Para desazolvar la laguna de Tixtla se requieren 300 millones de pesos: alcalde Moisés González

IRZA

Tixtla, Gro., (IRZA).- Para desazolvar, extraer sedimentos y objetos acumulados en la laguna de Tixtla, para evitar inundaciones, se requieren unos 300 millones de pesos, dijo el alcalde del municipio tixtleco, Moisés González Cabañas.

Uno de los problemas latentes en Tixtla es el manejo y atención de su laguna, la cual ocasiona inundaciones cada temporada de lluvias en esta cabecera municipal.

Desde hace años se ha dicho que se requiere el desazolve de ese cuerpo de agua, “hay un diagnóstico de la laguna, en nuestro caso instalamos un cuerpo de atención y estamos caminando de la mano con el gobierno estatal y federal”, señaló el alcalde morenista González Cabañas.

El edil explicó que ante el inicio de esta temporada de lluvias, se han realizado las gestiones para atender cualquier contingencia “estamos trabajando y previniendo cualquier contingencia”.

Señaló que para desazolvar esta laguna se requieren de inversión de alrededor de 300 millones de pesos: “es muchísimo dinero, estamos trabajando y planteando proyectos para atender de manera primaria el problema, porque es un tema de inversión pública millonaria y no hay recursos que alcancen”.

González Cabañas dijo que la necesidad de esa inversión “rebasa la capacidad de la administración municipal, inclusive nuestro presupuesto y para dar una idea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social tenemos un presupuesto anual de 72 millones de pesos y si ahorráramos los 3 años de la administración de obra pública, no nos alcanzaría nuestro presupuesto”.

Sostuvo que es un tema que se ha venido planteando desde hace más de una década en Tixtla: “lo que estamos trabajando ahora es que haya estrategias de obra pública complementaria para evitar que haya inundaciones, en tanto se establece una estrategia de inversión conjunta para que se vaya atendiendo este problema”.

La laguna de Tixtla, también conocida como “laguna negra”, tiene una longitud de casi un kilómetro y medio por 800 metros de ancho. Tiene capacidad para albergar 27 millones de litros de agua.

Presentan examen 15 mil aspirantes a las 76 licenciaturas de la UAGro

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Alrededor de 15 mil aspirantes presentaron su examen para las licenciaturas 76 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

Durante este fin se de semana se realizó el examen para el nuevo ciclo escolar 2022-2022, con la intención de evitar salones aglomerados ante el Covid 19 durante varios días.

Los exámenes son sólo para el nivel superior, mientras que los días viernes 24 y sábado 25 próximos serán para el nivel medio superior, y se espera la participación de 16 mil 600 jóvenes aspirantes a ingresar a una de las 48 preparatorias.

Durante este fin de semana los exámenes se realizaron bajo un seguimiento a todas las medidas sanitarias para cuidar a los aspirantes al Nivel Superior.

A partir del 2021, este examen fue actualizado y cuenta con tres secciones obligatorias, dos variables y una de diagnóstico para el idioma inglés. En total, son 168 preguntas las que forman parte de la evaluación, de acuerdo a la convocatoria de la UAGro para este 2022.

Los reactivos son de opción múltiple y están planeados para que los aspirantes lo respondan en 4 horas con 30 minutos.

Avanza CFE internet para todos con la conectividad de los Bancos del Bienestar 

Edwin López

La empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (TIT) fue la encargada de proveer conectividad a la sucursal del Banco del Bienestar que se inauguró el día de hoy en Coatlán del Río, Morelos. Con ello, se avanza en el proyecto de Internet para Todos que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador prometió para que, a finales de su administración, se cuente con internet hasta el último rincón del país y acortar así la brecha social.  

A nivel nacional, la red de Bancos del Bienestar asciende a las 949 sucursales que brindan servicio y pretenden llegar a más de 2 mil 744 a finales de este año. En este sentido, la CFE contribuirá para que en las comunidades más apartadas en donde no hay internet, se pueda lograr la conectividad entre las instalaciones del Bienestar y la matriz bancaria, con lo que se pretende beneficiar a más de 25 millones de personas. 

Durante la inauguración, el director general de la CFE, Manuel Bartlett, enfatizó que “sin exagerar, esta instalación es un hecho concreto de una revolución social”. Explicó que en México se había establecido un sistema en donde existían dos países; los de arriba (la oligarquía), que contaban con todos los servicios como bancos y telecomunicaciones; y los de abajo, que carecían de todos ellos. 

Con estas acciones se da un cambio social de enorme importancia, por ello, Bartlett Díaz calificó como un acto de justicia y revolucionario, lograr conectar a las comunidades que habían estado rezagadas por años. Reconoció que pocos políticos mexicanos han recorrido el país y conocen las necesidades del pueblo como el presidente, quien ha sentado los precedentes para hacer un cambio en la política nacional, para que exista un solo país, “el México de los pobres, el México de los que no han tenido servicios; y este es resultado de la transformación”, aseguró Bartlett. 

Al finalizar su intervención, el titular de la Comisión apuntó: “aquí está la CFE cómo lo ordenó (el presidente), este es uno de los lugares más lejanos que viene a inaugurar; y así está la CFE en todo el país, en los lugares más remotos, para continuar esa transformación del México olvidado”. 

En su participación, el Ejecutivo Federal reconoció la labor de la CFE y enfatizó la importancia de fortalecer las instituciones gubernamentales, ya que comentó que con la entrada del neoliberalismo se quiso acabar con PEMEX y la CFE para entregar a empresas privadas extranjeras el mercado eléctrico y recordó que el general Lázaro  

Cárdenas, nacionalizó la industria eléctrica, pero que todo eso se les ha olvidado a los legisladores, —refiriéndose a quienes votaron en contra de la reforma eléctrica—a quienes calificó como traidores a la patria. 

Previo a la inauguración de la sucursal que presidió el Ejecutivo Federal; el director general de Distribución de la CFE, Guillermo Nevárez Elizondo, explicó al presidente el modelo de conectividad para los Bancos del Bienestar que contempla tres opciones:  Satelital, Microondas y Fibra óptica.

En el caso de las sucursales que requieren mayor redundancia, se adecuó para que en el propio equipo (router) de la sucursal, se pueda implementar cualquiera de las tres opciones, para dar una cobertura total. 

Plantean reforma a la ley estatuto de los trabajadores para garantizar el pago de laudos laborales

Edwin López

CHILPANCINGO. El diputado Raymundo García Gutiérrez presentó una iniciativa de reformas a la Ley Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados, para que la aplicación de multas dictadas por el Tribunal Laboral sea con base a la Unidad de Medida y Actualización y con cargo a las administraciones municipales, no a los representantes legales o síndicos.

Además, para que los ayuntamientos destinen una partida presupuestal de por lo menos el tres por ciento de los ingresos autorizados por el Congreso del Estado en el Ejercicio Fiscal del año anterior inmediato, que sirva para el cumplimiento del pago de indemnizaciones a trabajadores, conforme a la prelación que corresponda.

García Gutiérrez externó que sus propuestas pretenden definir el procedimiento de ejecución de los laudos laborales para que no sean los síndicos procuradores de las administraciones municipales en quien recaiga la responsabilidad de la multa por el no cumplimiento de los laudos dictados en otras administraciones, sino que sea a cargo del municipio, ya que dichos funcionarios no tienen facultades para ejercer el gasto público. Es por esto, precisó el legislador, que se hace necesario modificar los citados ordenamientos legales, sin que ello signifique afectar el derecho de las y los trabajadores.

García Gutiérrez explicó que los ayuntamientos enfrentan serios problemas económicos por laudos laborales, ya que según datos del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, del año 2000 hasta agosto del 2018 se han recibido un total de cinco mil 641 demandas laborales de trabajadores despedidos, de 80 de los 81 municipios, lo que representa adeudos estimados por el orden de los 3000 millones de pesos, situación que pone en riesgo la estabilidad de los municipios y que debe ser atendido de manera oportuna; de lo contrario, repercute en la ejecución de obras y servicios, afectando a la población.

Abundó que dicha problemática ha sido de conocimiento del Congreso del Estado porque los ayuntamientos municipales le solicitan constantemente una ampliación presupuestal o partidas especiales de presupuesto, préstamos o contratación de empréstitos, mismos que se les han negado por cuestiones legales.

Las reformas mencionadas pretenden regular los salarios caídos en base a la Unidad de Medida y Actualización, y que las administraciones municipales cuenten con el financiamiento necesario para cubrir adeudos, sin afectar las finanzas de los ayuntamientos.

La propuesta fue turnada a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo, para su respectivo análisis y dictaminación.

Analiza el Congreso reforma a la ley del registro civil para que las actas de nacimiento no tengan caducidad

Boletín

CHILPANCINGO. Para establecer que el formato del Registro Civil impreso en papel especial y con los niveles de seguridad requeridos para la expedición de actas certificadas de nacimiento es un documento único con pleno valor, que no perderá vigencia y ninguna autoridad, institución pública ni privada podrá condicionar su actualización, el diputado Joaquín Badillo Escamilla propuso adicionar la Ley en la materia.

En la iniciativa que se analiza al interior de la Comisión de Justicia se señala que el acta de nacimiento es un documento público que en contadas ocasiones registra alguna modificación, como en el caso de la adopción, reconocimiento o por resolución judicial que modifique o rectifique el nombre, fecha o lugar de la persona, entre otros.

En ese sentido, refiere que “el acta de nacimiento no es más que la declaratoria de nacimiento, hecho que sólo acontece una sola vez en la vida y cuyo registro compete a la autoridad del Registro Civil; por lo tanto, el documento no variará en sus contenidos a lo largo del tiempo en la vida del registrado; es decir, sólo se registra la declaratoria de nacimiento y nada más, por lo que no existe una razón lógica o fundamentada para que se pidiese su actualización, como si el acto de nacimiento aconteciera frecuentemente”.

Agregó que en el pasado la población mexicana tenía su acta de nacimiento “original” y de ella misma sacaba copias simples para realizar cualquier trámite administrativo, y que en el año 2000 se estableció el Registro Nacional de Población e Identificación, con un solo formato para los Registros Civiles y con 14 medidas de seguridad que impiden que haya datos alterados.

Abundó que en el 2015 el Consejo Nacional de Funcionarios del Registro Civil, órgano técnico y operativo de coordinación de todos los registros civiles de México, aprobó el nuevo y único formato para la expedición y certificación de las actas de nacimiento, el cual homologa el diseño, características y contenido de este documento en todo el país, lo que es necesario y justificable ante tanta variedad en los formatos que imposibilita la aplicación de las tecnologías y la sistematización de la información, o que proporcione bases de datos robustas que permitan explotar la información de manera eficiente.

Badillo Escamilla añadió que una característica de este formato digital es que puede ser consultado, impreso y validado a través de internet, lo que garantiza su confiabilidad, seguridad y certeza jurídica.

Explicó que a través del tiempo se ha observado que diversas instituciones públicas y privadas solicitan a los usuarios actas de nacimiento originales y actualizadas, con el pretexto de tener certidumbre legal en dicho documento, lo que ha traído a la población molestia y erogación de recursos, ya que la petición de dicho trámite no está fundada ni motivada.

Por todo lo anterior, Badillo Escamilla considera necesario hacer modificaciones a la Ley del Registro Civil para apoyar a la población, protegiendo a los más vulnerables, cuidando que tengan certeza jurídica en sus trámites y ayudando al gasto familiar.

Donante de Zihuatanejo beneficiará a cinco personas

Edwin López

*Procuran médicos del IMSS hígado, riñones y córneas

En medio de las complicaciones que generó el Huracán “Blas” en el estado de Guerrero, un grupo multidisciplinario de especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) procuraron hígado, riñones y córneas de una mujer de 39 años, originaria de Zihuatanejo.

Se trata de la segunda procuración de este tipo en el estado en lo que va del año y de los que serán beneficiados cinco pacientes, explicó el coordinador hospitalario de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante, doctor Anwar Hernández Paz y Puente.

La paciente, que sufrió un accidente en motocicleta, fue trasladada al Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Vicente Guerrero” de Acapulco, donde se le diagnosticó muerte encefálica secundaria a traumatismo craneoencefálico, siendo candidata a la donación.

Desde el inicio, la familia expresó sentirse identificada por la donación, debido a que en vida la paciente se mostraba generosa con las demás personas, por lo que no dudaron en apoyar la propuesta del personal del IMSS.

El doctor Anwar Hernández Paz y Puente resaltó el trabajo realizado por los médicos del HGR, debido a que por las complicaciones climatológicas fue necesario mantener más tiempo a la paciente con sus funciones vitales hasta lograr la procuración.

El hígado fue procurado por especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, los riñones por médicos de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro Médico Nacional Siglo XXI, ambos de la Ciudad de México; mientras que los tejidos corneales por el equipo del HGR No. 1.

Hernández Paz y Puente destacó que los órganos fueron traslados vía área para su pronto trasplante y recuperación integral de la salud de los pacientes receptores.

En ese sentido, agradeció la intervención que realizó Aeronáutica Civil, quien coordinó los viajes aéreos de los médicos hacia al puerto de Acapulco y de regreso a la Ciudad de México.

Reiteró el llamado a la población en general para crear conciencia y aceptar ser donador voluntario de órganos y tejidos, ya que cualquier persona que así lo desee puede consultar la página electrónica del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/ o visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos/ donde se podrá registrar la persona interesada para acreditarse como donadora voluntaria.

Cabe destacar que todo este procedimiento fue realizado con estricto apego a los protocolos de bioseguridad para disminuir el riesgo de infecciones, entre ellas el SARS-CoV-2.

Atiende el gobierno de Evelyn Salgado conflictos agrarios con más de 50 años de antigüedad

Edwin López

*Busca el gobierno del Estado la paz entre habitantes de Alacatlatzala y Malinaltepec

TLAPA. Con el objetivo de colaborar en la toma de acuerdos y propuestas en la ruta de la conciliación de las comunidades, el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, encabezó una mesa de diálogo con una comisión de 26 comisarios ejidales, encabezados por Zenaido Cano Galindo y Rogelio Galindo García, presidente y secretario respectivamente, del Comisariado de Bienes Comunales de Alacatlatzala, perteneciente al municipio de Malinaltepec.

En las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), habitantes de Alacatlatzala manifestaron sus planteamientos en torno al conflicto por posesión de tierras que enfrentan con la comunidad de Malinaltepec originado hace más de 50 años, buscando la intervención del gobierno estatal para dar alternativas de solución al conflicto agrario.

El presidente de los Bienes comunales, Zenaido Cano argumentó que “Gobiernos salen, gobiernos entran y no resuelven”, detallando las necesidades históricas en materia de salud, educación y obras públicas que presenta la comunidad.

También Cano Galindo, reconoció la voluntad del gobierno que encabeza Evelyn Salgado Pineda para dar atención a un conflicto que, pese a no generarse en su administración, confirma el compromiso con la justicia social y pacificación de las comunidades rurales.

En su intervención, el secretario general manifestó la necesidad de atender estos conflictos agrarios entre ambas comunidades para erradicar los hechos violentos que generan la disputa de tierras y destacó la importancia de llegar a acuerdos entre ambas comunidades, para dar paso a la concertación y paz social. “Hay que reservar las coincidencias, separar las diferencia y trabajar sobre eso”.

El subsecretario de Asuntos Agrarios, Daniel Cahua López, declaró que los integrantes de la Mesa agraria trabajan de manera imparcial para llegar a una solución entre las comunidades hermanas y se comprometió a dar seguimiento a sus planteamientos.

Como parte de las alternativas de solución, Reynoso Núñez les informó que expondrá a la titular del Ejecutivo estatal la información recabada durante la asamblea, para que se solicite al Juez del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, en apego a derecho se dé agilidad a la resolución de amparo promovida por los comuneros de Alacatlatzala, en relación al conflicto Agrarios que mantienen por límites de tierras con la comunidad de Malinaltepec.

Al finalizar, los habitantes de Alacatlatzala, agradecieron la participación de las autoridades estatales y federales, y se comprometieron a preservar la paz y el orden de la comunidad, así como participar en próximas de mesas de trabajo con las autoridades de la comunidad de Malinaltepec.

En esta reunión también participaron, el Delegado de gobierno en la Región Montaña, Jorge Rodríguez Ponce; el Director General de Gobernación, Francisco Rodríguez Cisneros; el Director General de Gestión Agraria, Fredis Reyes Solís y el Delegado Federal de Gobernación en Guerrero, Juan Carlos Barrios Curtis.

SSG, beneficencia pública y ayuntamientos de costa chica trabajan de la mano para beneficiar a grupos vulnerables

Edwin López

MARQUELIA. Durante una gira por la región Costa Chica, la secretaria de Salud, Aidé Ibarez Castro, asistió a la reunión convocada por el director general de la Beneficencia Pública, Leonardo Alfonso Verduzco Dávila, donde se hizo la presentación para la solicitud de apoyos en materia de salud de la institución en favor de los pueblos indígenas de la Costa Chica.

En este encuentro en el cual participaron 15 presidentes municipales de la región, también asistió el director de Servicios de Apoyo a Diagnóstico y Tratamiento INSABI, Rubén Wilson Arias, y la directora General de Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública en Guerrero, Natividad Jiménez Solís.

En su mensaje, la titular de la Secretaría de Salud en Guerrero se congratuló de los apoyos que el estado está recibiendo por parte de la federación, asimismo llamó a los ediles a trabajar de la mano para sacar adelante al estado y dar solución a las necesidades de todas las comunidades.

Por su parte el director de la Beneficencia Pública dijo que la institución tiene un fuerte compromiso con los grupos más vulnerables del país. Mencionó que la indicación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es llevar más de 100 mil apoyos en toda la República, para beneficiar a los más de mil 300 municipios más pobres del país, de los cuales 60 se ubican en Guerrero.

Con este encuentro la Beneficencia Pública presentó los lineamientos a los presidentes municipales a través de una capacitación para   conocer los pasos y requisitos para solicitar apoyos como: Lentes de armazón, prótesis dentales, de rodilla y mama, así como aparatos auditivos, andaderas, muletas y otros, para beneficiar a los grupos más vulnerables, priorizando en las regiones donde se concentra el mayor número de población indígena y afromestiza.

Inició CAPASEG 2da. etapa del sistema de agua de Nejapa, municipio de Chilapa

Edwin López

CHILPANCINGO. La Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG) inició la construcción de la 2da. etapa del sistema de agua potable de la localidad de Nejapa, municipio de Chilapa de Álvarez, con una inversión de 5.9 MDP.

El Gobierno estatal, encabezado por la Gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, a través de la CAPASEG, construye la 2da. etapa el sistema de abastecimiento, que comprende la perforación de un pozo profundo, la línea de conducción de 1 kilómetro y 5.8 kilómetros de red de distribución.

El Director General de la CAPASEG, Facundo Gastélum Félix, informó que se aplica una inversión conjunta, federal, estatal y municipal, de 5.9 MDP en esta obra que se encuentra en proceso de construcción del sistema, al que se sumará una tercera etapa más y con la cual se concluirá este sistema que beneficiará a más de 4,000 habitantes de esta localidad indígena.

Gastélum Félix reiteró que es una prioridad del Gobierno estatal llevar los servicios básicos a las y los ciudadanos que más lo necesitan, como es el caso de Nejapa, localidad indígena perteneciente a la zona Centro y parte del municipio considerado la puerta a la Montaña guerrerense.

Salir de la versión móvil