las disposiciones establecidas para garantizar la seguridad y protección de las mujeres y niñas en sus respectivas jurisdicciones.

Además, se solicitó que informen al Congreso del Estado las acciones que han realizado en esta materia desde el 30 de septiembre de 2024 hasta la fecha de recepción del presente exhorto.

Salir de la versión móvil