Fueron asesinados, sostiene la organización… La FGE debe aclarar la muerte de 2 militantes de Antorcha Campesina y su pequeño hijo

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Unos 500 militantes de la agrupación ciudadana Antorcha Campesina (AC) realizaron una marcha en esta capital para exigir a la Fiscalía General del Estado (FGE) que se aclare la muerte de sus compañeros Conrado Hernández Domínguez y Mercedes Martínez Martínez y su pequeño hijo, Vladimir de 7 años de edad, quienes a su decir: fueron asesinados.

Los cadáveres de estas 3 personas fueron encontrados en el fondo de un barranco en la carretera federal México-Acapulco a la altura del poblado de Agua de Obispo el pasado 12 de abril, luego de un aparente accidente automovilístico.

Una semana después la dirigencia de AC sostuvo que los tres fueron asesinados cruelmente a golpes, que no murieron en accidente automovilístico.

Este jueves ante lo que consideran “nulos avances” en las investigaciones, los militantes de AC realizaron una marcha del monumento de Las Banderas a Palacio de Gobierno.

Ahí el vocero nacional de AC, Homero Aguirre Vázquez, sostuvo que pareciera que la FGE busca “que el tiempo borre la impresión de este crimen atroz, que se debilite la exigencia de justicia”.

Dijo que la familia de los agraviados y en AC “queremos justicia, no venimos a amagar o amenazar a nadie, se ha insinuado, no exigimos información privilegiada a la FGE, lo que exigimos es que investigue, detenga y ponga en la cárcel a los sicarios, hay responsabilidad y debe de deslindarse”.

Aguirre Vázquez advirtió que si no hay avance en las indagatorias realizarán una protesta nacional en el zócalo de la Ciudad de México la próxima semana y el 6 de junio Chilpancingo “será escenario de una protesta masiva de miles de compañeros”.

Acusó que la FGE “pretende tender un manto de secrecía sin resultados, eso es grave” y adelantó que este jueves al mediodía sostendrían una reunión cerrada con la fiscal Sandra Luz Valdovinos Salmerón.

A la manifestación asistieron el dirigente de AC en Guerrero, José Juan Bautista Hernández; Samuel Aguirre Ochoa, dirigente en Veracruz; Soraya Córdova Morán de Puebla; Dimas Romero de Oaxaca e Isaías Chanona de Tlaxcala, quienes reiteraron su petición de una audiencia con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

“¿Y qué hace la Corte? Pisotear las leyes que nosotros aprobamos”: Félix Salgado

IRZA

Chilpancingo, Gro(IRZA).- El senador Félix Salgado Macedonio aseguró que “el dinero del pueblo es sagrado”, y coincidió con el presidente Andrés Manuel López Obrador en que no se debe distraer para campañas políticas.

La mañana del lunes 15 de mayo, en su acostumbrada conferencia de prensa “mañanera”, el presidente López Obrador pidió a los gobernadores no utilizar recursos públicos para promocionar a las “corcholatas” que aspiran a la Presidencia de México.

“Ellos saben que no deben utilizar presupuesto público. Además, es ilegal. En la Constitución ya está establecido, eso lo logramos en este gobierno, de que la compra de votos se considera delito grave, o el uso del dinero del presupuesto para favorecer a partidos o candidatos, y delito grave significa ir a la cárcel, sin derecho a fianza, lo mismo la corrupción”, recordó.

Entrevistado este jueves después de que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda abanderó la delegación de deportistas guerrerenses que participarán en los juegos de la CONADE 2023, el senador de Morena por Guerrero respaldó la postura.

“No hay por qué. Nadie tiene por qué gastar ningún recurso del erario público (sic) en las campañas, porque las campañas son otra cosa y el dinero del pueblo es sagrado.  Nadie tiene tierne por qué distraer un solo peso”, expuso.

El senador también reiteró su propuesta de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean destituidos y que los nuevos sean electos en las urnas, como ocurre con diputados, senadores y el propio presidente de México.

“Ellos representan al Poder Judicial, pero no los elige el pueblo”, señaló, y añadió que el Poder Legislativo crea leyes para que éstas se respeten. “¿Y qué hace la Corte? Pisotear las leyes que nosotros aprobamos”.

Agregó: “se convierten en legisladores y eso no debe ser, deben acatar las leyes que están plasmadas en la Constitución y no lo hacen. ¿Entonces qué se tiene que hacer aquí? Juicio político, destituirlos y nombrar a los nuevos ministros en urnas”.

Consideró que los nuevos ministros deben ser electos por el pueblo, de acuerdo a su conocimiento, para lo cual deben hacer campaña en el país.

“¿Por qué elijen a los senadores? ¿Por qué elijen al presidente de la República, a los diputados y a los gobernadores? ¿Y por qué a los ministros no, que ganan 4 o 5 veces más que un senador?”, cuestionó.

Sostiene el obispo José de Jesús González: El aborto es pecado; la sociedad debe rechazarlos matrimonios entre personas del mismo sexo

IRZA

– En enero de este año se casaron Ulises Abarca y Francisco Zúñiga

– La boda por lo civil se llevó a cabo en Acapulco

Chilpancingo, Gro(IRZA).- Los matrimonios entre personas de ambos sexos dañan a las familias y deben ser rechazados por el resto de la sociedad, consideró este jueves el obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús  González Hernández.

Además, ese tipo de matrimonios son pecado, tanto como el aborto, dijo el sacerdote ante periodistas en la catedral de la Asunción de María, en esta ciudad capital.

Sobre el tema del aborto, recordó que cuando se aprobó esta ley “pastoralmente les dije a los fieles que aunque lo despenalicen en la iglesia sigue siendo un delito, se excomulga”.

Ante el inminente inicio de este tipo de matrimonios en diferentes oficinas del Registro Civil en el estado de Guerrero, el prelado llamó a las familias a que “resistamos ahora que viene esa norma nueva. Todavía Guerrero está en resistencia, a ver hasta cuando deja de resistir, esperamos que siga resistiendo, que no acepten”.

Señaló que ha hablado con familias enteras sobre la inconveniencia de aceptar los enlaces matrimoniales entre personas del mismo sexo: ellos quisieran resistir, pero sabemos que a escondidas los aprueban”.

Dijo que los obispos de Guerrero le van a pedir a la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda “que si puede, no acepte esta norma, que intervenga y que nosotros la familia, la sociedad, resista y siga resistiendo hay mucho por defender y resistir”.

Aseveró que esas normas son una forma de violencia “hacia las familias, debemos trabajar en ese diálogo ojalá se revoque y la sociedad se informe bien, hay mucha ignorancia y desinformación esas leyes vienen de fuera, nos las están imponiendo y no creemos que no sea una petición de los guerrerenses”.

En Guerrero, el Congreso local aprobó en octubre del año 2022 las reformas al Código Civil y a la Ley del Registro Civil para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo sin discriminación alguna.

El 15 de enero del presente año se llevó a cabo en Acapulco el primer matrimonio de este tipo. Ulises Alejandro Abarca y Francisco Zúñiga, se convirtieron en la primera pareja de personas del mismo sexo en contraer nupcias por lo civil.

Esa boda se llevó a cabo en el salón Papagayo del hotel Kristal Beach y estuvo a cargo de la jueza del Registro Civil, Renata Talavera.

Deben a jubilados del COBACH al menos siete mdp, denuncian

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Jubilados y pensionados del Colegio de Bachilleres (Cobach), protestaron este jueves en el Recinto del Poder Ejecutivo (Palacio de Gobierno), para exigir el pago de adeudos de finiquitos y un bono anual de 9 mil pesos.

Los trabajadores retirados del servicio educativo solicitaron a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda una mesa de trabajo para resolver sus demandas.

Informaron que en la entidad son alrededor de 300 jubilados y pensionados a los que adeudan por estos conceptos, así como la liberación del fideicomiso Sefi.

Unos 70 agremiados al Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Sutcobach), protestaron encabezados por su dirigente Antonio Salvador López, quien dijo que desde diciembre del 2022 se debieron liberar 2 millones de pesos, en abril y mayo otros dos y 3 millones de pesos, respectivamente, para hacer un total de 7 millones de pesos.

Refirió que esos recursos son para cumplir con el pago de los adeudos, y añadió que lamentablemente hay ex trabajadores que han fallecido sin haber recibido el pago correspondiente a más de tres meses de salario, al momento de su jubilación.

Dijo que los adeudos datan desde el 2017 y se habla de un retraso de casi siete años, y comentó que “la justificación es que no hay dinero y no pueden pagar”.

Salvador López aseveró que han recurrido al diálogo y la concertación con las autoridades estatales, sin embargo, las demandas no han sido atendidas.

Después de protestar, los manifestantes recibieron la invitación para sostener una mesa de trabajo con autoridades estatales, para buscar una alternativa de solución a sus demandas.

Refuerza la ssp guerrero sus acciones de  vigilancia por el  desarrollo del acamoto 2023

Edvin López

Chilpancingo, Gro.- Como parte de las acciones coordinadas de seguridad por el desarrollo del Acamoto 2023, personal de Tránsito y la Policía Estatal participan en el operativo de apoyo vial y auxilio que se brinda a la ciudadanía sobre la Autopista del Sol y las principales avenidas del puerto de Acapulco.

Las y los elementos policiales de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal mantienen filtros y trabajan en conjunto con autoridades civiles, como lo es la División Caminos de la Guardia Nacional.

Se mantiene especial atención en las casetas de Palo Blanco y La Venta de la Autopista del Sol, donde se realizan revisiones a vehículos y motocicletas.

El personal de Tránsito Estatal también verifica que las y los motociclistas cuenten con el equipo de seguridad y la documentación correspondiente; además se les exhorta que cumplan con los reglamentos y restricciones.

La seguridad pública es una responsabilidad de todas y todos.

Aprueba el Congreso reformas para el impulso y sustentabilidad de la actividad pesquera en Guerrero

Boletín

CHILPANCINGO. El Pleno del Congreso del Estado aprobó por unanimidad un dictamen de reforma a la Ley de Acuicultura y Pesca Sustentable del Estado de Guerrero para impulsar esta actividad productiva de forma responsable con el medio ambiente, dirigiendo mayores recursos a pescadores y asegurando la inclusión de las mujeres y los grupos vulnerables.

Al fundamentar el dictamen en su calidad de presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón indicó que la iniciativa tiene la motivación de hacer que cientos de pescadores accedan a una mejor calidad de vida y, a su vez, asegurar la autosuficiencia alimentaria del estado de Guerrero.

Citó que de acuerdo con datos del Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2020 de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura, el estado de Guerrero es el lugar número 15 en volumen de producción pesquera a nivel nacional, produciendo 10,800 toneladas, y al mismo tiempo es el número 14 en el valor total de la producción pesquera nacional, lo que representa el 0.55%, todo lo cual representa una oportunidad para el desarrollo de la entidad.

Agregó que también se plantea fomentar y apoyar entre los pescadores el uso de artes de pesca selectivos y ambientalmente seguros, que den sustentabilidad a esta actividad, mediante programas de sustitución y modernización de las mismas.

De la misma forma, propone promover el aprovechamiento integral, responsable y sustentable de las especies de flora y fauna acuáticas, por medio de programas de concientización a pescadores y prestadores de servicio.

Igualmente, se propone coadyuvar con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal en las acciones o dispositivos de emergencia en sanidad acuícola, y en la aplicación urgente y coordinada de medidas de seguridad cuando se detecte una plaga o enfermedad exótica que ponga en riesgo la salud de los recursos acuícolas del estado.

Toma de protesta

El Pleno de la LXIII Legislatura aprobó un dictamen por el que se ratifica la incorporación de Manuel Reyes Mendoza al cargo y funciones de regidor del Ayuntamiento de Atlixtac. Acto seguido, rindió protesta de ley ante el Pleno.

Dictámenes

La LXIII Legislatura exhortó al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para que indemnicen o, en su caso, tomen acciones en la reconstrucción de las viviendas afectadas por el sismo del 7 de septiembre de 2021 en la unidad habitacional Pedregal de Cantaluna, del municipio de Acapulco.

En la misma sesión, el Pleno del Congreso aprobó un dictamen de reforma a la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado para incorporar la Unidad de Evaluación y Control (UEC), como un órgano de apoyo técnico especializado de la comisión legislativa de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado, cuya encomienda será vigilar el estricto cumplimiento de las funciones de los servidores públicos de la institución fiscalizadora.

Fundamentó el dictamen diputado Jacinto González Varona, en su calidad de presidente de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado.

Acuerdos

En la sesión ordinaria de este jueves, el Pleno del Congreso aprobó la realización del XV Parlamento Infantil los días 25 y 26 de mayo de este año, donde niñas y niños guerrerenses podrán expresar, analizar, deliberar y discutir asuntos de su interés y de la sociedad en general, para hacer efectivo el ejercicio pleno de su derecho a la participación, fomentando con ello la cultura, instrumentos de integración y la pluralidad.

Por su parte, la diputada Jennyfer García Lucena (PRD) propuso un punto de acuerdo para crear el Parlamento Incluyente de Personas de la Diversidad Sexual del Estado de Guerrero, que organizará el Congreso del Estado a través de la Comisión de Participación Ciudadana, en coordinación con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, el Tribunal Electoral, la Comisión de los Derechos Humanos y las secretarías de Educación y de la Juventud y la Niñez, todos del Estado de Guerrero. Fue turnado a la Junta de Coordinación Política.

Intervenciones

La diputada Claudia Sierra Pérez (Morena) participó con el tema “Día del Maestro”, externando un reconocimiento a estos profesionales por su gran aportación en el proceso de formación integral de niños y jóvenes de Guerrero, y a su vez planteando la necesidad de mejorar el sistema educativo en la entidad, para lo cual el Poder Legislativo debe trabajar en el perfeccionamiento del marco legal en la materia.

Intervinieron en relación con el tema los diputados Antonio Helguera Jiménez, Fortunato Hernández Carbajal y Masedonio Mendoza Basurto.

Por su parte, el diputado Andrés Guevara Cárdenas (Morena) intervino con el tema “Reparto de utilidades, derecho constitucional de los trabajadores”, subrayando que el derecho a participar de las ganancias que obtiene una empresa o patrón por la actividad productiva o servicios que ofrece en el mercado, es un mandato legal que debe cumplirse. En ese sentido, enfatizó que desde la Comisión de Minería serán vigilantes de que algunas empresas mineras que operan en Guerrero y que aún no hacen el reparto de utilidades, lo hagan, ya que el no hacerlo vulnera no solo el derecho laboral, sino humano.

Avala el Congreso de Guerrero la ley 3 de 3 contra la violencia

Boletín

CHILPANCINGO. Diputadas y diputados de la LXIII Legislatura avalaron la minuta de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de suspensión de derechos para ocupar cargos, empleo o comisión del servicio público a quienes hayan cometido abuso sexual, ejercido violencia contra mujeres, o sean deudores alimentarios (Ley 3 de 3).

En el dictamen emitido por la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos se menciona que la violencia intrafamiliar es un fenómeno que cada día se hace más patente en la sociedad, hecho por el cual diversos movimientos organizados demandan una actuación firme y contundente por parte del Estado, evitando el empoderamiento de las personas que ejercen violencia en contra de otras.

Refiere que estas manifestaciones de violencia, en particular contra las mujeres, se presentan en todos los ámbitos sociales, económicos y políticos por parte, y entre los agresores están servidores públicos y autoridades con responsabilidades políticas y legales.

En ese sentido, se considera necesario reforzar la legislación para que quienes ocupen cargos públicos en cualquiera de los tres poderes u otros órganos del estado no cuenten con antecedentes de violencia ni sean deudores alimentarios morosos.

“Se trata de que los servidores públicos, en razón de las funciones que llevan a cabo, sean ejemplo para la sociedad y comprueben la idoneidad para desempeñar su labor, ya que el servicio público implica ofrecer un trato digno y respetuoso a todos los usuarios y tiene una connotación profundamente humana, pero también ética”, subraya.

Con estas reformas se garantiza que toda persona que se postule o acceda a un cargo, empleo o comisión pública cuente con un perfil orientado a respetar la vida, la salud, libertad, seguridad y el normal desarrollo sexual de las personas, los derechos político-electorales de las mujeres, y el derecho a los alimentos de los menores.

Intervino para fijar postura la diputada Patricia Doroteo Calderón, a nombre del Grupo Parlamentario del PRD, manifestando que esto es de suma trascendencia para la vida democrática del país, ya que contribuye a la erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Abundó que en un Estado democrático no puede permitirse el otorgamiento de candidaturas a personas involucradas en la comisión de delitos contra la vida, la integridad corporal, la libertad y la seguridad sexual.

También fijó postura la diputada Angélica Espinoza García por el Grupo Parlamentario de Morena, señalando que la Ley 3 de 3 cumple un propósito redondo, al proteger la integridad física y psicoemocional de las mujeres y limitando la incursión de agresores en cargos de elección popular y empleos de gobierno, lo cual será crucial en el actuar político y distinguirá la ética de quienes aspiren a los mismos.

Mientras que por el Grupo Parlamentario del PRI participó la diputada Julieta Fernández Márquez, lamentando que las mujeres de todos los partidos políticos siguen sufriendo violencia política de género.

Por lo anterior, dijo que es de gran relevancia que el Congreso de Guerrero se sume a los más de 17 estados que han avalado la reforma a la Constitución Política en materia de suspensión de derechos políticos, ya que coadyuvará al respeto y salvaguarda de la integridad de las mujeres en el proceso electoral de 2024.

Iniciativas

El diputado Ricardo Astudillo Calvo (PRI) presentó iniciativas de adición a la Constitución Política del Estado y a la Ley del Gobierno de Coalición del Estado para que se contemple la figura de los gobiernos de coalición, como un mecanismo que genere mayor gobernabilidad en la entidad.

Por su parte, la diputada Leticia Mosso Hernández, a nombre de la comisión legislativa de Derechos Humanos, presentó iniciativa de reforma a la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado para incluir el principio de paridad y el lenguaje incluyente y no sexista en la redacción de este ordenamiento, que permita integrar a mujeres y hombres como sujetos de derechos y visibilizar a unos y otros en igualdad de circunstancias.

Asimismo, el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón (Morena) presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Aprovechamiento y Gestión Integral de Residuos para incentivar el aprovechamiento de residuos producidos por la industria, implementando la cultura del reciclaje, que mitigue las afectaciones al medio ambiente.

Por último, el diputado Osbaldo Ríos Manrique (Morena) presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado para que se supriman de este ordenamiento los vestigios de normas aplicables a trabajadores al servicio de los municipios, puesto que dicha ley solo es aplicable a los servidores de base y supernumerarios de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal, del Poder Legislativo y del Poder Judicial.

Con acciones focalizadas incrementa IMSS sobrevida de pacientes con cáncer

Boletín

A través de la medicina de precisión, el análisis de casos pediátricos y adultos, así como la capacitación continua en estrategias como Escala de Valoración de Alerta Temprana (EVAT) y la Hora Dorada, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha logrado incrementar la sobrevida de los pacientes con cáncer.

Durante su visita a la Coordinación Nacional de Oncología, la directora de Prestaciones Médicas, Célida Duque Molina, expuso que es desde este lugar donde se desarrollan las estrategias, los programas, las metas y los objetivos para la atención de personas con algún padecimiento oncológico.

Resaltó que derivado del trabajo conjunto con esta sede, el IMSS cuenta con 35 Centros de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN) a nivel nacional y a la par se fortalecieron los servicios para atender el cáncer infantil con un registro de pacientes pediátricos oncológicos a través de una plataforma digital, en donde se brinda un seguimiento oportuno y eficaz a los tratamientos.

La doctora Célida Duque explicó que se trabaja de manera continua en la mejora en los tiempos de atención y diagnóstico, para ello, las Unidades de Medicina Familiar (UMF) ante una sospecha de cáncer en un menor, lo derivan de inmediato a su Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer más cercano, en donde recibirá un diagnóstico en un máximo de siete días, y en los siguientes tres días tratamiento.

Por su parte, el coordinador nacional de Oncología, doctor Enrique López Aguilar, comentó que los especialistas que forman parte de los ONCOCREAN se capacitan constantemente en el manejo de accesos vasculares, con la finalidad de evitar infecciones que en un menor en situación vulnerable pueden tener consecuencias fatales.

Subrayó que en esta sede suman 112 las sesiones por Telemedicina que se llevan a cabo en conjunto con personal de los 35 ONCOCREAN para analizar los casos más complejos de trasplantes, planes de mejora de EVAT y Hora dorada, del mismo modo se han impartido cursos a distancia sobre medicina de precisión y otras estrategias educativas.  

En esta visita a la Coordinación de Atención Oncológica, la directora de Prestaciones Médicas, Célida Duque Molina, constató el avance que en esta materia se lleva a cabo para homologar los tratamientos y analizar con exactitud la defunción de algunos pacientes y atender las causas.

Además, recorrió la Cueva del Tesoro, un lugar donde se brinda apoyo emocional a los menores con cáncer, se les incentiva a salir adelante, se les da un obsequio como muestra de su entereza y perseverancia para continuar con su tratamiento, mismo que se refleja en el collar de la fortaleza y sin olvidar el acompañamiento del mago o la hada que se ha vuelto emblema del programa Eres Magia.

Inician el Congreso y el IEPC la etapa consultiva de la consulta electoral a pueblos indígenas y afromexicanos

Boletín

CHILPANCINGO. El Congreso del Estado y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (IEPC-Gro) dieron inicio este jueves en el municipio de Quechultenango a la Etapa Consultiva relacionada con la Consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, en materia electoral.

El coordinador de la Unidad de Procesos de Consulta del Congreso del Estado, Juan Salvador Susunaga Flores, precisó que el objetivo de esta fase es conocer las propuestas de los propios pueblos y comunidades para enriquecer, orientar y adecuar la Ley 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero.

Abundó que la participación de los pueblos y comunidades también será tomada en cuenta para establecer las reglas en la postulación de candidatas y candidatos indígenas y afromexicanos a los cargos de diputación local e integrantes de los ayuntamientos en el próximo proceso electoral.

María Azucena Abarca Villagómez, jefa de área de la Dirección Jurídica del IEPC, informó que en el arranque de esta fase consultiva se contó con el quórum legal necesario  de las autoridades comunitarias que conforman el municipio de Quechultenango, predominantemente de lengua náhuatl, al sumar 37 autoridades municipales, que es 50 por ciento más uno.

El desarrollo de estos diálogos consultivos constó de dos mesas de trabajo, una para recopilar las propuestas en torno a la Ley electoral vigente y otra para analizar las reglas de postulación implementadas en el proceso electoral 2020-21, y si esos lineamientos fueron idóneos o las comunidades tienen opiniones, sugerencias o  propuestas para enriquecer o adecuar las reglas.

En el arranque estuvieron presentes el consejero presidente de la Comisión de Sistemas Normativos Internos, Edmar León García; la consejera electoral Azucena Cayetano Solano; el secretario ejecutivo del IEPC-Gro, Pedro Pablo Martínez Ortiz; el secretario general del Ayuntamiento, Pablo González Martínez; la regidora María de los Ángeles Gervacio Morales y el regidor Ofelio Rodríguez Mendoza, además de autoridades comunitarias del municipio.

Susunaga Flores señaló que con el desarrollo de la Consulta en materia electoral, el Congreso del Estado refrenda su compromiso con la ciudadanía indígena y afromexicana para garantizar sus derechos político-electorales, además de dar cumplimiento a la sentencia 136/2020 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La etapa de diálogos consultivos se estará desarrollando en 49 municipios cuya población se integra en un 40 por ciento con personas de origen indígena o afromexicana, los días 18, 19, 20, 21, 22 y 28 de mayo.

Desarrolla el Congreso las mesas de trabajo para la participación política de personas con discapacidad

Boletín

CHILPANCINGO. “El Congreso del Estado tiene el firme compromiso de mejorar los ordenamientos jurídicos en favor de los grupos sociales que por muchos años han sido vulnerados, como las personas con discapacidad”, aseguró la diputada Gloria Citlalli Calixto Jiménez, presidenta de la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad, en la inauguración de las Mesas de Trabajo para Personas con Discapacidad: Acciones Afirmativas para su Participación Política.

En el inicio de estas mesas de diálogo que el Poder Legislativo realiza en coordinación con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, IEPC, la legisladora resaltó que este tipo de ejercicios son herramientas efectivas que los sistemas democráticos han creado para atender a grupos sociales comúnmente invisibilizados, quienes ahora son el centro de atención para asegurar su plena inclusión en el desarrollo político y social del estado y el país.

“La participación de estos grupos aportarán elementos que nos ayuden a entender sus necesidades y a construir juntas y juntos un mundo más justo, humano e inclusivo, a través de las reformas necesarias a los ordenamientos jurídicos”, subrayó.

La diputada indicó que el Congreso, además, ha iniciado el proceso de Consulta a personas con discapacidad en materia de educación inclusiva, como parte de la nueva dinámica para que ni una acción de gobierno o legislativa las afecte positiva o negativamente, sin contemplar sus opiniones y propuestas.

Reiteró, asimismo, la disposición del Poder Legislativo de redignificar a los sectores vulnerables, escuchar su voz y lograr un mundo donde todos se sientan iguales.

Al inaugurar el evento, la diputada Yoloczin Domínguez Serna manifestó que el tener una discapacidad de ninguna manera debe ser motivo para perder los derechos, y por el contrario, las instituciones tienen la obligación de adoptar medidas equitativas y de respeto para su inclusión. 

Abundó que estas mesas de trabajo tienen como finalidad definir la ruta legislativa y las acciones que deben tomarse para garantizar el derecho de las personas con discapacidad a ser votadas y alcanzar cargos de elección popular.

“Hay que reconocer que se ha avanzado, pero aún falta mucho por hacer para garantizar el mandato constitucional en favor de este sector”, apuntó.

En su intervención, la presidenta del IEPC, Luz Fabiola Matildes Gama, manifestó que para este instituto es de vital importancia ser parte de la construcción de las bases que ayudarán a consolidar el reconocimiento de este sector vulnerable, mediante acciones afirmativas que garanticen su participación plena en los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural.

Conclusiones

1) Expedición de un certificado de discapacidad permanente avalado por Salud federal y estatal; distintivo en la credencial del INE;  15 por ciento de participación política en todos los partidos, y presupuesto para capacitar a este sector en el ámbito electoral.

2) Código QR en las credenciales con vigencia de dos años que tenga acceso al historial clínico y validez oficial del documento; creación de un Consejo Estatal de Discapacidad Permanente integrado por personas de las siete regiones del estado.

3) Emisión de convocatorias a personas con discapacidad para que se postulen a cargo de representación popular a nivel local y federal; cumplimiento de la cuota del 3 por ciento de contratación laboral por parte de las instituciones gubernamentales.

4) Alto a la simulación para que los partidos políticos asignen 20 por ciento de sus prerrogativas a la capacitación y desarrollo en actividades políticas de las personas con discapacidad.

5) Garantizar igualdad de condiciones en todos los espacios; que para el registro de candidatos de personas con discapacidad se presente un certificado médico; que todos los partidos políticos asignen 16 por ciento de candidaturas a este sector, y que estos sean posicionados en distritos competitivos.

6) Conformación de los cabildos municipales con por lo menos la la mitad de personas con discapacidad; que los partidos políticos que no cumplan con la postulación de personas con discapacidad sean sancionados; legislación en materia de movilidad para un fácil acceso a los espacios públicos, privados y el transporte.

Clausuró los trabajos la consejera presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Organización Electoral del IEPC, Dulce Merary Villalobos Tlatempa.

Al evento asistieron también las diputadas Julieta Fernández Márquez y Angélica Espinoza García; el diputado Raymundo García Gutiérrez, la presidenta del Tribunal Electoral del Estado, Evelyn Rodríguez Xinol; el vocal ejecutivo de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral, Donaciano Muñoz Loyola; en representación de las personas con discapacidad, Juan Pablo López Madrigal,  director de Discapacidad del Ayuntamiento de Chilpancingo, entre otros.

Salir de la versión móvil