La UAGro reporta afectaciones en sus instalaciones por más de 159 mdp

IRZA

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Javier Saldaña Almazán, informó que la estimación de daños que dejó el huracán “Otis” en la infraestructura universitaria en Acapulco y Coyuca de Benítez, es de poco más 159 millones de pesos.

Este martes el universitario reinició actividades en la Preparatoria 47, en Paso Texca, en Acapulco, a 28 días del huracán. Antes, rindió un informe sobre las acciones emprendidas por la Universidad en apoyo a los afectados.

En una proyección indicó que la estimación de daños es de 159 millones 378 mil 668 pesos y 71 centavos.

A través de su página de Facebook, precisó que en el nivel medio superior la estimación de daños es de 31 millones 209 mil 697 pesos y 53 centavos; en el nivel superior, de 113 millones 290 mil 332 pesos; en las áreas administrativas, de 14 millones, 878 mil 639 pesos y 18 centavos.

Dijo que el equipo de infraestructura interna realizó un primer levantamiento, pero ahora se realiza un censo el INIFED, IGIFE, la SEG, Sedatu y el gobierno del estado, en cada una de las escuelas para ubicar daños por mínimos, medianos y graves.

En el rubro de equipamiento y conectividad, lamentó las pérdidas y señaló que más del 63 por ciento de los equipos y mobiliarios de audio y video quedaron dañadas, así como 215 cámaras, 238 equipos de audio, 36 equipos de sonido, 135 lentes para cámara, 229 pantallas, 28 pintarrones interactivos, 34 video de cámaras, 452 videoproyectores, que hacen un total de mil 367 equipos.

En mobiliario de oficina, mil 50 aires acondicionados, 850 butacas de auditorio, 24 carros transportadores, 38 copiadoras, 241 despachadores de agua, 82 destructoras de papel, 37 frigobares.

También hubo daños en 4 mil 656 mobiliarios de oficina, 20 refrigeradores, 38 relojes checadores, 18 mil 210 sillas escolares entre otros que hacen un total. Igual en 2 mil 958 computadoras, 221 scaner, 627 impresoras multifuncionales, 555 laptops, 36 monitores, 980 no breaks, 4 servidores, así como un total de 5 mil 86 acervo bibliográfico que también detalló por ciencias, que suman 3 mil 200.

Dijo que tuvieron pérdidas en reparación de la red, a través de distribución de microondas y red de distribución por fibra óptica. Se cayeron postes de luz y antenas de fibra óptica tiradas. Y en cuanto al parque vehicular, se dañaron 10 urvan, 5 sprinter con pérdida total; 15 vehículos utilitarios y 2 unidades especializadas con perdida parcial.

Actividades de brigada realizadas
Refirió que realizaron limpieza en centros de trabajo universitarios y ya hay cien en donde se avanzó, sin embargo, es necesario que el Ayuntamiento saque los árboles caídos y material de desecho. En algunas escuelas, añadió, se ha limpiado con recursos propios; por ejemplo, en una escuela donde cayeron 28 árboles, y se contrataron carros de volteo.

Entre los apoyos de la UAGro, citó centros de acopio desde el pasado 25 de octubre, habilitación de comedores universitarios con cerca de 80 mil toneladas de alimentos repartidos hasta ahora; brigadas médicas, unidades de limpieza, conectividad a internet y en materia de energía eléctrica se instalaron cerca de 50 plantas para mantener refrigeradas los insumos.

Recordó que desde el tercer día de ocurrido el huracán instalaron transportes de autobuses y tipo Urvan, además de que se cobijó y reubicó a sus lugares de origen a estudiantes extranjeros.

Indicó que se requieren reparaciones de techumbres y cancelería de aluminio, impermeabilizantes, muros de contención, instalaciones hidráulicas, subestaciones eléctricas, luminarias, pintura interior y exterior.

Saldaña aseguró que aplicarán más ajustes económicos, debido a que en Acapulco se concreta poco más del 50 por ciento de la infraestructura universitaria.

Añadió que se continuarán con los recortes presupuestales, en áreas como Prensa, porque “aun con el pésame y sufrimiento, los universitarios tienen que cobrar y nos interesa pagar el aguinaldo”.

Plantean que los ayuntamientos tengan una comisión de atención a víctimas de desplazamiento

Boletín

CHILPANCINGO. La diputada Angélica Espinoza García presentó una iniciativa de reforma y adición a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado para contemplar en la estructura de los ayuntamientos la Comisión para la Atención a Víctimas del Desplazamiento Interno, que brinde atención, seguridad y protección a las personas en esta situación.

Al abundar en los motivos de su iniciativa, la legisladora refirió que en los últimos 30 años han aumentado los desplazamientos internos, mismos que son calificados como un fenómeno social en el país, y en particular en Guerrero, ocasionado por diferentes factores que obligan a las familias a escapar y abandonar su residencia habitual para evitar conflictos armados, violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos, catástrofes naturales y las provocadas por el ser humano.

Abundó que según el Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Desplazamiento Forzado Interno en México, en su último informe realizado por la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), Guerrero se ubica como una de las cinco entidades que registraron las cifras más elevadas de personas que habían cambiado de residencia por causa de violencia o inseguridad causada por el crimen organizado.

Agregó que en el país el desplazamiento forzado interno ha ocurrido desde hace varias décadas; sin embargo, se acrecentó a partir del 2019 cuando el Gobierno Federal reconoció a este fenómeno como un problema público y de urgente necesidad de atender, a partir de una política integral a nivel nacional que incluya propuestas legislativas de prevención y protección a las personas desplazadas, así como un Programa Nacional de Derechos Humanos que ataque directamente la problemática.

Esta propuesta fue turnada a la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación para su correspondiente análisis y dictaminación.

En los 23 estados donde opera IMSS-Bienestar hay 94% de abasto de medicamentos: Zoé Robledo

Boletín

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que en los 23 estados donde opera el Plan de Salud IMSS-Bienestar se reporta 94 por ciento de abasto de medicamentos en hospitales, así como la adquisición de 770 millones 620 mil piezas para unidades de primer y segundo nivel, con inversión de 43 mil 660 millones de pesos.

Durante la conferencia de prensa que encabezó en Palacio Nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador, Zoé Robledo indicó que se instaló el Sistema de Abasto Institucional (SAI) para conocer el suministro de recetas en todo el país en tiempo real y garantizar la trazabilidad de los medicamentos, desde su adquisición hasta la entrega al paciente.

Dijo que esta herramienta electrónica que ya opera en 273 de 697 hospitales, y en cinco mil 402 de 13 mil 469 centros de salud de IMSS-Bienestar, permite establecer orden mediante un sistema único de administración de insumos. “Se avanza para tenerlo en marzo en su totalidad”.

Resaltó que en 2023 el equipo médico del IMSS-Bienestar, junto con el sector Salud, utilizó el SAI para establecer las necesidades de medicamentos y se autorizaron un total de 838 claves para los tres niveles de atención, además de la administración de 50 almacenes estatales.

Afirmó que este proceso ha permitido una gestión eficiente de recursos, y como ejemplo ha facilitado la realización de 175 mil 857 sesiones de quimioterapia a personas sin seguridad social.

Detalló que en Nayarit el SAI opera en 18 hospitales y 349 centros de salud, tiene 608 claves de medicamentos autorizadas; se han adquirido cerca de nueve millones de piezas, una inversión de 547 mdp, y el abasto de recetas surtidas en hospitales se reporta en 99 por ciento.

En el caso de Tlaxcala, el Sistema de Abasto Institucional opera en 13 hospitales y 202 Centros de Salud; tiene 584 claves de medicamentos autorizadas, se han comprado más de 11 millones de piezas con inversión de 503 mdp; el abasto de medicamentos es de 99 por ciento.

Dijo que, en Colima, el SAI opera en cinco hospitales y en 136 centros de salud, con 624 claves autorizadas; se han adquirido más de cinco millones de piezas con inversión de 370 mdp; las recetas surtidas se reportan en 99 por ciento.

Señaló que, en Baja California Sur, este sistema opera en seis de 10 hospitales y en dos de 81 centros de salud, por lo que se trabajará de manera más intensa en el primer nivel de atención; cuenta con 563 claves autorizadas, se han comprado más de cinco millones de piezas, para lo cual se han destinado 233 mdp; el abasto de recetas surtidas es de 99 por ciento en hospitales.

El director general del IMSS expuso que, en Sinaloa, el SAI opera en 26 de 32 hospitales y 115 de 417 centros de salud; tiene 685 claves autorizadas, se han conseguido 21.5 millones de piezas con inversión de mil 444 mdp, y en unidades de segundo nivel el abasto es de 95 por ciento.

Indicó que en Sonora el sistema opera en 19 hospitales y 259 centros de salud, con 696 claves autorizadas; se han adquirido más de 16 millones de piezas para lo que se han destinado mil 153 mdp; el abasto de medicamentos es de 98 por ciento.

En el caso de Campeche, el SAI opera en 12 de 14 hospitales y 179 de 187 centros de salud, se cuenta con 638 claves autorizadas y la compra de más de 11 millones de piezas con inversión de 522 mdp, y cuenta con 99 por ciento de abasto de medicamentos en hospitales.

Zoé Robledo detalló que en Guerrero el SAI opera en un hospital y 48 centros de salud, al ser uno de los estados incorporados a IMSS-Bienestar en forma más reciente; tiene 587 claves autorizadas, se han comprado 40 millones de piezas para lo que se han destinado dos mil 364 mdp, y el surtimiento de piezas en los almacenes es de 92 por ciento.

En Veracruz el sistema de abasto opera en 37 hospitales y 834 centros de salud, tiene autorizadas 544 claves; se han adquirido 83.5 millones de piezas con una inversión de cuatro mil 175 mdp, y el surtimiento de piezas hacia los almacenes es de 95 por ciento.

Reportó que en Michoacán el SAI opera en 30 de 36 hospitales, 378 de 830 centros de salud, con 565 claves de medicamentos autorizadas. Se han adquirido 76 millones de piezas por tres mil 265 millones de pesos, con 88 por ciento de recetas surtidas.

En Morelos, el Sistema de Administración de Insumos se ha instalado en 8 de 14 hospitales, con 417 claves autorizadas, se han adquirido cerca de cinco millones de piezas por 505 millones de pesos, así como un porcentaje de abasto de 99 por ciento.

Respecto a San Luis Potosí, dijo que el SAI opera en 6 de 21 hospitales y 243 de 545 centros de salud, el equipo médico ha autorizado 523 claves, la adquisición de cerca de 23 millones de piezas, con inversión de mil 639 mdp pesos, y un porcentaje de abasto de 88 por ciento.

El director general del IMSS señaló que en Zacatecas el sistema opera en 7 de 25 hospitales, 153 de 398 centros de salud y se tienen 619 claves autorizadas. Se han comprado 15 millones de piezas por 896 mdp y el reporte de surtimiento de piezas hacia almacenes está en 96 por ciento.

En Tamaulipas, el SAI opera en 6 de 33 hospitales y 112 de 463 centros de salud, hay 794 claves de medicamentos autorizadas, se han comprado 34 millones de piezas por mil 729 millones de pesos. Se cuenta con surtimiento hacia almacenes del 92 por ciento.

Reportó que en Hidalgo el Sistema opera en 15 de 22 hospitales, 238 de 722 centros de salud, 690 claves autorizadas y la compra de 33 millones de piezas por mil 436 millones de pesos. Se tiene un porcentaje de abasto de 92 por ciento.

En Oaxaca, el SAI opera en 43 de 49 hospitales IMSS-Bienestar y mil 180 de mil 443 centros de salud, hay 602 claves de medicamentos autorizadas, con la adquisición de cerca de 54 millones de piezas por dos mil 48 millones de pesos y el surtimiento de piezas hacia almacén es de 99 por ciento; “es uno de los estados donde se adquirió un almacén adicional”.

En Quintana Roo, el sistema opera en un centro de salud con 795 claves autorizadas, “sobre todo por la incorporación del nuevo (hospital) oncológico de Chetumal”. Se han adquirido 10 millones de piezas con inversión de 863 millones de pesos, con 83 por ciento de surtimiento.

Respecto a Puebla, reportó la instalación del SAI en 7 de 61 hospitales, con 331 de mil 19 centros de salud, 838 claves de medicamentos autorizadas, la compra de más de 52 millones piezas por tres mil 48 millones de pesos para la población sin seguridad social y un porcentaje de abasto de 75 por ciento.

En Baja California, el sistema está instalado en uno de 10 hospitales, 15 de 193 centros de salud, con 619 claves autorizadas; se han adquirido más de 28 millones de piezas por mil 950 millones de pesos, con abasto de 83 por ciento.

En Tabasco hay 619 claves de medicamentos autorizadas, se han comprado 43 millones de piezas por dos mil 302 millones de pesos y se tiene un surtimiento de piezas hacia almacén de 97 por ciento.

En Chiapas, la instalación del SAI se ha concretado en 10 de 52 hospitales, 597 de mil 241 centros de salud, se tienen 703 claves de medicamentos autorizadas y se han comprado más de 36 millones de piezas, con inversión de dos mil 85 millones de pesos. El surtimiento de piezas a almacenes es de 93 por ciento.

Zoé Robledo indicó que en la Ciudad de México el sistema ya opera en un hospital de 34, se cuenta con 729 claves de medicamentos autorizadas, la compra de más de 54 millones de piezas con inversión de cuatro mil 469 millones de pesos. El porcentaje de abasto es de 97 por ciento.

Finalmente, respecto al Estado de México informó que el SAI se instaló en dos de 77 hospitales y 30 de mil 203 centros de salud, tiene 463 claves de medicamentos autorizados, se han adquirido más de 100 millones de piezas de medicamentos para población sin seguridad social por seis mil 83 millones de pesos. Se cuenta con un surtimiento de piezas hacia almacén de 94 por ciento.

Proponen traducción en lengua materna de las sentencias que involucren a indígenas

Boletín

CHILPANCINGO. El diputado Carlos Cruz López propuso adicionar la Ley de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Estado de Guerrero para que en los juicios o procesos donde se involucren derechos de comunidades, pueblos o personas que hablen lenguas indígenas, se elabore de oficio y de manera obligatoria, además del formato tradicional de sentencia, uno de lectura accesible y sencilla en su lengua materna, que salvaguarde su derecho de acceso a la justicia.

Al presentar su iniciativa de adición de un párrafo al artículo 26 de dicho ordenamiento, el legislador señaló que el derecho de acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva está establecido en la Constitución Política, gracias a lo cual puede iniciarse un procedimiento para dirimir cualquier controversia legal, promover medios de defensa o hacer valer un derecho hasta que se emita una sentencia definitiva.

Sin embargo, Cruz López refirió que en diversas ocasiones, para fundar y motivar las resoluciones, el juzgador emplea un lenguaje técnico y difícil de comprender, vulnerando el derecho de acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en su dimensión comunicacional, que exige que toda la información relevante que se le proporciona a una persona esté disponible en formatos de comunicación de fácil comprensión.

“Por esta razón, es necesario que cuando se emita una resolución definitiva se adjunte una sentencia de fácil acceso en la lengua indígena correspondiente, y que se adapte a las necesidades de los interesados”, indicó.

En el documento que se turnó a la Comisión de Asuntos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas también señala que si bien es cierto que a través de las recomendaciones emitidas por el Consejo de la Judicatura Federal se han logrado grandes avances, aún falta mucho por hacer sobre el acceso a la justicia de los pueblos originarios.

El diputado propone, específicamente, que las sentencias donde se vean inmersas personas indígenas sean traducidas a su lengua originaria con carácter de obligatorio, atendiendo sus características culturales, que impida que el idioma sea una barrera para ejercer plenamente el derecho a la justicia que imparten los órganos jurisdiccionales, garantizando el debido proceso.

Supervisa la gobernadora Evelyn Salgado las acciones de limpieza en playa Bonfil

Edvin López

*Platicó con comerciantes y restauranteros, a quienes refrendó su compromiso de continuar con un trabajo firme y decidido, hasta lograr la recuperación de Acapulco

ACAPULCO. Durante su visita a la colonia Alfredo Bonfil, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda supervisó las acciones de limpieza que se están llevando a cabo en esa zona y en Plan de Los Amates, en donde destaca la liberación de vialidades, la recolección de basura y el barrido fino, lo que ha permitido la reapertura paulatina de los restaurantes que ofrecen sus servicios a los turistas que visitan está reconocida playa.

Acompañada por la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, la gobernadora platicó con los comerciantes y restauranteros, a quienes les refrendó su compromiso de continuar con un trabajo firme y decidido, hasta lograr la recuperación de Acapulco. En este encuentro, la mandataria celebró que restaurantes como Las Gaviotas 1, Alejo, Playa Dorada, El Pulpo, Compadre Noilo, entre otros, ya se encuentren en funcionamiento, lo que sin duda permitirá que la reactivación económica se vaya normalizando.

“No me voy de aquí hasta que estén ya restablecido todos los servicios”, expresó la gobernadora, quien además expresó su beneplácito por todo lo que se ha logrado consolidar y que es resultado de un esfuerzo conjunto entre los tres órdenes de gobierno y la población.

En su intervención, Jiménez Montiel explicó que de las 11 colonias que comprende esta zona, tanto Plan de los Amates como la Bonfil, fueron las que presentaron los peores daños; sin embargo, se han redoblado esfuerzos para lograr que vuelvan a la normalidad lo más pronto posible.

Como parte de esta estrategia de limpieza y gestión de residuos, también se realizarán acciones de Mejoramiento Urbano que incluyen la rehabilitación de parques, plazas, mercados, centros culturales, deportivos y sitios icónicos de la ciudad, entre otros.

Hasta el momento en dicha zona se han limpiado y abierto 4.72 kilómetros de vía y se han recolectado poco más de mil 845 toneladas de desechos. Para ello se ha implementado una estrategia en la que participan 4 retroexcavadoras, 11 camiones de volteo, 2 Payloaders, así como 2 brigadas de limpieza con 35 personas cada una.

En este acto, el presidente de los restauranteros, Armando Jiménez Anaya, agradeció la visita de la gobernadora, lo cual es un aliciente, particularmente en esta fase de recuperación para Acapulco.     

Logran acuerdos autoridades estatales, municipales y sociedad civil de Tierra Caliente, para activar tramos carreteros afectados por el huracán “Otis”

Edvin López

*Indica Evelyn Salgado soluciones inmediatas y efectivas para no afectar la movilidad y el libre tránsito de la población

AJUCHITLÁN DEL PROGRESO. Con el objetivo de brindar alternativas para habilitar un paso alterno en el tramo carretero Ajuchitlán-San Miguel, a la altura del puente “Las Truchas”, el cual presentó daños por el Huracán “Otis”, el director general de CICAEG, Martín Vega González, se reunió con habitantes de las localidades aledañas para buscar soluciones que convengan y dar una solución inmediata a la estructura afectada.

Por indicaciones de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, el director de CICAEG, se trasladó al municipio de Ajuchitlán del Progreso para realizar el levantamiento de las afectaciones a los tramos carreteros para hacer una evaluación general de los daños y crear estrategias para rehabilitar los puentes peatonales y vehiculares que conectan a los habitantes de esa zona de Tierra Caliente.

Agregó que ya se iniciaron los trabajos de desazolve en algunos tramos carreteros, contando con el apoyo de maquinaria pesada quienes hacen los rastreos para después ser removidos y procurar el libre tránsito.

Martín Vega resaltó que el interés de la mandataria estatal es dar soluciones inmediatas para que la movilidad de la población y la actividad económica de la zona no se vea afectada.

A la reunión asistieron el presidente municipal Ajuchitlán del Progreso, Víctor Hugo Vega Hernández; la secretaria de Bienestar, Maricarmen Cabrera y el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero, Alejandro Zepeda Castorena.

Bulevar de las Naciones al 80% libre de basura generada por “Otis”

Edvin López

*Promotora Turística, cooperativistas y viveristas participaron en la limpieza

ACAPULCO. En la ruta de la recuperación de Acapulco y siguiendo las indicaciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien encabeza los trabajos del Plan General de Reconstrucción por efectos del huracán “Otis”, personal de la Promotora Turística de Guerrero, cooperativistas y viveristas de siete ejidos de la zona Diamante, se sumaron a los trabajos de limpieza de playas y del Bulevar de Las Naciones.

Desde el día uno de afectaciones ocasionadas por el meteoro, personal de la Promotora Turística de Guerrero (PROTUR), que encabeza su director general José Luís González de la Vega, así como prestadores de servicios turísticos de playa Revolcadero hasta Barra Vieja, se sumaron a las cuadrillas del gobierno estatal, federal y la ayuda foránea de personal de limpia, para retirar basura, troncos y demás residuos que el huracán dejó a su paso.

Se limpiaron más de 30 kilómetros de playas, con sus accesos, los camellones y banquetas del bulevar de Las Naciones, del distribuidor vial de Puerto Marqués hasta el entronque con el aeropuerto internacional de Acapulco, y entradas a los accesos a costera Las palmas, entrando por Viaducto Diamante.

La basura que se levantó en todo el Bulevar de Las Naciones fue llevada a zonas designadas, sin causar afectación al medio ambiente, además de que toda la estrategia de recolección de basura, estuvo supervisada por autoridades del estado y federación.

Los viveristas de los ejidos Lomas de Chapultepec, El Podrido, Plan de los Amates, Alfredo V. Bonfil, La Zanja (La Poza), Llano Largo y Tres Palos, diariamente limpian los camellones y rehabilitan ornamentas que fueron afectadas por “Otis”, además de darle mantenimiento a la zona verde de ese tramo carretero.

PROTUR, al igual que las secretarías del gobierno estatal, se han sumado a los trabajos de limpieza, para que la normalidad en Acapulco y sus zonas, regrese lo más pronto posible, como lo ha instruido la gobernadora, quien de manera puntual y responsable encabeza los trabajos del Plan General de Reconstrucción y Apoyo a la Población Afectada por el huracán Otis.                

Continúan las acciones de control epidemiológico y de vectores en Acapulco y Coyuca, informa la SSG

Edvin López

CHILPANCINGO. Para prevenir el aumento de enfermedades y reforzar la vigilancia epidemiológica durante la emergencia provocada por el huracán “Otis”, por instrucciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, la Secretaría de Salud Guerrero (SSG) mantiene diversas acciones en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, sin descuidar el resto de la entidad.

Desde el 28 de octubre se han aplicado 128,494 dosis de vacunas contra la Influenza, Covid-19 y Tétanos-difteria, en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, así como en el resto de Guerrero.

La SSG destacó que se han realizado diversas actividades de protección contra riesgos sanitarios a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Al 19 de noviembre se han trabajado 184 colonias protegiendo a una población de 946,478 personas; se han realizado 15 visitas a refugios temporales, 579 visitas de evaluación principalmente a servicios de salud (84), centros de preparación de alimentos (66), vendedores ambulantes (62), además de 54 visitas de verificación, primordialmente a centros de preparación de alimentos (18).

Se han distribuido 35,691 frascos de plata coloidal, 6,166,500 kilos de hipoclorito de calcio, 29,298 kilos de cal, encalando 554 focos infecciosos; se han clorado 336 depósitos de agua con 4,833,805.75 litros.

Además, se otorgaron 1,802 pláticas de manejo higiénico de alimentos con 5,645 asistentes y 2,711 pláticas de saneamiento básico con 10,148 asistentes; se han tomado 761 determinaciones de cloro, de las cuales 391 estuvieron dentro de norma, y 328 por debajo.

Para reforzar la vigilancia epidemiológica, a través del programa de Vectores se realizó control larvario en 8 áreas, visitando 13,337 casas de las cuales se trabajaron 9,320, revisando 262,527 recipientes y tratando 16,184 para proteger a una población de 23,247.

Se han ejecutado estrategias de nebulización espacial y térmica en un total de 4,724 hectáreas en donde se estima que viven 423,770 personas:

En vigilancia epidemiológica también se han realizado actividades en 43 colonias y tres localidades; se han visitado 20,333 casas, promocionando 12,638 (62.1 %), con una población censada y protegida de 45,064 habitantes; se han distribuido 14,676 sobres de Vida Suero Oral (VSO); 6,503 frascos de plata coloidal y 179 cajas de paracetamol, 106 gotas de paracetamol y 36 tubos de clioquinol.

Se han otorgado 12,053 pláticas a individuos y cuatro pláticas a grupos con 119 asistentes; a través de las brigadas epidemiológicas han detectado 136 casos de diarrea con 151 muestras de hisopo rectal obtenidas; y se identifican 25 casos febriles.

En acciones de Promoción a la Salud se han realizado las siguientes actividades: activación de 365 módulos de promoción, 470 talleres comunitarios, 30,690 pláticas individuales, 877 pláticas a grupos con 11,803 asistentes.           

Instruye Evelyn Salgado redoblar esfuerzos para la recolección de la basura a través de la jornada nocturna

Edvin López

*Adicional a la recolección de escombros también se realiza el barrido fino

*Seguimos con los trabajos entre los tres órdenes de gobierno para lograr la reconstrucción de Acapulco, afirma la mandataria

ACAPULCO. Para dar mayor celeridad a los trabajos de limpieza, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda instruyó redoblar los esfuerzos a través del fortalecimiento de la jornada nocturna, lo que permitirá atender un mayor número de colonias y avenidas para el retiro de lodo, basura, escombro y árboles caídos. Al respecto, la jefa del Ejecutivo destacó la coordinación de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno para lograr la reconstrucción de Acapulco.

Durante la reunión diaria que se realiza en el Centro de Mando para la Atención de los Efectos del Huracán Otis y con la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, la mandataria estatal informó que se han realizado acciones de remozamiento en colonias como Ciudad Renacimiento, La Sabana, La Progreso, Llano Largo, Circuito Ruiz Massieu, Central de Abastos, Colonia Garita, Condominios Jacarandas, Colonia Libertadores, Colonia Bonfil, Hospital Renacimiento, Boulevard Vicente Guerrero, sólo por mencionar algunas.

La mandataria estatal enfatizó que adicionalmente al retiro de desechos, también se realizan trabajos de barrido fino, lo que le da un mejoramiento de imagen. “Se ve muy bonito Acapulco así, limpio”, dijo.

En el parte informativo, se dio a conocer que se han distribuido casi 20 millones de litros de agua en las diferentes colonias de Acapulco, esto a través del Programa Emergente de Pipas Gratuitas, acercando este servicio básico a los lugares que más lo necesitan. Además, se dio a conocer que el restablecimiento del servicio de agua potable por la red hidráulica, se encuentra al 80 por ciento.

En cuanto a la revisión de los centros educativos, se tiene un registro de 650 planteles afectados y un avance del 82 por ciento el levantamiento del censo para conocer cuáles son las escuelas que sufrieron algún daño.                  

Salir de la versión móvil