Padres bloquean carretera; exigen reconstrucción de escuela

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Padres de familia de la primaria “Alfredo V Bonfi”l, bloquearon la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, para exigir sea construida la primaria las actuales aulas se están callando a pedazos y eso representa un peligro eminente para los alumnos, afirmaron los padres de familia.

Los automovilistas y personas que a viajaron hacia Acapulco o que venian hacia Zihuatanejo fueron detenidos en el bloqueo, en la carretera federal Acapulco -Zihuatanejo a la altura de la Colonia Vicente Guerrero, ubicada entre los límites de Coyuca de Benítez y Atoyac.

Dónde los s padres de familia se instalaron en la vía federal para reclamar la reconstrucción de la primaria Alfredo V. Bonfil por daños estructurales que significan un riesgo en la integridad de los pequeños alumnos.

Al lugar, acudió el Delegado Regional de la Secretaría de Gobierno del Estado, Juan Méndez Nogueda, quien intenta negociar con los padres de familia para que quitaran el bloqueo que ya tenja una gran afectación en una larga fila de vehículos la mañana de este lunes.

Los enardecidos padres dijeron que ninguna autoridad de los tres niveles, les ha dado respuesta a sus peticiones la única forma de ser escuchado es tomando la carretera, antes que sucede una desgracia en el plantel educativo antes mencionado.

Más tarde la carretera fue liberada tras llegar a negociaciones y firmar una minuta de acuerdos donde las autoridades de Insituto de infraestructura Física Educativa del Estado de Guerrero IGIFE se

Comprometío hacer tres aulas equipadas para este año y tres más para el otro año.

Alcanzar a la paridad de género no ha sido fácil  

Nayeli Rubí Pérez Ochoa

En México los partidos no han estado históricamente preocupados ni comprometidos con la igualdad de género en el ámbito político como lo han venido haciendo desde unos años atrás.

Las mujeres no han tenido las mismas oportunidades que los hombres para acceder a los cargos de representación popular, no han contado con ayuda necesaria para hacer más accesible la armonización de sus responsabilidades familiares y maternales con la vida política ni tampoco han contado con similares recursos económicos para sus campañas electorales. Estas diferencias entre hombres y mujeres han generado brechas de género que por mucho tiempo minaron las oportunidades de una democracia igualitaria.

Fue el 17 de octubre de 1955 cuando por fin las mujeres mexicanas pudieron votar por vez primera en unas elecciones federales. Ya lo habían hecho en las municipales a partir de 1947, pero entonces se consideró que no estaban preparadas para participar en la política nacional.

Hasta 1953 se reformó la Constitución para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena, después de que la Organización de las Naciones Unidas llamó a los países miembros a reconocer los derechos políticos de las mujeres, ya que no podía considerarse democrático a un país si más de la mitad de su población no participaba en la toma de decisiones.  Lo cual deja de manifiesto el enraizado arraigo machista del pueblo mexicano y mundial, que necesitó la presión de un organismo internacional para reconocer un derecho tan fundamental.

Entre un gran sinnúmero de féminas que participaron en la inmersión de la mujer en la vida política se encuentra Hermila Galindo, quien promueve en el año de 1917, por primera vez en la historia de México, su candidatura a Diputada Federal al 5º distrito electoral del Distrito Federal. Quien, a pesar de haber sido elegida, se le negó el derecho a tomar el cargo por razón de su género, sin embargo, creó un panorama alentador para los grupos feministas que acercaban de manera lenta pero firme sus pasos hacia el pleno ejercicio del derecho a ser votadas, pues a pesar de no existir impedimento legal que frenara su participación, se les imponían obstáculos que de maneras diversas y hasta descaradas, impedían su participación.

Una vez inmersas, aunque en muy baja proporción, se presentaron la discriminación y los límites que pusieron los partidos y la estructura general del Estado a fin de evitar el ascenso de las mujeres.

De acuerdo con Investigadoras de la Universidad Autónoma de México, en general, las legisladoras de los partidos opinan que para llegar a los puestos, a ellas se les exige más que a los hombres, deben tener mayor capacitación, demostrar que tienen un nivel educativo más alto, más disponibilidad de tiempo y movimiento, en síntesis demostrar que son mejor en todo.

Aun con la totalidad de estos atributos requeridos, las propuestas legislativas emitidas por las legisladoras, rara vez eran tomadas en cuenta y en otras más provocaban burlas, bromas sexistas y menosprecio. En ocasiones esas mismas propuestas fueron retomadas por algunos diputados y entonces sí merecían ya el interés de los demás.

A partir de la adopción de la primera medida de acción legislativa para mejorar la distribución de candidaturas a favor de las mujeres en 1993, el Congreso ha aprobado sucesivas oleadas de reformas como estrategia para garantizar la presencia de las mujeres en órganos de decisión que organizan la vida política, económica y social del país, hasta convertirse, hoy en día, en un terreno fructífero para la paridad.

A pesar del conjunto de reformas que se realizaron en el año 2008, que obligaban a los partidos a cumplir con una cuota de género de por lo menos el 40 por ciento de candidaturas, hubo resistencia, siendo una regla el postular candidatas en los distritos que consideraban perdidos.

En la elección federal de 2009 se presentó un hecho insólito en la historia política reciente de México: nueve diputadas federales, recién electas por el principio de representación proporcional, presentaron al mismo tiempo solicitudes de licencia ante la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para separarse del cargo de manera definitiva, cuando apenas habían tomado posesión de este, en todos los casos los suplentes eran varones.

La reforma del año 2019 a los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para garantizar que la mitad de los cargos de decisión política en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), en los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y organismos autónomos sean para mujeres, lo que se conoce como “paridad en todo” o paridad transversal, constituye un avance en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el acceso al poder político.

En tal reforma el legislador tuvo que evitar todos los vacíos legales para garantizar el efectivo acceso de las mujeres al derecho a ser votadas, ahora es una grata realidad ver mujeres en todo tipo de cargos, de elección popular o no, se ha alcanzado lo que en algún momento se creyó imposible.

En Chilpancingo… Amenaza con embargo a usuarios morosos de la CAPACH la alcaldesa Norma Otilia

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- La alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez advirtió que aplicarán procedimientos administrativos y jurídicos, e incluso embargos, en contra de los usuarios “morosos” de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH) que adeudan más de 200 millones de pesos en total.

En su conferencia matutina de cada lunes, dijo que están tomando la cartera vencida de los morosos, de cinco años hacia atrás, y confió en que los usuarios con tomas domiciliarias que posiblemente por la emergencia sanitaria del COVID-19 no pudieron pagar, puedan hacerlo en este último tramo del ejercicio fiscal.

Señaló que los usuarios que deben grandes cantidades de dinero, y en algunos casos millones de pesos, son los que tienen tomas comerciales y familias que habitan en zonas residenciales o privadas.

Planteó que será un despacho contable privado el que ejecute las notificaciones y ejecuciones fiscales para que paguen sus adeudos con la CAPACH.

“Es decir, ya se van a generar embargos contra los usuarios morosos de las empresas purificadoras de agua y lavanderías que deben cientos de miles y millones de pesos y que tiene entre 5,10 y 15 años sin pagar el servicio de agua que les suministra la CAPACH”, insistió la presidenta municipal.

Aclaró que por ese motivo hacen un llamado a los usuarios morosos en general a que se regularicen sus pagos, y “vamos a buscar la forma en cómo llegar a un acuerdo conforme a la ley, porque hay años de adeudos históricos”.

Advirtió que después de iniciado el proceso de ejecución fiscal ya no se podrá detener, que habrá un porcentaje de por medio porque el despacho contable querrá cobrar lo que le corresponde de cada ejecución que realice.

Pidió a la los usuarios morosos que “no se espanten si observan a personas que les están notificando por sus adeudos del agua entubada”, y además dijo que se agotarán todos los procesos, desde la invitación a que se regularicen, y que después de tres notificaciones empezarán con el proceso de ejecución fiscal.

Añadió que aun cuando se inicie el proceso de ejecución fiscal, la CAPACH tratará de que no se llegue a los tribunales, sino de llegar a un buen acuerdo conciliatorio.

Refirió que la cartera vencida es del 60 por ciento de usuarios que no pagan, que en global adeudan más de 200 millones de pesos, los cuales no han entrado a las cajas del organismo operador del agua entubada de Chilpancingo.

El gobierno federal “congela” las tarifas de la Autopista del Sol

IRZA

– Es parte de las medidas contra la inflación

Chilpancingo, Gro; (IRZA).- El Paquete de acciones Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) que anunció este lunes el gobierno federal contempla “congelar” las tarifas en las autopistas que administra Caminos y Puentes Federales (Capufe), incluida la Autopista del Sol.

Este lunes el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O presentó este acuerdo en Palacio Nacional, con el que se busca que los 24 productos de la canasta básica en México se mantengan en un costo promedio de mil 39 pesos hasta el 28 de febrero del 2023.

Uno de los puntos de este acuerdo que firmó el presidente, Andrés Manuel López Obrador establece que el gobierno federal “mantendrá su política de contención al precio de gasolinas, diésel y electricidad”.

Pero también anunció que “congelará las tarifas de las autopistas concesionadas al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y a Caminos y Puentes Federales (Capufe) hasta el 28 de febrero de 2023”.

Desde 2018 hasta ese 16 de febrero el gobierno de Andrés Manuel López Obrador a través de Capufe ha incrementado el costo del peaje de la Autopista del Sol en un 40 por ciento, lo que afecta de manera directa al bolsillo del turismo que viene al principal destino turístico de Guerrero, Acapulco, pero ahora ha congelado las tarifas en esa vía de comunicación terrestre.

Guerrero… “No nos queda de otra”, el Ejército debe seguir en las calles, dice el líder estatal de Morena

IRZA

Chilpancingo, Gro.,(IRZA).- El presidente del Comité Estatal de Morena, Jacinto González Varona, consideró que la presencia del Ejército en las calles hasta el año 2028 en tareas de seguridad, como propone el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, es porque “no nos queda de otra”.

Aunque admitió también que es un asunto delicado debido a los presuntos abusos que han cometido efectivos del Ejército en agravio de la población, como los casos de Aguas Blancos, El Charco y el presunto ataque castrense a los estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, en Iguala.

“Yo percibo que es un tema delicado la militarización porque no son profesionales en el tema de seguridad pública, pero no tenemos de otra”, dijo este lunes en entrevista radiofónica en Capital Máxima.

González matizó, sin embargo, que los militares recibirán capacitación en materia de derechos humanos.

Agregó que en estos momentos no es posible regresar a los militares a sus cuarteles, además de que ya se encontraban en las calles cuando inició la administración de López Obrador, y que al mismo tiempo la delincuencia organizada ya estaba rebasando a las instituciones.

Por tanto, se inclinó porque los efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional sigan combatiendo al crimen organizado y brindando seguridad pública a los ciudadanos.

“Como dirigente de partido y como institucional que soy con el estado que representa mi partido, estoy de acuerdo en lo personal, no porque los militares no están formados para eso, vuelvo a repetir (sic), no nos queda de otra”, enfatizó.

Emiten convocatoria para elegir nueva dirigencia en la Sección 14 del SNTE

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- La Sección 14 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) publicó la convocatoria para renovar su Comité Ejecutivo Seccional, y por primera ocasión sería través de las urnas con voto directo y secreto.

Sin embargo, el actual comité encabezado por Javier San Martín Jaramillo ha planteado la intención de lograr una planilla única entre todas las fracciones del Magisterio institucional.

Cabe señalar que en el Congreso Extraordinario realizado en Acapulco, el dirigente del magisterio institucional, con el aval de ex secretarios generales, invitó a quienes estuvieran en contra de la planilla única a abandonar el recinto del Fórum Mundo Imperial.

La publicación de la Convocatoria para la renovar del Comité Seccional fue posible después de una reunión que se postergó hasta la una de la madrugada de este lunes.

El periodo del Comité Ejecutivo Seccional será por el período del 28 de octubre del 2022 al 28 de octubre del 2026, y elegirán a 55 integrantes de la dirigencia y a los comités seccional Electoral y de Vigilancia, Transparencia y de Rendición de Cuentas.

La elección será el próximo 28 de octubre y las urnas se instalarán en 325 centros de votación, principalmente en escuelas de todas las regiones del estado.

En Acapulco… Protestan para que no derriben un memorial de desaparecidos

IRZA

Acapulco, Gro.,(IRZA).- Este lunes la alcaldesa morenista, Abelina López Rodríguez, enfrentó protestas cuando llegó a dar el banderazo de inicio de la remodelación del zócalo porteño, en donde se ubica el Muro de la Memoria.

Las protestas fueron del Colectivo Memoria Verdad y Justicia Acapulco, quienes manifestaron su rechazo a la demolición del memorial con 38 rostros nombre y datos de las fotografías.

Están en cuadros de loseta de las personas desaparecidas en Acapulco, Chilpancingo, Atoyac de Álvarez y otros municipios.

“Nos comentaron que van a remodelar el zócalo, y van a demoler donde está nuestro mural, porque hay un transformador de luz que está lleno de agua y que es muy peligroso, y por eso lo van a demoler”, Socorro Gil Guzmán, madre de Jonathan Guadalupe Romero Gil, detenido y desaparecido presuntamente por policías municipales.

Posteriormente la alcaldesa Abelina López dialogó brevemente con la representante del colectivo de desaparecidos, y sostuvo que en el proyecto de remodelación no se contempla demoler el memorial.

Les dijo: “no estoy loca de la cabeza. Todos cabemos ordenaditos. Yo soy una mujer de sentimientos”, y les pidió mantenerse tranquilas y no hacer caso de los rumores.

Cuenta Banco de Sangre del HGR No. 1 con plataforma que facilita citas de donantes

Edwin López

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero pone a disposición del público general el Banco de Sangre del Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Vicente Guerrero”, que cuenta con plataforma que facilita el proceso previa solicitud de cita para donadores de sangre sin hacer fila.

La jefa del Departamento de Banco de Sangre del HGR No. 1, Martha Venegas Rivas, explicó que a través de la pagina:  https://bancodesangre.imss.gob.mx/apopsbs-publico/login, los ususarios pueden realizar esta proceso de manera muy rápida y sencilla.

El formato de registro se debe imprimir y presentarlo en la ventanilla del Banco de Sangre.

Resaltó que las citas generadas son personales e instraferibles, además de que si  se trata de un paciente del IMSS, se deberá indicar a los amigos o familiares que el registro deben realizarlo cada uno con los datos solicitados en la citada página.

“Dona sangre, salva vidas”  es el lema que continúa para promover esta acción altruista, la cual se puede hacer sin necesidad de tener a un familiar hospitalizado que requiera una transfusión sanguínea.

La especialista del Seguro Social informó que el Instituto capta un aproximado mensual de 700 unidades, con tendencia  a incrementarse, dependiendo de las necesidades hospitalarias como partos, urgencias, accidentes violentos y cirugías diversas.

Indicó que una persona puede donar de 400 a 450  mililitros de sangre cada 45 días como mínimo, y lo esencial sería que los voluntarios donaran sangre cuatro veces al año.

El proceso de consulta a personas con discapacidad está ya en la fase informativa, informó la diputada Citlali Calixto

Edwin López

CHILPANCINGO. La presidenta de la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad del Congreso del Estado, diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, informó que el proceso de consulta a las personas con discapacidad se encuentra en la etapa informativa en doce municipios de la entidad, y que la primera consulta o foro se estará realizando en la primera quincena de octubre.

Indicó que la consulta a este sector vulnerable es un ejercicio histórico y democrático que por primera vez se realizará en esta entidad, ante lo cual hizo extensiva la invitación a las personas con alguna discapacidad para que participen y den a conocer sus necesidades y hagan aportaciones, a efecto de que sean plasmadas en la legislación que el Congreso local prepara en materia de Educación Inclusiva.

Precisó que este ejercicio democrático dio inicio en el mes de septiembre, una vez que se tomó el acuerdo en la Junta de Coordinación Política para que la comisión ordinaria que ella preside se hiciera responsable de los trabajos territoriales, con el fin de cumplir el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Añadió que el compromiso de la LXIII Legislatura es crear, reformar y adicionar leyes en materia educativa de forma adecuada, acorde a las necesidades de la población, con el propósito de dignificar las condiciones de vida y de desarrollo de las personas que tienen algún tipo de discapacidad.

Explicó que este proceso de consulta se realiza en los municipios de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco, Zihuatanejo, Tlapa, Chilapa, Tecpan, Ometepec, Ayutla, Teloloapan y Pungarabato los cuales fueron seleccionados con base al porcentaje de población que tiene alguna discapacidad.

Sin embargo, aclaró que habitantes de municipios que no se encuentran en este listado también pueden ser consultados, mediante una estrategia que contempla la instalación de mesas de trabajo presenciales, mesas de trabajo virtuales y buzones físicos y digitales, con el propósito de que ninguna persona sea excluida.

Calixto Jiménez subrayó que la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad se está apegando a los lineamientos que marca la SCJN. En ese sentido, actualmente se desarrolla la etapa informativa en los citados doce municipios y se ubican los sitios donde es factible realizar las mesas de trabajo y los foros, a efecto de garantizar las condiciones para el fácil acceso de las personas con alguna discapacidad motriz.

Además, aseguró que cuentan con un equipo especializado en atención de personas con diferentes tipos de discapacidad, desde autismo, los diferentes tipos de síndrome de down, problemas auditivos y visuales, entre otros.

Por último, afirmó que una vez realizado el proceso de consulta a través de las mesas de trabajo y foros, la información obtenida pasará a un proceso de análisis y sistematización, para su correcta integración en la legislación, que garantice una educación inclusiva en el estado de Guerrero.

Asiste Ludwig Reynoso a la puesta en marcha de los tribunales laborales del poder judicial del estado y el centro de conciliación laboral

Edwin López

*Con esto Guerrero da cumplimiento a lo dispuesto al Nuevo Sistema de Justicia Laboral y a las reformas correspondientes

ACAPULCO. “El reto que tenemos es de cambiar, transformar, fortalecer la justicia y que haya una justicia verdadera para todas y todos, señaló el secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, quien asistió en representación de la gobernadora Evelyn Salgado, a la puesta en funcionamiento de los Tribunales Laborales del Poder Judicial del Estado y el Centro de Conciliación Laboral. Con esto se da cumplimiento con lo dispuesto en el Nuevo Sistema de Justicia Laboral.

Con la presencia del presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del estado, Raymundo Casarrubias Vázquez, el representante de la gobernadora destacó que, a través de estas nuevas disposiciones, se da prioridad a la mediación, conciliación y diálogo entre las partes, dando continuidad a los procesos con una nueva visión.

“Estas nuevas reformas van en concordancia con la nueva visión que se tiene del Sistema de Justicia, en donde se privilegia la conciliación y también donde se tratan de hacer los asuntos, para que la justicia sea más expedita. La oralidad, la continuidad, esos procesos que se están estableciendo a nivel nacional y que nos permiten que, en un tiempo breve, se puedan tomar resoluciones sobre asuntos y que hoy, alcanzan a la materia laboral, sin duda serán de gran beneficio”, dijo.

Reynoso Núñez refrendó el compromiso del gobierno que encabeza Evelyn Salgado Pineda, para seguir apoyando al Poder Judicial en este proceso.  “La gobernadora del estado ha estado muy al pendiente también de la conformación de estos Centros de Conciliación; hemos estado en la misma línea de trabajo con ellos, para que hoy se dé el inicio de los nuevos Tribunales en materia laboral”, añadió.

En su participación, el presidente del TSJ destacó que esta tarea fue posible gracias al apoyo decidido de la gobernadora del estado y del Congreso Local, quienes en todo momento han estado atentos a los planteamientos y requerimientos del Poder Judicial y apoyando en el ámbito de sus respectivas competencias. “Por ello, pido respetuosamente al señor secretario General de Gobierno, sea el amable conducto para hacer llegar a la ciudadana gobernadora, nuestro reconocimiento y sincero agradecimiento por su respaldo a la justicia laboral en Guerrero y por supuesto, al Poder Judicial”, expresó.

Casarrubias Vázquez explicó que la puesta en funcionamiento de los Tribunales Laborales y del Centro de Conciliación Laboral del Estado, abren un nuevo espacio en la resolución de las disputas en esta materia. Señaló que esto obedece a lo dispuesto en los lineamientos correspondientes, con lo que Guerrero entra en la tercera etapa de la implementación de este nuevo sistema.

Con ello, se fortalece la conciliación como instancia prejudicial y se asigna a los Tribunales Laborales la función de resolver los conflictos de esa índole y por la vía del proceso. “Esta es una reforma histórica, la que, por primera vez, juezas y jueces independientes e imparciales, habrán de encargarse de decidir de los derechos de las partes en el marco de la normatividad aplicable”, dijo.

Informó que el día de hoy comienzan a funcionar los Tribunales Laborales en las sedes Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Zihuatanejo, esto de acuerdo a lo dispuesto en la Reforma Laboral.

En tanto que el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luis Armando Baños Rendón celebró que Guerrero se encuentra en la tercera etapa de la implementación de la Reforma Laboral, pues la puesta en marcha de estos instrumentos ayudará a revertir el rezago laboral que actualmente existe.” Nos hemos preparado con esmero y dedicación y trabajando de la mano para llevar a cabo esta implementación. Hoy que estamos en el día histórico para todos y cada uno de los abogados en materia laboral del estado de Guerrero, sabremos que este será el principio de un nuevo comienzo en la vida laboral”, añadió.

En este marco, se dio lectura al Decreto 233 en el que se emite la declaratoria de inicio de funciones de la tercera etapa de implementación de la Reforma en materia del Sistema de Justicia Laboral en el Estado de Guerrero, así como los puntos de acuerdo conducentes del Acuerdo General del Consejo de la Judicatura y del Tribunal Superior de Justicia por el que se crean los Tribunales Laborales en la entidad.

En este acto se tomó protesta de las y los servidores públicos que integrarán los Tribunales Laborales del Poder Judicial del Estado y los Centros de Conciliación Laboral.

Asistieron la diputada presidenta de la Mesa Directiva del Congreso Local, Yanelly Hernández Martínez; la presidenta municipal de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez; la diputada federal, Araceli Ocampo Manzanares; la magistrada y consejera de la Judicatura, María Elena Medina Hernández; así como diputados locales, notarios, líderes empresariales, jueces, juezas, abogados, abogadas, entre otros.

Salir de la versión móvil