Unidades médicas especializadas brindan 3,940 acciones de salud en Petatlán y Ahuacuotzingo

Edwin López

CHILPANCINGO. Por instrucciones de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, del 26 al 30 de septiembre las Unidades Médicas Especializadas realizaron 3,940 acciones de salud en los municipios de Petatlán, en Costa Grande, y Ahuacuotzingo, en la región Centro.

En estos dos puntos se brindaron un total de 673 consultas médicas, así como 24 consultas a embarazadas, 3 consultas por infecciones respiratorias agudas, 179 consultas a pacientes con enfermedades crónicas, 127 consultas a pacientes con hipertensión arterial y 107 consultas a pacientes con diabetes mellitus.

Además, 399 estudios de laboratorio clínico, 247 consultas odontológicas, 302 estudios de densitometría calcánea, 306 electrocardiogramas, 258 ultrasonidos pélvico y obstétrico, 346 mastografías, 309 radiografías de tórax, 101 audiometrías, 77 optometrías, 41 atenciones psicológicas, 327 acciones de prevención de pediculosis y 553 recetas surtidas.

Durante la última semana, se han brindado 134 consultas diarias y un promedio de 788 acciones de salud, como parte de esta estrategia impulsada por la mandataria estatal, a través de la cual 24 Unidades Médicas Especializadas recorrerán 40 municipios para garantizar atención médica a más de 983 mil habitantes de comunidades con alta marginación y que no tienen acceso a ningún tipo de seguridad social.

Plantea la SEJUVE la apertura de una casa del estudiante indígena en la región de La Montaña de Guerrero en 2023

Edwin López

CHILPANCINGO. Con el propósito de brindar atención a jóvenes estudiantes de la región de la Montaña, la Secretaría de la Juventud y la Niñez (Sejuve) plantea la apertura, para el próximo año en la ciudad de Tlapa, de una Casa del Estudiante Indígena que permita atender de manera integral a los moradores y tengan un mejor aprovechamiento académico.

Al informar lo anterior, la titular de la Sejuve, Jessica Maldonado Morales, indicó que se está trabajando este proyecto y haciendo las gestiones pertinentes, para que en el ejercicio fiscal del próximo año se consideren los recursos necesarios para echar andar este proyecto, que beneficiará, de manera especial, a los jóvenes que cursan estudios de nivel medio superior y superior.

La funcionaria estatal detalló que el proyecto de esta nueva Casa del Estudiante Indígena, tiene previsto que cuente con instalaciones bien equipadas, con bibliotecas, centro de cómputo, salón de usos múltiples y dormitorios adecuados para hombres y mujeres, es decir, un espacio que cuente con los servicios más elementales.

 De manera especial, la titular de la Sejuve indicó que esta nueva casa del estudiante funcionará de manera independiente a las otras dos que ya operan en la cabecera del municipio de Tlapa de Comonfort, y que de esta manera se ampliará la cobertura de atención a los jóvenes de esa importante región.

Por último, señaló que con estas acciones se da cumplimiento a la instrucción de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda de trabajar en favor de la juventud guerrerense, coadyuvando de esta manera, a que las y los jóvenes de la región de la Montaña tengan una mejor educación, reiterando el compromiso de la Sejuve de trabajar para lograr un desarrollo integral de la juventud guerrerense.

Ningún caso nuevo, ni defunciones por Covid-19 en las últimas 24 horas: SSG

Edwin López

* Confirma la dependencia 38 casos activos en 13 municipios de la entidad

CHILPANCINGO. La Secretaría de Salud en Guerrero, informó que, de acuerdo con el informe técnico, en las últimas 24 horas no se registraron casos nuevos ni defunciones por Covid-19, confirmando 38 casos activos y una ocupación hospitalaria del 2 por ciento.

Asimismo, indicó que la entidad ocupa el lugar 29 a nivel nacional en casos activos, ubicados en 13 municipios, principalmente Acapulco, con 20; Taxco, 5; Chilpancingo, 3, y Alpoyeca, Coyuca de Benítez, Iguala, Ixcateopan, Petatlán, San Miguel Totolapan, y Tixtla con 1 cada uno.

Tras señalar que desde el inicio de la pandemia Guerrero acumula 115,720 casos confirmados y 6,841 defunciones por esta causa, la dependencia estatal reiteró el llamado a la población a mantener las medidas preventivas, como el uso de cubrebocas, sana distancia de 1.5 metros, lavado constante de manos con agua y jabón y evitar aglomeraciones.

Se trabaja en Guerrero para abatir el embarazo en niñas y adolescentes

Edwin López

CHILPANCINGO. Con unas conferencias y una feria de salud, el Consejo Estatal de Población, cerró la semana para conmemorar el Día Mundial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes informó María de los Ángeles Santiago Dionisio, secretaría Técnica del organismo encargado de las políticas públicas para abatir esta problemática.

La funcionaria dijo que en las zonas indígenas donde el machismo, los usos y costumbres, se naturalizan los matrimonios y embarazos en niñas y adolescentes; para atender esta situación, recientemente la gobernadora Evelyn Salgado Pineda firmó la iniciativa para sancionar esta práctica, lo que se suma al resto de actividades que se hacen con otras instituciones como Salud y Educación.

Agregó que existe un Grupo Especial para la Prevención del Embarazo Adolescente (GPEA), integrado por 20 instituciones como Salud, Educación, SEJUVE, CONAPO y SEMUJER, entre otras que convergen actividades para sacar a Guerrero de las estadísticas nacionales de embarazos en niñas y adolescentes.

Para ello, dijo que se trabaja a través de actividades en escuelas de educación básica para generar conciencia entre los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos, además de la gran responsabilidad que se asume cuando se trae a un hijo al mundo, porque generalmente les trunca su proyecto de vida

La funcionaria dijo que el número de embarazos en las edades de 10 a 19 años, es preocupante en el estado, sobre todo en la región de la Montaña y zonas indígenas, por lo que es ahí donde se concentran los esfuerzos de este gobierno.

Informó que ya crearon un municipio modelo de atención en San Luis Acatlán con la formación de comité municipal para la prevención de embarazo en niñas y adolescentes, con la participación de todas las instituciones y poder replicarlo en los otros municipios.

El cierre de estas actividades, se realizó en el auditorio José Joaquín de Herrera, con el monologo Gotita de Suerte por parte de Nora San y la conferencia “¡ah! Bueno, pa´saber sexualidad y prevención del embarazo” disertado por el psicólogo Alexis Sorel Flores Sixto, ante unos 800 alumnos provenientes de diferentes escuelas de nivel bachillerato y representantes de las instituciones que integran el GPEA, así como la secretaria general del Consejo Nacional de Población.

Culmina el 1er. Festival Afromexicano en Guerrero en Cuajinicuilapa

Edwin López

CUAJINICUILAPA. Este sábado finalizó el Primer Festival Afromexicano en Guerrero: Nuestra Raíz”, donde se presentaron grandes espectáculos musicales, conversatorios, danzas y talleres para niñas, niños y público en general.

La secretaria de Cultura, Aída Martínez Rebolledo dijo que gracias al interés de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda se logró que por primera vez en Guerrero se realizara este primer festival en reconocimiento a la población afromexicano que habita en la región de la Costa Chica.

En su último día de actividades, el escenario principal ubicado en la Plaza Cívica de Cuajinicuilapa, recibió al Grupo de Danza Folklórica “África en la piel” del municipio de San Nicolás, Guerrero, quienes presentaron sus tradicionales sones de Artesa y chilenas de Cruz Grande, asimismo se presentó BaNdula, agrupación musical que ofreció al público asistente canciones y danzas Afromexicanas para niñas y niños.

Asimismo, la Escuela Nacional de Danza Folklórica del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), quienes presentaron un colorido espectáculo con bailes de “Son de Artesa”, “Pinotepa Nacional” y de “Veracruz Sotavento”, esto como un reconocimiento a los pueblos que conforman la comunidad Afromexicana.

Y para cerrar la noche, el escenario principal recibió al cantante y compositor afromexicano, Chogo Prudente “El Bandeño”, originario de Santiago Llano Grande La Banda, de la Costa Chica de Oaxaca, artista nato que recreó la música de su pueblo Afromexicano con instrumentos de la danza de los diablos, con un toque de blues y mucho ritmo.

Martínez Rebolledo señaló “Quiero decirles que no nos equivocamos al elegir a Cuajinicuilapa para que fuera el lugar sede para la realización del primer Festival Afromexicano que se realizó para fortalecer y preservar la identidad afromexicana y ampliar el acceso a la cultura con expresiones artísticas.

Impartió la SAIA cursos sobre los derechos y acceso a la justicia en comunidades indígenas y afromexicanas

Edwin López

FLORENCIO VILLARREAL. Como parte de las acciones del programa “Defensa y Acompañamiento Jurídico para el Bienestar de los Pueblos Indígenas y Afromexicano”, y con el propósito de impulsar los derechos y el acceso a la justicia de estos pueblos, la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos (SAIA), llevó a cabo un taller de capacitación en la comunidad de Las Garzas, de este municipio de Florencio Villarreal.

En este taller, impartido por Adán Garibo Onofre, jefe de Departamento de Asistencia y Apoyo Jurídico de la SAIA, se abordaron los temas relacionados a la Ley 701 relativo a los derechos humanos de los pueblos afrodescendientes; los Artículos I, II y III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, haciendo énfasis en el derecho a la educación laica, gratuita y obligatoria.

Asimismo, se abordó lo relacionado al derecho al trabajo y se hizo una semblanza de los artículos de la Constitución Política del país que comprenden las garantías individuales de los mexicanos, en especial a los derechos específicos de los habitantes de pueblos indígenas y afromexicanos del estado, que habitan las regiones Montaña y Costa Chica del estado.

A este taller de capacitación, asistieron los comisarios municipales de las comunidades de Las Garzas, Fidencio Jacinto Mayo y de Cuatro Bancos, Rey Rodríguez Cortés, así como habitantes de los poblados de Las Ánimas, Playa Larga y Boca del Río de este municipio, quienes reconocieron el trabajo que realiza la SAIA y su titular, Reyna Mejía Morales, en favor de sus pueblos.

Cabe destacar que de manera simultánea, se llevaron acciones similares en comunidades de los municipios de Copanatoyac, Acatepec y Zapotitlán Tablas, impartidas por Bernabé García Vázquez, director general de Defensa y Asesoría Jurídica de la dependencia, quien destacó el interés de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para atender a los pueblos indígenas y afromexicanos del estado, entregado además, materia prima a los internos del Cereso de Chilapa, para realizar sus actividades.

Salir de la versión móvil