Avalan en Costa Grande dos nuevas zonas de observación de ballenas

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. El empresario turístico de Puerto Vicente Guerrero, en el municipio de Tecpan de Galeana, José Martínez Espino, dio a conocer que ahora que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, (Semarnat), autorizó a Bahías de Papanoa y a Puerto Vicente Guerrero como dos nuevas áreas para la observación de las ballenas en esta temporada que iniciará el 15 de diciembre y concluirá el 20 de marzo de 2023, los 15 prestadores de servicios turísticos que hay en ese lugar, ya se capacitaron con dos organizaciones ambientalistas para conocer cómo poder observar a estos mamíferos.

Martínez Espino, originario de Zihuatanejo pero domiciliado desde hace unos años en Puerto Vicente Guerrero donde administra un hotel y un restaurante, dijo que esta autorización por parte de la Semarnat, “significa es que vamos a poder de manera ya formal registrar nuestras embarcaciones y tramitar ya nuestros permisos ante la Semarnat y obviamente tener mejores ingresos para todos los que prestamos servicios náuticos”.

Comentó que en Puerto Vicente Guerrero sólo hay 15 prestadores de servicios que tienen lancha, pero desconocen si todavía están a tiempo de conseguir el banderín que entrega la Semarnat a las embarcaciones autorizadas para hacer estos recorridos de avistamiento, sin embargo, indicó que luego de que conocieron la publicación en el Diario Oficial de la Federación en octubre pasado, se dieron a la tarea de capacitarse.

Agregó que se han asesorado con dos organizaciones ambientalistas como son GroBios y Ballenas de Guerrero para demostrar ante el gobierno federal que las ballenas también llegaban a estos dos lugares autorizados en Tecpan de Galeana, que se hiciera por decreto y se publicara en el Diario Oficial de la Federación, “ahora ya nada más falta formalizar las embarcaciones para los banderines, pero para eso se requiere cumplir con una serie de requisitos para los que también nos estamos asesorando con Ballenas de Guerrero”.

Indicó que mientras tanto, “la verdad es que sacamos paseos en lanchas cerca de la orilla, encontramos a las ballenas y la gente las ve, pero es circunstancial, no damos el servicio así de “vamos a ver a las ballenas”, se ven desde acá, de la orilla, pero la gente viene a la pesca y de manera circunstancial las hemos visto, pero el servicio como tal no lo estamos dando hasta tener la autorización y estamos en eso”.

Hombres Víctimas de Mujeres

Nayeli Rubí Pérez Ochoa

A lo largo de la historia, las mujeres, en ese papel impuesto de amas de casa y educadoras, fueron escasamente respetadas, siendo violentadas de múltiples maneras por los jefes de familia, a pesar de que eran las que otorgaban un buen estatus a la misma, el cual era frágil, pues si la mujer era la víctima de un delito, fácilmente podía ser culpada y disminuida en su buena reputación.

Ante la respuesta social de la pérdida del honor de una familia entera por razón de la mujer, cuando sucedía un acontecimiento desafortunado en el cual una fémina fungiere como victimaria, era muchas veces preferible que un hombre cargara con la culpa para así mantener la honorabilidad de un conjunto y no dañar la hipervalorada reputación.

Sin embargo, si indagamos en los archivos antiguos, la criminalidad de la mujer, es manifiesta, efectuando homicidios, robo, daños, e incluso violaciones, en sí, tanto el hombre como la mujer, por factores externos y/o internos, pueden caer en una conducta desviada que afecte a otros seres. 

En el caso de delitos más graves como son los homicidios o tentativa de homicidio, son desencadenados por sentimientos impactantes que quiebran la mente de quien los sufre, por lo menos de manera momentánea, sin que eso implique una excluyente de responsabilidad, pues el descolocamiento no es considerado como una locura, sino que todo resulta de un inadecuado manejo de emociones que termina en actos realizados usualmente con saña.

Pero, aunque iguales en ciertos aspectos, difieren notablemente en otros, ya que, el grueso de la población delictiva del género femenino, es altamente calculador en las acciones que realizará para dañar a otros, cosa particularmente visible con el tema de los hijos, pues por medio de éstos, en reiteradas ocasiones martirizan a los padres, sin necesidad de una afrenta directa, de golpes o de insultos, aún así, causan un daño notable, lo cual realizan de la mano con el sistema que les permite obtener ventajas sobre su contraparte.

Para el ámbito legislativo y judicial, ante la reiterada violencia sufrida por la mujer durante siglos, se ha inclinado la balanza ahora a favor de las primeras, cosa igualmente reprochable, pues siguen los actosdiscriminatorios de funcionarios públicos e impartidores de justicia, los que se niegan a ver en el hombre a una víctima, donde se desdeña su palabra cuando implica que una mujer está ejerciendo alguna clase de violencia en su contra.

Estas conductas no se limitan a los ámbitos mencionados, ya que las burlas hacia los hombres que solicitan apoyo a las autoridades ante la violencia ejercida por la mujer, son reiteradas, razón por la que también se crea una desconfianza ante autoridades que difícilmente consideraran seriamente su caso de la manera planteada.

Si las partes cambiaran de lugar, sería diferente el trato que a cada asunto se diera, lo cual en el sentido estricto se encuentra prohibido por ley en vista de la igualdad que todo proceso judicial o extrajudicial debe revestir, pero lamentablemente se tienen que recurrir a recursos como en de amparo para lograr la igualdad que el artículo cuarto constitucional impone como obligatoria a todas y todos los mexicanos.

Esta estereotipación ha invisibilizado a aquellos que enfrentan una situación de violencia en la pareja, por mencionar uno de los tipos, quienes ante el poco apoyo prefieren callar en la espera de que de manera natural se solucione el círculo vicioso en el que se encuentran, lo cual evidentemente no es una salida, sino una paralización generada por un sistema que es manejado por personas plagadas de ideas superadas y que se resisten a los nuevos dogmas.

Este tipo de violencia puede manifestarse con agresiones físicas, psicológicas, mentales y sexualescon el fin de mantener el control sobre la otra persona, ante las que, debido a una escasa educación acerca del tema, el hombre puede responder con más violencia o sumisión.

De acuerdo a datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2011,casi un 25% de las denuncias relativas al tema de violencia de pareja, corresponde a hombres maltratados, cifra inferior pero no por eso insignificante, pues refleja que un amplio número de masculinos son objeto de una de las peores violencias, que es la ejercida por una persona a la cual le une un vínculo afectivo.

Como sociedad es importante seguir apartándonos deestigmas que dividen, debemos considerarnos como personas y partir de ahí, es cierto que la vulnerabilidad de un sector necesariamente requiere una mayor protección, pero cuando tal proteccionismo violenta a otro grupo, se vuelve al principio, a una desigualdad e iniquidad manifiesta.

A estudio la instalación de nacimientos con recursos públicos, por la  Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Trinidad Zamacona López.

“El debate del Tribunal Constitucional del País, en este tema religioso va a atentar contra la libertad religiosa y el culto, en un país mayormente católico”

En días pasados, y bajo el argumento de que existe la supremacía constitucional, como un principio fundamental, intitule mi participación “La Suprema Corte de Justicia de la Nación y su momento de independencia”.

En ese entonces hablaba de que el máximo tribunal del país, tenía en sus manos, el estudio de la prisión preventiva oficiosa, una medida que sigo sosteniendo que se ha abusado de ella.

También sigo sosteniendo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no legisla, no es esa su función, para ello tenemos al Congreso de la Unión, uno crea la norma y la otra crea la jurisprudencia. Pero son los jueces con el control difuso que es una atribución del juzgador que lo obliga a ejercer una armonización entre la norma a aplicar con la norma suprema.

Pero también me refería a que el Presidente de México, ha dicho que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, existe corrupción, y que se había equivocado con la propuesta de los Ministros que propuso en el máximo tribunal constitucional del país, y se describía a los elegidos en el Senado a propuesta de López Obrador, y que son los abogados Juan Luis González Alcántara (2018), Margarita Ríos-Farjat(2019), Yasmín Esquivel Mossa (2019) y Loretta Ortiz Ahlf (2021), aunque estas dos últimas usualmente han votado los proyectos en línea con lo que proponen en la 4T.

Bueno no obstante lo anterior ahora resulta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entrará al estudio de si se permiten la instalación de los nacimientos del “niño dios” con recursos públicos, ese es el asunto que hoy es estudio y análisis hasta donde las autoridades con recursos públicos pueden apoyar para la instalación de los nacimientos en nuestro país. 

En nuestro país “Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias, así como la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado”.

Ahora veamos que es la libertad religiosa y de culto, “se entiende por libertad de culto es el derecho que tiene la ciudadanía a elegir libremente la religión o las creencias que deseo profesar, a practicarla individualmente (en privado), o con otras personas (en público), y a cambiar de religión o creencias si así lo deseo, sin que exista restricción por parte del Estado, con ello se garantiza que todos tengamos garantizada la liberta de forma constitucional. 

“Las libertades de conciencia y de religión están protegidas por el artículo 24 de la Constitución y se contemplan también en diversos instrumentos internacionales como el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 12 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.

En el gobierno del Presidente Carlos Salinas de Gortari, se expidió la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, estableció “El derecho a la libertad religiosa protege tanto a los creyentes como a los no creyentes, curiosamente, para vivir en lo público y en lo privado de acuerdo a su conciencia en materia religiosa”. También separa el Estado de las iglesias, por ello es que no deben las autoridades gastar dinero público en la instalación de nacimientos por ser contrarios a la ley.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política. ”Por ello es que las autoridades de los tres niveles de gobierno, no pueden ni deben cuando estén en funciones inmiscuirse en actos religiosos, los particulares pueden hacerlo en lo público como en lo privado, pero sin la intervención del Estado. 

“El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna. Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.”  Esto obliga a todos a respetar las leyes religiosas, y es obligatoria para todos, por eso es que los autoridades no deben de gastar dinero de todos para los nacimientos.

Según la nota periodística de NEXOS, un artículo que título,  ¿La Suprema Corte pretende prohibir los nacimientos de Jesucristo? De Miguel Fernando Anguas Rosado, en donde hace la descripción de los amparos, que en diciembre del 2020, desde Kanan Derechos Humanos A. C. se emprendieron tres litigios en contra de los ayuntamientos de Mérida, Chocholá y Mocochá, en el estado de Yucatán, puesto que decidieron colocar con recursos del erario “nacimientos de cristo” en espacios públicos”

“De acuerdo con el censo del Inegi (2020), el 77.7 % de la población se autodenomina como católica; el 11.2 % como protestante y evangélica; mientras que el resto profesa religiones distintas, o bien ninguna.”

Según la nota “Los amparos presentados en contra de los ayuntamientos de Mérida y Chocholá fueron asignados al Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Yucatán bajo los expedientes 5/2021 y 1299/2020, respectivamente. Por su parte, el caso relativo al ayuntamiento de Mocochá quedó radicado bajo el expediente 4/2021 del Juzgado Segundo de Distrito también en el estado de Yucatán”.

“El plenipotenciario Juan Alcántara Carrancá de la Primera Sala puso, puso el dedo en la llaga, pues su proyecto propone declarar fundado el acto reclamado, ya que como lo hemos dicho, las autoridades no deben de inmiscuirse en asuntos religiosos y menos en apoyar los nacimientos con recursos públicos, es ahí en donde está el problema, la discusión de los amparos en revisión 216/2022, relativo al caso del ayuntamiento de Chocholá; lo mismo que el 214/2022 del ministro Ortiz Mena, están en el mismo sentido, pues en estos casos son similares los actos reclamados”.

Prohibir los nacimientos, atenta contra la libertad y el culto religioso, si es que esto lo hacen los particulares, sus actos pueden públicos o privados, pero no lo deben de hacer con la autoridad, esta debe de ser imparcial, por ello es que estos solo lo deben de hacer los particulares, en los espacios públicos, con los permisos correspondientes. Votar porque se prohíban los nacimientos en espacios públicos por particulares, eso si atentaría con las libertades religiosas y el libre culto. 

El debate del Tribunal Constitucional del País, en este tema religioso va a atentar contra la libertad religiosa y el culto, en un país mayoritariamente católico. Al prohibir los nacimientos en los lugares públicos. 

Madres de familia de un jardín de niños bloquean la carretera federal, en Acapulco

IRZA

Acapulco, Gro. .- Madres de familia de un jardín de niños bloquearon durante casi tres horas la carretera federal México-Acapulco, a la altura del punto conocido como El Retorno, de la colonia Paso Limonero.

La protesta fue en contra de la supervisora Dulce María de los Santos Ramírez y las maestras Lourdes Isabel Vázquez Astudillo y Mayvé Camacho Lucas, del jardín de niños “Francisco Lagos Cházaro” de la colonia mencionada.

Las casi 50 inconformes acusaron que por culpa de ellas los niños no han tenido clases, ya que obstaculizan la incorporación de la nueva directora, Noelia Blanco.

Agregaron que pretenden imponer una directora del jardín de niños “a modo”, por lo que demandan a las autoridades educativas su salida de ese centro escolar infantil.

Aseguraron que ya han generado conflictos en el jardín de niños, y que estos se quedan sin clases debido a eso.

El bloqueo fue en un sentido de la carretera. Lo iniciaron alrededor de las 10 de la mañana y se retiraron casi tres horas después, permitiendo la circulación a decenas de vehículos que estaban varados.

Pero advirtieron que “si las autoridades no ponen orden en nuestro jardín de niños, seguiremos bloqueando la carretera”, como ya lo habían hecho antes en dos ocasiones.

Modelo de atención MAS-Bienestar, centrado en la persona y en la comunidad: Jorge Alcocer Varela

Boletín

ACAPULCO. El Modelo de Atención de Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar) se centra en las personas y las comunidades, y hace evidente el respeto a los derechos humanos, la implementación de políticas de salud pública, así como la mejora de las condiciones de las y los trabajadores sanitarios, afirmó el titular del ramo, Jorge Alcocer Varela.

En videomensaje durante la inauguración de la Primera Reunión Nacional de Salud Pública, Alcocer Varela señaló que los sistemas sanitarios han comenzado a adoptar un enfoque centrado en la persona y la familia para satisfacer las necesidades de las y los usuarios.

Destacó que este enfoque da la oportunidad de mejorar la salud de pacientes que requieren cuidados y de las personas cuidadoras, como son los familiares que no reciben remuneración alguna por esta actividad.

Alcocer Varela indicó como ejemplo que la diabetes gestacional afecta la salud de la madre y de la o el bebé; por ello, es tiempo de prevenir y controlar las diferentes enfermedades que aparecen a lo largo de la vida, mediante la adhesión a intervenciones de conducta saludable.

Durante la reunión, que se realiza en el contexto de la transformación del sistema de salud, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, aseguró que uno de los retos centrales de los servicios de salud estatal y federal es poner en el centro a las personas y los individuos.

Resaltó que la transformación del sistema de salud ha logrado un nivel de integración sectorial amplio, profundo y sobresaliente, que no solo se consiguió con la pandemia, sino con la perspectiva del proyecto de cambio que ha encabezado el secretario de Salud, lo que ha permitido construir un espacio de diálogo horizontal entre las instituciones del ramo con resultados efectivos.

La unidad, dijo, es indispensable para crear un sistema nacional de salud robusto que garantice la protección de las personas, así como la gratuidad y la universalidad; elementos cruciales para continuar avanzando con base en el diálogo, consenso, reflexión y autocritica.

Apuntó que, en el campo de la salud colectiva, es necesaria la elaboración e implementación de modelos de práctica que hoy convergen con el trabajo de entidades federativas, para cerrar la brecha de salud que aún no se ha logrado abatir, debido a una realidad histórica heredada en donde las personas son materialmente discriminadas de acuerdo con su condición social.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, destacó que la pandemia fue el detonante para demostrar que las instituciones de salud pueden trabajar de forma coordinada y hacer cosas que jamás se habían realizado, como intercambio de servicios, atención a toda la población y reconversiones.

Sostuvo que esta vinculación permitió atender como un solo sector los planteamientos aplicados y ratificados con cada gobernadora y gobernador.

“El presidente nos convocó a esto desde hace mucho, a hacer historia juntos” y hoy se tiene un sistema de salud más integrado, el cual ya abarca temas como salud reproductiva y resistencia antimicrobiana, indicó Zoé Robledo.

Resaltó que el comando sectorial no hace visitas para revisar qué pasa en los hospitales del IMSS, IMSS-Bienestar, del Issste o de las secretarías, sino que va en conjunto a buscar soluciones compartidas, y ya suma 50 visitas a 29 estados del país.

Zoé Robledo dijo que el sueño que se va a convertir en realidad es garantizar el derecho a la atención médica, medicamentos gratuitos para que cualquier persona pueda acudir a un hospital público y ser asistida.

Subrayó que siguen más vigentes que nunca los compromisos de crecimiento en el IMSS ordinario que se tienen con las gobernadoras y los gobernadores en infraestructura, hospitales, Unidades de Medicina Familiar, contratación de personal, equipamiento.

La directora general de los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar, Gisela Lara Saldaña, indicó que la salud es un derecho humano fundamental para acceder a un nivel de vida adecuado, como lo marca el artículo cuarto de la Constitución, y la ley definirá las bases y modalidades para su acceso.

Lara Saldaña comentó que el Programa Estratégico de Salud para el Bienestar fue elaborado al tomar como punto de partida la visión de la creación de un verdadero Estado de bienestar, lo cual se deriva del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Sectorial de Salud, cuya naturaleza jurídica es la de un programa especial que tiene como objeto la consolidación del sistema de salud.

“Busca que la federalización de los servicios de atención médica dirigida a la población sin seguridad social a través del IMSS-Bienestar en las entidades federativas que adopten libremente esta estrategia permita que cualquier persona sin importar su condición económica, social o cultural se atienda bajo cuidados integrales de salud”, dijo.

El titular de la Unidad de Coordinación Nacional Médica del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), César Arce Salinas, indicó que, para lograr el pleno ejercicio del derecho a la salud, el instituto continúa trabajando en coordinación con IMSS-Bienestar para apoyar en todos los ámbitos.

Precisó que Insabi participa con la compra de equipo médico moderno de la más alta calidad; la rehabilitación de establecimientos de salud; la construcción de unidades médicas y la contratación de personal calificado.

Asimismo, con la participación de todas las instituciones de salud, Insabi lleva a cabo la compra consolidada de medicamentos, vacunas y material de curación para el bienio 2023-2024, a fin de asegurar el abasto.

Recordó que a pocas semanas del inicio de las actividades del Insabi, México y el mundo enfrentaron la pandemia del SARS-CoV-2, etapa en la cual el instituto colaboró en la contratación de personal para hospitales y espacios de salud habilitados, así como en la dotación de medicamentos e insumos.

Además, con equipos de protección personal, mobiliario y equipamiento médico necesario para ampliar el número de camas disponibles. Con la participación del personal de salud y el liderazgo de las 32 secretarias y secretarios de Salud, en esta etapa se reconvirtieron más de 900 hospitales en el país, agregó.

Al inaugurar la reunión, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, dijo que las grandes transformaciones son posibles cuando existe voluntad y convicción, como ocurre en salud, donde los tres órdenes de gobierno trabajan de forma coordinada para llevar los servicios a quienes no cuentan con seguridad social hasta los rincones más apartados del país.

Salgado Pineda dijo que es posible contar con un modelo de atención de primer mundo como lo ha anunciado el presidente López Obrador, porque las dependencias, los organismos, gobiernos estatales y municipales trabajan con responsabilidad, austeridad y transparencia en el manejo de los recursos financieros.

La secretaria de Salud de Tabasco, Silvia Guillermina Roldán Fernández, destacó la complejidad que ha enfrentado el sector con la pandemia, “de la que apenas este año empezamos a recuperarnos”.

Apuntó que durante casi tres años los servicios de salud estatales han dedicado la mayor parte de sus esfuerzos, recursos y tiempo a dos grandes tareas: la contención de la pandemia y la gran campaña de vacunación contra COVID-19 como resultado de la disponibilidad de biológicos seguros y eficaces en tiempo récord.

Agregó debido al momento histórico que viven los servicios de salud en el país, esta primera reunión debe ser una plataforma para replantear el futuro que se desea.  Es momento de sumar, aportar y consensar siempre en un contexto de respeto y colaboración.

La transformación del sistema nacional de salud debe ser tarea de todas y todos, requiere considerar las experiencias exitosas, pero también el repaso de los tropiezos y fracasos para no repetirlos y escuchar la voz de los estados.

IMSS apoya esfuerzos en la campaña nacional para vacunar contra el Virus del Papiloma Humano

Boletín

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que en colaboración con la Secretaría de Salud del gobierno de la Ciudad de México y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se inició la Campaña Nacional de Recuperación de Cobertura de Vacunación Contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se realizará del 22 de noviembre al 9 de diciembre.

Zoé Robledo señaló que la vacuna es gratuita y será aplicada a niñas de entre 13 y 14 años, así como mujeres CIS y Trans de 11 a 49 años de edad.

Refirió que el objetivo es aplicar más de 110 mil vacunas: 81 mil serán suministradas por la Secretaría de Salud del gobierno capitalino; 23 mil 600 por el Seguro Social y 5 mil 600 por el ISSSTE.

Indicó que debido a la pandemia de COVID-19 se había retrasado el programa de vacunación contra este virus, el cual está asociado a la aparición de Cáncer y la mejor manera de prevenirlo es vacunarse antes de iniciar la vida sexual.

“Los equipos de salud de las tres instituciones van a visitar cada una de las 605 secundarias que hay en las 16 alcaldías de la Ciudad de México para vacunar”, dijo el director general del IMSS.

Añadió que las mujeres CIS y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH podrán inmunizarse en la Unidad de Salud Integral ubicada en la Alcaldía Miguel Hidalgo.

Plantean diputados un trabajo coordinado con secretarías para favorecer el desarrollo económico, el empleo y el turismo en Guerrero

Edwin López

CHILPANCINGO. Diputadas y diputados de la LXIII Legislatura se pronunciaron a favor de un trabajo coordinado entre las dependencias estatales y el Congreso para que Guerrero logre un mayor desarrollo económico, más generación de empleos y recuperación del turismo.

Esto durante las comparecencias de la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), Teodora Ramírez Vega, y los secretarios del Trabajo y Previsión Social, Luis Armando Baños Rendón y de Turismo, Santos Ramírez Cuevas, ante las comisiones ordinarias de Desarrollo Económico y Trabajo, de Desarrollo y Bienestar Social y de Turismo.

Desarrollo económico

La diputada Gabriela Bernal Reséndiz (PRI) preguntó por los resultados obtenidos de las 54 reuniones con miembros de la iniciativa privada; sobre la construcción de la economía del bienestar y el programa de fortalecimiento a las micro y pequeñas empresas, y el monto proyectado para el presupuesto 2023 que favorezca a la política transversal de género.

El diputado Ociel Hugar García Trujillo (PRD) cuestionó sobre las proyecciones de la secretaría a corto, mediano y largo plazo para beneficiar a las micro y pequeñas empresas, y qué pueden esperar quienes se dedican a la actividad comercial, industrial y agroindustrial. De la misma forma, pidió datos sobre las minas que actualmente operan, las concesiones y el ingreso bruto en favor del estado.

El diputado Alfredo Sánchez Esquivel (Morena) solicitó conocer las acciones para aumentar los empleos, ya que en este año solo se crearon 200. Asimismo, pidió información sobre las exportaciones que realizan los productores de papaya, limón, mango, aguacate y mezcal.

El diputado Rafael Navarrete Quezada (PRI) pidió saber por qué las torres de cobertura de internet y celular solo se encuentran en tres municipios. Además, habló de la necesidad de fortalecer la producción y la comercialización artesanal de la región Costa Chica.

El diputado Fortunato Hernández Carbajal (Morena) preguntó qué inhibe la falta de oportunidades para las personas que desean emprender acciones productivas, y cómo evitar la desaparición de industrias y agroindustrias.

La diputada Alicia Zamora Villalva (PRI) pidió conocer a cuánto asciende el monto de los incentivos fiscales otorgados en el primer año de gobierno, y qué porcentaje de los beneficiarios son empresas locales. Asimismo, cuestionó por qué del programa de financiamiento para la reactivación Impulso Guerrero (NAFIN) hay un subejercicio de 34 millones.

El diputado Joaquín Badillo Escamilla (Morena) consideró necesario trabajar en conjunto los poderes y órdenes de gobierno para aprovechar las áreas de oportunidad en los diversos sectores productivos, y cuestionó si el presupuesto de la dependencia es suficiente para detonar las actividades. En ese sentido, preguntó cuáles son los productos donde Guerrero es más fuerte, la estrategia para dar valor agregado, y sobre el futuro del sector agroindustrial a corto plazo.

La secretaria de Fomento y Desarrollo Económico manifestó que la dependencia trabaja intensamente para detonar el desarrollo económico en la entidad, mediante apoyos a las micro, pequeñas y medianas empresas, y el impulso a las actividades industriales, agroindustriales, mineras, artesanales y comerciales, que en número representan más de 149 mil unidades de negocio.

Trabajo y Previsión Social

El diputado Carlos Cruz López (Morena) preguntó al secretario del Trabajo y Previsión Social acerca del mecanismo para dar de baja al personal del sistema laboral pasado, el presupuesto del próximo año y las estrategias que garanticen el acceso a la justicia a los trabajadores despedidos; y si es viable crear otro Centro de Justicia Laboral en Acapulco.

La diputada Gabriela Bernal Reséndiz (PRI) pidió saber cuáles son los indicadores de seguimiento, resultados e impacto para evaluar las políticas públicas con perspectiva de género implementadas por la dependencia

El diputado Bernardo Ortega Jiménez (PRD) preguntó cuál es la inversión estatal en el Programa de Apoyo al Empleo federal y qué seguimiento dan a los beneficiados. Asimismo, habló de la inconformidad del sector empresarial con los comerciantes informales; en ese sentido, preguntó qué está haciendo la dependencia para resolver la problemática, y también pidió saber si el censo de comercio informal se ha incrementado con relación al 2021, entre otras interrogantes.

El diputado Joaquín Badillo Escamilla (Morena) hizo referencia al proyecto de Ley para la Creación de los Centros de Conciliación Laboral que esta LXIII legislatura aprobó, y preguntó cuáles son los avances de la Comisión Ejecutiva para la implementación de la reforma al Sistema de Justicia Laboral en el estado.

El diputado Rafael Navarrete Quezada (PRI) preguntó cuántas ferias del empleo se realizaron en la Costa Chica en el 2022, y cómo los Servicios Estatal y Nacional del Empleo coordinan acciones con el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICATEGRO).

El diputado Fortunato Hernández Carbajal (Morena) cuestionó sobre las estrategias para abatir la migración indígena interna y externa, y sobre el caso particular de Víctor Ramos, a quien no se le ha cubierto su salario, pese a ser un trabajador de primer nivel adscrito a la Dirección de Turismo Regional en la Costa Grande de Guerrero.

El secretario del Trabajo y Previsión Social informó que este año se atendió a más de 20 mil 600 solicitantes de empleo, de las cuales se colocó a más de 6 mil en diversos empleos, y se siguen promoviendo reuniones con empresas privadas para que contraten a un mayor número de guerrerenses, particularmente mujeres.

En Guerrero redoblamos esfuerzos para la transformación de la salud con justicia y bienestar social: Evelyn Salgado

Edwin López

*Inaugura la gobernadora la Reunión Nacional de Salud Pública

*Asisten a este acto el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez y el director del IMSS, Zoé Robledo Aburto

*Durante los dos días de trabajo se presentará el Programa Estratégico del Sector Salud y el Modelo de Atención de la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar)

ACAPULCO. “En Guerrero redoblamos esfuerzos, mantenemos el corazón en la transformación de la Salud con justicia y bienestar social”, señaló la gobernadora Evelyn Salgado Pineda durante el acto de inauguración de la Reunión Nacional de Salud Pública, en el que de manera colectiva autoridades federales en coordinación con los estados, establecen un espacio de diálogo, reflexión, análisis y planeación de la política de atención en materia de Salud, enmarcado en la transformación integral.

De manera particular, se presentarán el Programa Estratégico del Sector Salud y el Modelo de Atención de la Salud para el Bienestar, conocido como MAS-Bienestar, así como su esquema de funcionamiento, los instrumentos de trabajo y la implementación en los estados. Cabe destacar que hasta el momento son 15 entidades las que se han sumado a este trabajo. 

Con la presencia del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, la gobernadora se sumó a los esfuerzos de esta transformación, que permitirá hacer efectivo el derecho de la población al contar con servicios de salud dignos y que permitirá profundizar para que las instituciones de salud lleguen a más rincones de la entidad.

“Nos sumamos con absoluta convicción, nos sumamos con mucho amor, con toda la esperanza, con todo el trabajo y con todo el compromiso de apoyar en todo con la implementación, nunca vamos a condicionar este apoyo a la transformación, al contrario, que siempre cuenten con todo nuestro respaldo para profundizar la incidencia de las instituciones de Salud en Guerrero, para seguir construyendo y remodelando nuestros centros de salud, para continuar garantizando el abasto de los insumos y de los medicamentos y para seguir edificando relaciones laborales justas, con todas y con todos los trabajadores de Salud”, expresó la mandataria.

Durante este acto al que también asistieron el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto y el director general del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pedro Mario Zenteno Santaella, la mandataria estatal señaló que esta reunión es un parteaguas, porque permite avanzar en este nuevo modelo de atención a la salud para el bienestar, específicamente en su componente de Salud Colectiva, lo que permitirá convertir el derecho a la salud en una realidad con una perspectiva amplia de bienestar.

Al respecto destacó la coordinación de esfuerzos con las instituciones federales, pues a través de un trabajo en equipo, perfectamente coordinado y encaminado a principios e ideales como la austeridad, eficiencia y transparencia, promueven un trabajo en los temas de prevención y atención de enfermedades.

En su participación, Hugo López-Gatell dijo que esto se enmarca a través de una ruta estructural para la transformación del Sistema Nacional de Salud, para promover más y mejores beneficios para la población.

En este contexto celebró la institucionalización y surgimiento de un nuevo Organismo Público Descentralizado como el IMSS Bienestar, que se suma a las instituciones nacionales de Salud, para promover un proceso de armonización de los servicios que se ofrecen, a nivel personal y comunitario.

“Adoptemos con conciencia la obligación del Estado mexicano, de garantizar ese derecho. Y eso es lo que nos mueve para esta integración de propósito y de trabajo; esto va de la mano con la perspectiva de la universalidad, todas, todos tienen ese mismo derecho, todas y todos”, dijo.

Mientras que el director general del IMSS, Zoé Robledo se pronunció a favor de continuar en esta conjunción de esfuerzos para consolidar un sistema integrado, que está trabajando en temas con lineamientos específicos para hacer historia en materia de servicios de salud, mediante una visión compartida.

También se proyectó un mensaje del secretario de Salud federal, Jorge Alcocer Varela, en el que habló sobre algunos de los retos que se presentan en el Sistema Nacional, que requieren de esta coordinación prioritaria, con el mejoramiento de las capacidades tecnológicas, la atención de enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, el trabajo en materia de vacunación, la salud mental y el bienestar de los trabajadores de la salud, entre otros aspectos.

Las actividades de esta reunión se llevarán a cabo los días 24 y 25 de noviembre, en donde se realizarán sesiones temáticas para abordar las cuestiones prioritarias en materia de salud.

Asistieron a este acto la directora general del IMSS Bienestar, Gisela Lara Saldaña; el Coordinador Nacional Médico del INSABI, César Alejandro Arce Salinas; la secretaria de Salud del estado de Tabasco, en representación de las personas titulares de los SESA, Silvia Guillermina Roldán Fernández; el secretario del Consejo de Salubridad General, Marcos Cantero Cortés; el director general del ISSSTE, Pedro Mario Zenteno Santaella; la presidenta municipal de Acapulco,  Abelina López Rodríguez, entre otros.

Seleccionan a ganadores del concurso de fotografía “Capturando la transformación de Guerrero”

Edwin López

CHILPANCINGO. Con el objetivo de fomentar entre los jóvenes guerrerenses los valores cívicos y éticos con el objetivo de hacerlos partícipes de la construcción de una mejor sociedad, el gobierno del estado de Guerrero que encabeza la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a través de la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, seleccionó a las y los ganadores del Concurso Estatal de Fotografía: “Capturando la Transformación de Guerrero”, con más de 179 fotografías concursantes de estudiantes de 15 a 29 años.

El secretario de Contraloría Eduardo Loría Casanova remarco la importancia del esfuerzo que se realiza con el apoyo de las Instituciones educativas de gran parte del Estado, conjuntando acciones para garantizar futuros ciudadanos honestos y respetuosos de las leyes.

Dentro de este concurso de fotografía también se promovió la participación de jóvenes con capacidades diferentes, desarrollando la inclusión social.

El jurado calificador integrado por el subsecretario de Modernización Administrativa Carlos Atila Espinoza; la directora General de Contraloría Social Karla Arce, así como representantes del ITAIGro Francisco Tapia y del Comité de Participación Ciudadana de Guerrero, Ignacio Rendón Romero, además del fotógrafo profesional Salomón Suastegui Salmerón, y la directora General de Transparencia de la Secretaría de Contraloría del Estado de Guerrero, Liliana Contreras Soto.

Cabe mencionar que el primer lugar lo obtuvo Adylene Santiago Vargas, Zacoalpan, Guerrero, bajo el título: “Humildad, pero con ganas de salir adelante”, mientras que el segundo Lugar con el tema: “Trabajo Honesto”, lo obtuvo Brandon Jesús Ramos Barrientos de Tierra Colorada y el tercer Lugar fue otorgado a Adonai Bahena Salgado de Teloloapan.

Con destacar en con menciones especiales se destaca la inclusión de participantes y el contenido del mensaje de sus obras bajo el título “Respetando para transformar Guerrero” y “Linaje” de la niña Megan Andrea Fuentes Espino de Acapulco.

En Guerrero se fortalece la política laboral y preservan los derechos de los trabajadores, con una perspectiva de inclusión: Luis Armando Baños

Edwin López

*En la STyPS se trabajó en el reto postpandemia para generar fuentes de empleo estables en la entidad

CHILPANCINGO. La creación y fomento de fuentes de empleo postpandemia, fue uno de los mayores retos que ha enfrentado el país en general y Guerrero en particular,  es por ello que se trabajó desde el primer día en este gobierno que encabeza Evelyn Salgado Pineda, para lograr un ingreso seguro para las familias, aseguró el secretario del Trabajo y Previsión Social, Luis Armando Baños Rendón, en su comparecencia ante la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Congreso local.

El funcionario compareció ante el Poder Legislativo, con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno, donde ofreció información pormenorizada de la estrategia para la generación de fuentes de empleo seguras y que ofrezcan todas las prestaciones de ley, además de aclarar las dudas de los diputados sobre el tema y a los que dejó en claro que se trabajó para fortalecer la política laboral y preservar los derechos de los trabajadores, con una perspectiva de inclusión.

Baños Rendón mencionó que, en el Gobierno de Transformación, realiza entre sus acciones prioritarias, la planificación de procesos de desarrollo regional sustentable, que detonen las actividades productivas y sociales de los tres sectores de la economía, para lograr en un mediano plazo mejores condiciones de vida y de esta manera, contribuir a la pacificación del estado.

Agregó que la dependencia a su cargo, tiene como compromiso fundamental contribuir al bienestar y seguridad social, a través del establecimiento de una política laboral que busque la permanencia y la estabilidad en el ámbito productivo, a través de acciones basadas en la autorregulación de la norma laboral, capacitación para el trabajo, procuración de justicia en el ámbito de su competencia, atención a grupos vulnerables de trabajadores y jornaleros agrícolas, inspección del trabajo, entre otros.

Ante esto dijo en Inserción Laboral se invirtieron 13 millones 830 mil pesos para la operatividad del Programa de Apoyo al Empleo, mediante el cual se atendieron a 20 mil 698 personas en búsqueda de trabajo, 6 mil 734, que representan el 32 %, encontraron una nueva oportunidad.

Además, se ofertaron 13 mil 766 plazas de trabajo a través de los empleadores y se atendieron a 16 mil 996 guerrerenses, de los cuales fueron colocados 4099, lo que representa un 24.1 % de personas beneficiadas.

Como parte del programa de Movilidad Laboral se atendieron a 3702 buscadores de trabajo, logrando la inserción de 2635 buscadores de empleo en actividades agrícolas y no agrícolas, dentro y fuera del país, incluido, los Programas de Trabajadores Temporales en Canadá y Estados Unidos.

A través de 125 eventos, como Ferias y Días por el Empleo, se atendieron a 16,996 buscadores de trabajo y se colocaron a 4,099 personas en un empleo formal. Cabe destacar que estas estrategias de vinculación laboral se llevaron a cabo en las 7 regiones del Estado.

De la Estrategia Transversal Abriendo Espacios se atendieron a 1,178 adultos mayores y personas con discapacidad, con la finalidad de vincularlos a un puesto de trabajo formal. Mediante el Sistema VALPAR, el cual permite identificar los perfiles laborales y destrezas de las personas con discapacidad y adultos mayores, se evaluaron a 81buscadores de empleo de este fragmento poblacional, con la intención de facilitar su inclusión al sector productivo.

Agregó que se han alcanzado logros en materia de crecimiento económico y disciplina establecida en la aplicación de las finanzas públicas, al igual que en la mejora gradual de los indicadores sobre la generación de empleo y desocupación,

Las políticas públicas en materia laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se fundan en el impulso de inversiones partiendo de una economía día a día mucho más competitiva, que abra la puerta a la generación de empleos formales y de calidad, así como en la armonía de intereses entre los factores de la producción en las revisiones contractuales, salariales y en el cuidado del seguimiento de los conflictos colectivos, y de esa manera mantener la paz laboral, concluyó el titular de la STyPS.

Salir de la versión móvil