SGIRPCGRO prevé la ocurrencia de lluvias para las próximas horas en Guerrero

Edvin López

*La dependencia estatal mantiene en vigilancia a una zona de baja presión con potencial ciclónico al sur de las costas de Chiapas

Chilpancingo, Gro., La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil informó que se han pronosticado lluvias aisladas y chubascos dispersos en gran parte del estado, principalmente durante el transcurso de esta tarde y durante la noche, debido a un canal de baja presión que se extiende al norte de la entidad.

La dependencia estatal recomienda extremar las medidas de precaución necesarias, sobre todo en las zonas consideradas como de alto riesgo, a fin de evitar accidentes que pudieran vulnerar la integridad física de la población.

De acuerdo con el pronóstico para este día miércoles, se prevé la ocurrencia de lluvias aisladas de 0.1 a 5 milímetros por metro cuadrado en las regiones Norte, Tierra Caliente, Centro y Montaña, así como chubascos dispersos de 6 a 25 milímetros por metro cuadrado en los municipios costeros y la porción sur de la región Montaña.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, a través de la Dirección de Monitoreo y Análisis de Riesgos, mantiene en vigilancia a una Zona de Baja Presión con potencial ciclónico frente a las costas del estado de Chiapas, se localiza aproximadamente a 480 km al sur-sureste de la desembocadura del río Suchiate y se desplaza lentamente hacia el oeste-noroeste.

La SGIRPCGRO solicitó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno y a la población en general, mantenerse informados sobre la evolución y trayectoria de este sistema.

Garantizar el Derecho a la Salud, un Apartado en el cual el Gobierno Federal está Fracasando

Guillermo Arteaga González

En los últimos meses, México ha experimentado un notable incremento en los casos de dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, que ha ido expandiendo su territorio y afectando a más personas, según cifras de la Secretaría de Salud Federal, se han confirmado 12,270 casos en el país en lo que va del año 2023, una cifra que no solo es alarmante, sino también un grito de atención para la acción colectiva e inmediata.

El dengue no es nuevo en México ni en otras naciones tropicales y subtropicales, su crecimiento exponencial genera preocupación, no solo por la enfermedad en sí, que puede ser grave e incluso mortal, sino también por la evidente fragilidad de nuestros sistemas de salud y de prevención para contenerla, el dengue presenta síntomas que incluyen fiebre elevada, dolores musculares, de cabeza y articulaciones, náuseas y, en algunos casos, puede progresar a una forma más grave conocida como dengue hemorrágico, que puede ser fatal si no se trata adecuadamente, además, no existe un tratamiento específico para la enfermedad, y las estrategias de manejo se centran en el alivio de los síntomas y en la prevención de complicaciones.

La batalla contra el dengue es especialmente complicada debido a diversos factores como el cambio climático, la urbanización no planificada y la movilidad humana, el cambio climático facilita que los mosquitos vectores se reproduzcan en áreas que antes eran inhóspitas para ellos, aumentando así la población en riesgo de contagio, la urbanización no planificada, por otro lado, genera espacios propicios para la reproducción del mosquito, como el estancamiento de agua en envases descartados o áreas mal drenadas, finalmente, la constante movilidad de las personas facilita la diseminación del virus a diferentes regiones y países.

Es imperativo que las estrategias para mitigar la propagación del dengue no se centren únicamente en la respuesta médica, sino también en la prevención y control del vector, la educación de la población acerca de las medidas de prevención, como el uso de repelentes, mosquiteros y la eliminación de criaderos de mosquitos, debe ser una prioridad, de igual forma, es fundamental que los gobiernos locales e instituciones trabajen de manera conjunta para implementar medidas de control del mosquito, tales como la fumigación y la gestión adecuada de residuos para evitar la acumulación de agua estancada.

El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, La situación se agrava al percatarnos de la aparente inacción del Gobierno Federal, que pese a los crecientes números, no ha materializado estrategias de fumigación ni campañas educativas eficaces para mitigar la expansión del mosquito vector de esta enfermedad.

La falta de campañas de fumigación proactivas y eficientes, y la ausencia de estrategias educativas para concienciar a la ciudadanía sobre cómo prevenir la propagación del mosquito y qué hacer en caso de contagio, son fallas que se traducen en un déficit directo de la garantía del derecho humano fundamental a la salud, resulta dominante cuestionar al gobierno federal la falta de acciones concretas y eficaces que colaboren con la mitigación de esta creciente enfermedad, para la indolencia gubernamental no solo propicia la proliferación del dengue, sino que también perpetúa una crisis sanitaria que, en el peor de los escenarios, podría conjugar su peligro con otras enfermedades preexistentes, generando una situación más crítica.

Si bien el Gobierno Federal tiene el deber inalienable de salvaguardar y promover la salud pública, la sociedad también tiene un rol crucial en demandar transparencia, acción y soluciones, la exigencia ciudadana de planes y acciones concretas, que vayan desde la fumigación de áreas críticas hasta campañas masivas de información sobre el dengue, debe resonar en los corredores del poder, impulsando un cambio en la postura gubernamental ante esta crisis.

Los casos confirmados de dengue en México no son solo un número, son personas, familias, que se ven amenazados por una enfermedad que, con las estrategias adecuadas, puede ser controlada y mitigada, la inacción gubernamental no solo es un desafío para la salud pública, sino también un reflejo de las prioridades y compromisos de quienes dirigen los destinos de la nación, es exigente que el Gobierno Federal rectifique su rumbo, materializando estrategias y acciones que, más allá de las palabras, se traduzcan en una defensa real y efectiva del derecho a la salud de todos los mexicanos, el dengue no espera, y cada día de inacción es un paso más hacia una crisis de magnitudes incalculables.

Así es como se está quedando muy atrás el Gobierno Federal en el control y mitigación de esta creciente en casos de dengue, la OMS advirtió la necesidad de contar con vacunas para contrarrestar esta enfermedad, por primera vez desde su aparición, esto nos dice mucho más de lo que parece es necesario encender las alarmas y no confiar en el mal manejo de esta administración ya nos dejó un claro ejemplo con el mal manejo de la pandemia del Sars-Cov-2 en años pasados.

Zona Norte del estado… Denuncian que 7 maestras dejaron sus escuelas por la violencia criminal

IRZA

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- Integrantes del Bloque Democrático de Organizaciones y Ciudadanos de la región Norte de Iguala demandaron a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), resolver la situación laboral de siete maestras que han sido desplazadas de sus escuelas por la violencia que priva en las distintas localidades de la zona.

En esta ciudad capital informaron que las docentes han tenido que abandonar sus escuelas a consecuencia de la inseguridad y después de meses no se les ha reasignado funciones en otros planteles, por lo que ahora son víctimas de inseguridad laboral.

Este martes, más de 40 manifestantes provenientes de distintas comunidades de Iguala, bloquearon el bulevar René Juárez Cisneros -río Huacapa- a la altura del Recinto del Poder Ejecutivo para exigir protección laboral para las 7 profesoras desplazadas por la violencia.

Rafael Quezada, representante de los manifestantes recordó que después de una protesta en Iguala, funcionarios estatales se comprometieron a establecer una mesa de trabajo con el secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, para atender sus  demandas.

Exhorta el Congreso a registro agrario nacional para la realización de jornadas testamentarias itinerantes en Guerrero

Boletín

CHILPANCINGO. El Congreso del Estado aprobó por unanimidad un exhorto al Registro Agrario Nacional (RAN) para que, a través de su representación en Guerrero, realice lo más pronto posible, y de manera gratuita, una jornada pública e itinerante durante del servicio denominado “Depósito de Lista de Sucesión o Testamento Agrario” en cada una de las regiones de Guerrero, a fin de dar certeza jurídica sobre sus parcelas a las campesinas y campesinos.

Al dar lectura del dictamen derivado de un punto de acuerdo propuesto por el diputado Antonio Helguera Jiménez, el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, refirió que las y los integrantes de este órgano coinciden con la necesidad de dar certeza a los agricultores guerrerenses sobre sus parcelas, considerando su facultad, de acuerdo con la Ley Agraria, de designar a quien deba sucederle en sus derechos de parcela y en los demás inherentes a su calidad de ejidatario, para lo cual bastará que formulen una lista de sucesión en la que consten los nombres de las personas y el orden de preferencia.

Recordó que de 1915 a 1992 se desarrolló el proceso de reparto agrario, donde el Estado Mexicano dispuso la creación de órganos para la impartición y procuración de la justicia agraria, con el objeto de garantizar la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad, dando pie a la creación de la Procuraduría Agraria y el Registro Nacional Agrario Nacional, bajo la Coordinación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, contribuyendo al ordenamiento, regulación y el aprovechamiento sustentable de la propiedad social.

Sánchez Alarcón abundó que dicho exhorto al titular del RAN para que se inicien jornadas públicas, gratuitas e itinerantes en las ocho regiones del estado no solo brindará certeza jurídica a ejidatarios y comuneros, sino que evitará conflictos familiares derivados del fallecimiento.

El legislador precisó que la elaboración de la lista de sucesión es un acto personal y libre, donde el titular de los derechos agrarios define con precisión y por orden de preferencia a quien heredará los derechos, y que pueden ser el o la cónyuge, concubina o concubino, hijas o hijos, o cualquier otra persona, y por tratarse de un acto revocable, el titular de la parcela puede modificar su testamento cuando lo desee.

Dictámenes

El Congreso del Estado aprobó un dictamen de reforma a la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero por el que se armoniza y ajusta la organización y conformación de los espacios principales de responsabilidad en la citada institución, aplicando el principio de paridad sustantiva. Fundamentó el diputado Osbaldo Ríos Manrique como integrante de la Comisión de Derechos Humanos.

Acuerdos

La diputada Julieta Fernández Márquez presentó un punto de acuerdo por el que se exhorta a los secretarios de Salud y de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal, al director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y al director general de la Comisión Nacional del Agua para que la construcción del Hospital de Especialidades de Acapulco se realice sin afectar al sector turístico y el medio ambiente. Fue turnado a las Comisiones Unidas de Salud y de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, para su correspondiente análisis y dictaminación.

Por su parte, el diputado Andrés Guevara Cárdenas presentó un punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del estado, y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal, para que activen los programas y protocolos de apoyo ante la pérdida de cosechas de cultivos básicos en el territorio guerrerense, a consecuencia de la sequía.

Chilpancingo… Insisten en la destitución de funcionario de la SEG; lo acusan de hostigamiento

IRZA

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- Trabajadores del área de Servicios Generales de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), bloquearon este martes la avenida Lázaro Cárdenas esquina con Ruffo Figueroa, en esta ciudad, en exigencia de que sea destituido el titular de esa área, Teófilo Pérez Pacheco, a quien acusan de acoso laboral.

También afirman que Pérez Pacheco obstaculiza trámites administrativos y de que, de plano, es un inepto.

Los manifestantes afirman que ese hombre sustituyó en el citado cargo a Juan Antonio Peral Escobar, de quien dicen hacía muy bien su trabajo y ahora piden que sea restituido.

El área de Servicios Generales cuenta con una plantilla de 120 trabajadores que se mantienen en paro desde hace más de una semana en exigencia de la salida del citado funcionario.

Con este paro laboral los trabajadores mantienen cerrada la Dependencia ubicada sobre avenida Río Azul de la colonia Recursos Hidráulicos, a un costado del Recinto del Poder Ejecutivo del Estado.

Este martes, unos 50 trabajadores se concentraron en el punto que conecta las avenidas Lázaro Cárdenas, Ruffo Figueroa y bulevar Vicente Guerrero e impidieron el paso de vehículos.

Después de una hora de bloqueo los inconformes aceptaron reunirse con representantes de la Dirección de Gobernación Estatal y de la SEG para que su pliego de exigencias sea analizado.

Aprueban establecer el interés superior del menor, perspectiva de género y la intercolaboración en la ley estatal de migrantes

boletín

CHILPANCINGO. Diputadas y diputados de la LXIII Legislatura aprobaron reformas y adiciones a la Ley de Atención a Migrantes del Estado de Guerrero, para establecer un lenguaje incluyente, la perspectiva de género, el respeto al interés superior del menor, y abrir espacio a la colaboración interinstitucional e internacional, que formalice la provisión de donativos en favor de este sector.

Al fundamentar el dictamen a nombre de la Comisión de Atención a Migrantes, el diputado Osbaldo Ríos Manrique, además promovente de la iniciativa, expuso que en México el tema migratorio es muy complejo, ya que se desarrollan diversos flujos migratorios de origen, tránsito, destino y retorno, y de acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones, el corredor migratorio del Estado Mexicano es el más transitado del mundo hacia Estados Unidos de América.

Refirió, asimismo, que de acuerdo con el Proyecto Indicadores de Gobernanza de la Migración presentado en el puerto de Acapulco, Guerrero ocupa el lugar 20 de las 32 entidades federativas con el mayor número de personas nacidas en el extranjero, y que en el 2020 se contabilizaron más de 17 mil repatriaciones a Guerrero desde los Estados Unidos.

De esta manera, expuso que con las reformas “se abre paso a una Ley Atención a los Migrantes del Estado de Guerrero con pleno goce de los derechos humanos, con un lenguaje incluyente, perspectiva de género, respetando el interés superior del menor, y se abre paso a las colaboraciones interinstitucionales e internacionales para formalizar la provisión de donativos que beneficien a las personas migrantes y a su familia en situación de vulnerabilidad”.

Abundó que las modificaciones también dan cumplimiento a lo establecido en los objetivos de la Agenda 2030, al crear normas que servirán de base para construir proyectos y/o programas encaminados al respeto de los derechos de este sector.

Intervenciones

El diputado Joaquín Badillo Escamilla (Morena) participó con el tema “La energía solar, un recurso desperdiciado en Acapulco”, mencionando que en otros estados de la República han visto este tipo de energía como una gran oportunidad de incidir en el futuro, facilitando la expansión e innovación tecnológica en procesos industriales y agrícolas, con amplios beneficios para los habitantes.

Por su parte, la diputada Patricia Doroteo Calderón participó con el tema “Día Nacional de Protección Civil”, manifestando que la inversión en esta materia tiene un impacto económico positivo, ya que los beneficios a largo plazo superan con creces los costos, por muy considerables que sean.

En su oportunidad, el diputado Antonio Helguera Jiménez intervino con el tema “La paz en Guerrero, compromiso de todos”, celebrando el llamado de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, titular del Ejecutivo estatal, quien “con genuina preocupación” ha convocado a los poderes del Estado, a los partidos políticos, a todos los sectores de la sociedad y actores públicos a contribuir con el reencuentro y la reconciliación, por medio de la ruta del diálogo para construir paz.

Por último, la diputada Leticia Castro Ortiz intervino en relación con “Los retos de la educación en la Universidad Autónoma Guerrero (Uagro)”, señalando que este año se ubicó en el lugar 56 de 100 universidades evaluadas. Ante esto, mencionó que la Uagro tiene enormes retos que deben enfrentarse con una enorme disposición por parte del personal docente, pero principalmente por quien encabeza la Rectoría.

Maestros del FEDEEG instalan un plantón en el zócalo de la CDMX

IRZA

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- Miembros del Frente de Directores Encargados del Estado de Guerrero (FEDEEG) protestaron en la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la Ciudad de México, en exigencia de 240 recategorizaciones.

Demandan a las autoridades federales la emisión de nombramientos de directores, supervisores y jefes de sector que no han sido otorgados, a pesar de desempeñar la función, en algunos casos hasta por 30 años.

Informaron desde la Ciudad de México que en Guerrero son alrededor de 3 mil los docentes que desempeñan funciones superiores sin nombramiento oficial, sin embargo, el FEEDEG representa a unos 240 maestros.

Alrededor de 40 docentes originarios de las siete regiones en el estado llegaron a la Ciudad de México el lunes, para solicitar una audiencia con la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya.

Explicaron que su salario es con la categoría de docente frente a grupo, inferior a la función que han venido desempeñando en distintas escuelas y zonas escolares de las diferentes regiones en el estado, sin ser reconocidos.

Llegaron el lunes 2 de octubre a la Ciudad de México alrededor de las tres de la mañana, e instalaron en la plaza central casas de campaña de donde, advirtieron, no se moverán hasta obtener respuesta positiva.

Exhorta el Congreso a instancias de protección civil y ayuntamientos para crear y actualizar los atlas de riesgo municipales

Boletín

CHILPANCINGO. El Congreso del Estado aprobó un punto de acuerdo por el que se exhorta a la Coordinación Nacional de Protección Civil, a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Estado y a los presidentes y presidentas municipales de la entidad para que generen las condiciones presupuestarias, de recursos humanos y materiales, así como los acuerdos necesarios que permitan la creación de los Atlas de Riesgo Municipales, y en los casos que ya se cuente, su correspondiente actualización.

Del dictamen dio lectura desde tribuna el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, como integrante de la Comisión de Protección Civil, explicando que de acuerdo con información del Centro Nacional de Desastres (Cenapred), en el apartado de “Atlas Estatales y Municipales. Cobertura de Atlas Municipales”, solamente cuatro municipios de Guerrero los tienen, como son Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo y Benito Juárez, siendo este último el único que lo mantiene vigente.

Refirió que es obligación y responsabilidad de los gobiernos federal, estatal y municipales, en coordinación con las instancias competentes, trabajar en la elaboración de estudios que permitan la creación de los Atlas de Riesgos, los cuales deberán cubrir los lineamientos y requisitos para ser registrados ante el Sistema Nacional de Protección Civil y del Centro Nacional de Desastres (Cenapred).

Abundó que la elaboración y expedición de los Atlas de Riesgo son esenciales porque permiten alimentar y actualizar el Atlas Nacional, un sistema que integra toda la información sobre fenómenos perturbadores a los que está expuesta una comunidad y su entorno.

El legislador explicó también que contar con un Atlas de Riesgo permite a la población y a las autoridades locales estar mejor preparadas para enfrentar situaciones de emergencia, pueden acceder a recursos y financiamiento tanto nacional como internacional, y principalmente, con la toma de medidas preventivas, se salvaguarda la integridad de la población ante la ocurrencia de desastres naturales.

Al razonar su voto a favor del dictamen, el diputado Joaquín Badillo Escamilla, promotor del exhorto, reconoció a la comisión dictaminadora por su trabajo y voto de confianza, atendiendo a que dicha propuesta tiene como objeto hacer frente a los fenómenos naturales o eventos destructivos que afectan a la entidad,

Abundó que los municipios deben priorizar la creación y actualización de los Atlas Municipales, y las autoridades estatales y federales tienen la responsabilidad de establecer y desarrollar un sistema de prevención, investigación y operación, que permita ampliar el conocimiento en la materia, para una mejor protección de la población.

Acuerdos

Las y los diputados aprobaron un exhorto propuesto por la diputada Jennyfer García Lucena a la Secretaría de Salud del Estado de Guerrero, para que garantice el suministro de medicamentos y realice un diagnóstico de las necesidades de recursos materiales y humanos en los hospitales que dependen del Sistema de Salud Estatal.

También, a propuesta del diputado Osbaldo Ríos Manrique, se exhortó a la titular de la Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales del Estado para que analice la viabilidad de nombrar a la brevedad posible a los titulares de las Casas de Representación, donde acuden los paisanos migrantes radicados en los Estados Unidos de América para recibir atención, orientación y realizar sus trámites correspondientes.

Por otro lado, a las Comisiones de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y de Salud se turnó un exhorto propuesto por la diputada Beatriz Mojica Morga para que los ayuntamientos, a través de sus cabildos, establezcan lineamientos para disponer medidas de protección y no maltrato animal, además de medidas de regulación sanitaria ante los problemas de salud pública ocasionados por animales abandonados o en situación de calle.

AMLO deja fuera a Vidulfo Rosales de futuras reuniones con padres de los 43

IRZA

– Propone “diálogo directo”, sin intermediarios

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- El presidente, Andrés Manuel López Obrador convocó al Comité de madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala en septiembre del 2014 a tener un diálogo directo sin intermediarios: “no queremos manipulación, es más conveniente para todos la transparencia”, pero volvió a deslindar al Ejército de la desaparición de los muchachos.

De estas declaraciones de López Obrador se desprende que en las próximas reuniones que sostenga con los padres de los 43, no estarán presentes los asesores jurídicos, como es el caso del abogado Vidulfo Rosales Sierra, a quien considera como “intermediario”.

López Obrador dijo la mañana de este martes en Palacio Nacional  que eran “conjeturas” las acusaciones contra el Ejército, “si ellos tienen elementos, pruebas que las presenten, si las encontraron pues a ver que las den a conocer, todo lo que tiene (de información) la Secretaría de la Defensa es lo que tiene el Ejército, no se ha encontrado más y todo es puras conjeturas”.

Luego dijo desconfiar de los asesores jurídicos del Comité de madres y padres de los 43, como Rosales Sierra: “no les tengo confianza a los asesores, además son muy conservadores, no le hace que no les guste la forma como me expreso, como digo las cosas, pero tienen actitudes muy irresponsables, mucho muy irresponsables”.

Insistió que continúan con la investigación del caso Ayotzinapa “y jamás vamos a ocultar los hechos, jamás vamos a permitir la impunidad, no somos iguales, esos que andan muy activos ahora, todo lo que se ha avanzado ha sido por los informes del Ejército”.

Dijo que ha hablado con los abogados y asesores “y nunca me entregaron nada que comprobara sus dichos, una cosa es lo que digan y otra es la realidad y ya basta estar administrando el dolor de la gente, no se debe utilizar el dolor del pueblo, no se puede estar engañando, hay que decir la verdad y si por cuestiones políticas e ideológicas la consiga es fue el Estado, fue el Ejército y de ahí no salimos”.

Aceptó que en la desaparición de los 43 muchachos, “les puedo decir que claro que fue el Estado, sin duda, porque en su momento pudo aclarar las cosas y no fabricar mentiras, de eso no hay duda”.

Pero de la presunta responsabilidad del Ejército en las desapariciones, señaló: “pudieron haber participado algunos elementos del Ejército, pero lo que sucedió en Ayotzinapa tuvo que ver más con decisiones de autoridades locales, de la delincuencia, del contubernio de autoridades locales, policías municipales y la delincuencia, esa es mi hipótesis, la delincuencia que dominaba esa región, que esa delincuencia tuviese vínculos con algunos militares o que los militares de la región se hayan enterado y no hayan evitado que desaparecieran los jóvenes y hayan cometido el delito de omisión, es otra cosa”.

Descartó que el entonces presidente Enrique Peña Nieto o el secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, hayan “ordenado la desaparición de los jóvenes, no, no. Vamos a seguir investigando y si es como ellos sostienen y estoy equivocado lo voy a reconocer, lo más importante es actuar con honestidad, no soy un falsario”.

Y aceptó que como presidente de México “defiendo al Ejército, como lo hace la mayoría del pueblo de México”, para enseguida mostrar una gráfica en la que se refiere que los mexicanos confían en los soldados.

Luego hizo un llamado a “quienes tienen información” sobre lo que ocurrió en Iguala en aquellos días 26 y 27 de septiembre del 2014, a que la presenten bajo la figura jurídica de testigos protegidos: “se los vamos a agradecer mucho”.

Guerrero, entre 7 estados del país en los que se ha reforzado la seguridad pública: Sedena

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- El gabinete de Seguridad del gobierno Federal reportó que en los últimos 13 días detuvieron a 121 presuntos delincuentes, decomisaron armas y drogas en 7 de los estados de la República donde se concentra el mayor número de homicidios vinculados a la delincuencia organizada, entidades entre las que se encuentra Guerrero.

Se trata de los estados de Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco, Michoacán y Guerrero, donde se han desplegado operativos especiales de Seguridad de manera conjunta entre la Fiscalía General de la República, la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina.

Este martes en Palacio Nacional el secretario de la Defensa, Luis Crescencio Sandoval, informó que del 19 de septiembre al 2 de octubre de este año se detuvo a esas 121 personas probablemente con vínculos criminales.

Además, reportó que fueron decomisadas 34 armas de fuego, 54 vehículos terrestres, 700 mil pastillas de fentanilo, 10.5 kilos de metanfetamina, 54 gramos de cocaína, 6.8 kilos de mariguana, 2 millones 72 mil 645 pesos asegurados, pero sin precisar qué cuantía de estos decomisos corresponden a qué entidades federativas.

Salir de la versión móvil