EL EJERCICIO DE LA REVOCACIÓN MANDATO DE 2022 – DÉCIMA SEGUNDA PARTE

César Antonio Aguirre Noyola

“Parte de la ingeniería político electoral de la Cuarta Transformación”

DÉCIMA SEGUNDA PARTE

En la etapa en que se abrió la difusión del novedoso instrumento de participación ciudadana las violaciones a la constitución, ley reglamentaria  y acuerdos del Consejo General del INE fueron una constante por parte principalmente del inquilino del Palacio Nacional, gobernadores y gobernadoras, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, secretarios de Estado y dirigentes del Movimiento de Regeneración Nacional.

Hubo dos normas básicamente que fueron las más transgredidas: la prohibición asentada en los artículos 35, fracción IX, párrafo primero, numeral 7, párrafos cuarto y quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 33, párrafos quinto y sexto de la Ley Federal de Revocación de Mandato, así como los acuerdos que el consejo general del INE aprueba para desdoblar (ampliar y precisar) el contenido de esas normas generales.

Esas disposiciones establecen una suspensión temporal de la difusión en los medios de comunicación de toda propaganda gubernamental de cualquier orden de gobierno —desde la emisión de la convocatoria y hasta la conclusión de la respectiva jornada— en el contexto del ejercicio de la Revocación de Mandato. Las únicas excepciones en que los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno pueden difundir “campañas de información”, son aquellas cuyos contenidos se relacionen con servicios educativos y de salud o las necesarias para la protección civil.

Lógicamente las restricciones asentadas en los artículos y acuerdos que he referido, se vinculan con otras porciones normativas, a saber: los artículos 35, fracción IX, numerales 1, párrafo primero, 5 y 7 párrafo primero de la Ley Fundamental mexicana, así como 27, 32, 33 párrafos segundo, cuarto, quinto y sexto de la Ley Federal de Revocación de Mandato. 

1o. Será convocado por el Instituto Nacional Electoral (hace alusión a la Revocación de Mandato) a petición de los ciudadanos y ciudadanas, en un número equivalente, al menos, al tres por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, siempre y cuando en la solicitud correspondan a por lo menos diecisiete entidades federativas y que representen, como mínimo, el tres por ciento de la lista nominal de electores de cada una de ellas.

5o. El Instituto Nacional Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la organización, desarrollo y cómputo de la votación. Emitirá los resultados de los procesos de revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo Federal, los cuales podrán ser impugnados ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en los términos de lo dispuesto en la fracción VI del artículo 41, así como en la fracción III del artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

7o. Queda prohibido el uso de recursos públicos para la recolección de firmas, así como con fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de revocación de mandato.

El Instituto y los organismos públicos locales, según corresponda, promoverán la participación ciudadana y serán la única instancia a cargo de la difusión de los mismos. La promoción será objetiva, imparcial y con fines informativos.

El presidente de la República, tal como lo hizo en los proceso electorales ocurridos en el año de 2021, no solamente metió las manos, sino el cuerpo entero, importándole un bledo las prohibiciones, repito, que no inventó el INE, sino que los propios diputados y senadores del partido político al que pertenece, más sus aliados, aprobaron tanto en el texto constitucional como en la ley secundaria. Desde su púlpito mañanero convocaba a la ciudadanía con la finalidad de que participara en la dinámica democrática y difundía avances o, en su caso, inauguraciones de acciones y obras inherentes al Gobierno que representa.

El señor Andrés Manuel López Obrador, amañadamente, solicitó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que le precisara qué debía entenderse como “difusión de propaganda gubernamental”. Dije que tal petición la hizo amañadamente en razón de que el propio AMLO conoce perfectamente del alcance de ese concepto, pues tal prohibición data desde 2008 en la ley electoral federal y en 2014 se elevó a rango constitucional, producto de la lucha emprendida principalmente por él cuando fue candidato a la presidencia en el 2008 y en el 2012, y en la especie, el Consejo General del otrora IFE y, a la postre, del INE, ha emitido diversos acuerdos que regulan algunos aspectos que la Constitución Federal y las leyes reglamentarias no precisan.

Así pues, disimuladamente, mientras el Tribunal Electoral de la Federación le respondía (que por cierto nunca lo hizo) AMLO iba aparentar que no conocía la dimensión de la restricción e iba sacar ventaja de su investidura, utilizando los recursos del erario nacional, para después argumentar que lo querían callar, que querían que no informara a la población… en fin, haciendo uso del gran manejo de comunicación política que posee.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

El combate a la venta de niñas en la montaña es frontal Salgado Pineda  

Trinidad Zamacona López

“Los niños son los más preciado de la sociedad, si nos los cuidamos hoy serán el día de mañana unos seres resentidos por el gran daño que gente perversa les causó”

Desde que la Gobernadora del Estado, Evelyn Salgado Pineda, recibí la entidad, sabía que en la montaña, tenía que aliviar problemas ancestrales, que los gobierno priistas como el Héctor Astudillo Flores, y del Perredista Ángel Aguirre Rivero, no pudieron resolver, “la venta de niñas, para el matrimonio forzado”, lo que trajo aparejado que de inmediato se instrumentaran protocolos que protegieron a los infantes para que no fueran negociados por los progenitores en contra de su voluntad.

Por ello con la finalidad de proteger y fortalecer el desarrollo y bienestar de la niñez guerrerense, la gobernadora Salgado Pineda, desde el año pasado firmó un convenio con el representante de Unicef-México, Luis Fernando Carrera Castro, para profundizar las estrategias de atención integral, a fin de “erradicar la violencia hacia las niñas y los niños, así como cerrar las brechas de desigualdad; que las hijas e hijos de nuestros campesinos tengan las mismas oportunidades de superación” para el seguimiento de estos documentos se quedó al frente la directora del Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) la Ingeniero Liz Salgado Pineda, por ello se volvió a reunir en su calidad de Presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF Guerrero, con Luis Miguel Carvajal, representante de UNICEF en nuestro Estado, con quien revisó los avances sobre los planes de trabajo que se implementan en beneficio de los derechos de las niñas, mismos que expreso son inalienables e irrenunciables, ya que los derechos de los niños están por encima de los derechos de los adultos.

Cuando se firmó el convenio la gobernadora expresó, “los usos y costumbres en contra de las leyes y derechos humanos, no deben truncar los sueños de nuestras niñas; a partir de este convenio, tenemos un compromiso ineludible con la recuperación de espacios para los niños y niñas, y adolescentes”.

“El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en inglés, más conocido como Unicef, ​ es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas con sede en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y desarrollo a niños y madres en países en desarrollo, creada el 11 de diciembre de 1946. Tiene en México oficinas y su representante es el Licenciado Luis Fernando Carrera Castro, que son con los que se firmó el convenio.

Con México la UNICEF, tienen el compromiso de garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia, en consonancia con los objetivos del Programa País, 2020-2025, para que los niños y niñas se vean protegidos, en todos sus derechos.

La UNICEF, se obligó con el convenio firmado, a designar un responsable, para coordinar los esfuerzos plasmados en el presente convenio, brindar asesoría técnica, sustantiva y operativa en apoyo a la ejecución de actividades, incluidas en los planes de trabajo a desarrollarse.

Sufragar los recursos financieros necesarios que implique la realización de las actividades en el plan de trabajo que se desarrollara.

Monitorear junto con el Gobierno de Guerrero los procesos, resultados e impactos en la situación de la infancia en el Estado.

Por su parte el Gobierno de Guerrero, encabezado por la Gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, se obligó a establecer un grupo de trabajo y nombrar al funcionario encargado de darle seguimiento al convenio, y fue la Presidente del Patronato DIF, Liz Salgado Pineda, lo que ha hecho en coordinación con el representante de la UNICEF.

Supervisar la ejecución de las actividades que están bajo su responsabilidad, de acuerdo al plan de trabajo, coordinar y asignar a las dependencias y organismos auxiliares competentes y designados en los planes de trabajo, también a la ejecución de las acciones bajo la competencia de la dependencia  acordadas en los mismos y orientadas al cumplimiento de los derechos de la niñez.

Gestionar y en su caso movilizar los recursos financieros necesarios que conlleve la realización de las actividades incluidas en los planes de trabajo, y monitorear junto con la UNICEF los procesos, resultados e impactos en la situación de la infancias de la entidad.

Las partes se comprometieron al fortalecimiento de las políticas públicas de protección de niñas, niños y adolescentes, incluyendo la prevención y atención de la violencia, de cuidado alternativo y promoción de alternativas basadas en el cuidado familiar y para fortalecimiento del trato, cuidado, determinación del interés superior y búsqueda de soluciones duraderas correspondientes a las niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad humana, es decir este acuerdo es para la protección total.

Además de comprometerse en fortalecer las políticas públicas y acciones para la garantías al derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, incluida la educación intercultural y bilingüe, el garantizar el derecho a la salud, incluyendo el apoyo pisco emocional y atención en la salud mental y el acceso a un saneamiento adecuado, incluyendo el impulso de buenas prácticas de higiene en espacios escolares, comunitarios y familiares.

Otros de los compromisos es que se hará un frente para apoyar la prevención y atención de todas las formas de malnutrición en la infancia y en la adolescencia, con especial énfasis al en l atención al sobrepeso y la obesidad. Lo que conlleva a que el grupo interdisciplinario tenga que estar en las comunidades, en territorio para hacer más fácil es acceso a esta atención que darán dichas instancias, siempre de manera coordinada.  

También se instalará una oficina en Guerrero de la UNICEF; en cuanto al financiamiento se harán de acuerdo a los respectivos presupuestos asignados a cada una de las partes que convienen sin afectar lo presupuestado y lo dispuesto por la legislación nacional y estatal.

Con lo que queda bien establecido que con el convenio de siete de diciembre de dos mil veintiuno, el Gobierno de Guerrero, va de manera frontal a combatir la venta de niñas y el matrimonio forzados en los menores de edad en la Montaña de Guerrero, con la ayuda de la UNICEF, los resultados están por comenzar a verse.

En este esfuerzo conjunto también participan el Poder Legislativo y el Poder Judicial, al que le llaman “Plan General Para Erradicar Matrimonios Forzados, el para el cual se diseñó un “Programa de Atención y Respuesta Inmediata”; para dar cumplimiento a l dispuesto por el articulo 5 párrafo primero de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guerrero, el grupo lo integraran una Procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, dependiente del DIF, una Agente del Ministerio Publico, por parte de la Fiscalía General del Estado, un representante de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, un representante de la Secretaria General de Gobierno, un representante de la Secretaría de Asuntos Indígenas, un representante de la Secretaria de la Mujer, y un representante de la Secretaria de Educación.

Las acciones serán, apoyo para el bienestar de las niñas y niños de madres trabajadoras, producción para el bienestar, crédito ganadero a la palabra, tiendas del bienestar, sembrando vida, jóvenes escribiendo el futuro, programa de pensión para el bienestar de las personas adultas mayores, jóvenes construyendo su futuro, y diconsa, en fin son programas emergentes desde el punto de vista social para frenar este problema que aqueja a la montaña de Guerrero. Esto va dirigido para las siete regiones del Estado, pero en especial a donde existe población indígena, amuzga, tlapanecos, mixtecos y náhuatl; pero sin dejar el principal municipio que es el de Cochoapa el Grande, para enfrentar las prácticas ilícitas derivada de los usos y costumbres que se viene realizando en dicha municipalidad y sus comunidades, para así dar una mejor oportunidad de vida a las niñas, niños adolescentes de Guerrero.

Se hace frente a este problema, sin ocultar la realidad, cambiar la cultura de los pueblos no es tarea fácil, pero tampoco imposible.

Cambiar los usos ancestrales, es el objetivo de Salgado Pineda; velar por el respeto a la dignidad humana, es el compromiso del gobierno de la cuarta transformación, si todos apoyamos los niños tendrán una infancia feliz, y ese es el objetivo.

La Gobernadora, ha sentado las bases para que la montaña cambie, no solo en sus derechos, sino también en su futuro, que todos los derechos de los niños se respeten. Los niños son los más preciado de la sociedad, si nos los cuidamos hoy serán el día de mañana unos seres resentidos por el gran daño que gente perversa les causó, y que el gobierno no hizo nada para frenarlo, no es el caso con Salgado Pineda.

Guerrero… No se discutirá en la sesión de este miércoles del Congreso local la despenalización del aborto

IRZA

-De última hora, la Jucopo retiró el dictamen del orden del día de la asamblea legislativa

-Grupos religiosos y Pro-Vida ejercen una fuerte presión para evitar que se apruebe

-Legisladores concluyeron en que no había “condiciones” para turnar el tema al pleno

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Diputados de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, de última hora, retiraron del orden del día la discusión del dictamen de la despenalización del aborto que propondrían al pleno en la sesión programada para este miércoles.

Debido a la fuerte polémica que se ha registrado por la presunta despenalización del aborto, Agencia de Noticias IRZA obtuvo el Orden del Día de la sesión de este miércoles, en la que hasta las 22:00 horas de este martes, no se contemplaba ese tema.

Fuentes consultadas vía telefónica, quienes pidieron la reserva de su identidad, confirmaron que los legisladores concluyeron en que no había “condiciones” para turnar el tema al pleno, pese a que, en un primer acuerdo, estaba enlistado en el Orden del Día.

La decisión, informaron, se debió a la “presión social” ejercida durante los últimos días por grupos religiosos y Pro-Vida, quienes se oponen a la aprobaron de la iniciativa de modificación al Código Penal del Estado de Guerrero.

Dicho dictamen fue aprobado el pasado jueves 28 de abril, en medio de una fuerte polémica y discusión, únicamente por tres diputados de la Comisión de Justicia: Beatriz Mojica Morga y Estrella de la Paz Bernal, de Morena, y él perredista Bernardo Ortega Jiménez.

La aprobación del proyecto legislativo fue impugnado públicamente por el diputado Jesús Parra García, del PRI, y Ana Lenis Reséndiz Javier, del PAN. Parra explicó que la aprobaron fue ilegal porque la sesión no fue convocada por él, como presidente, sino por la secretaria, en este caso la morenista Beatriz Mojica Morga.

Tanto Parra García como Reséndiz Javier se deslindaron del dictamen y cuestionaron su autenticidad, tras señalar que no estuvieron presentes en la sesión. Sin embargo, Mojica argumentó que el proyecto reúne todas las condiciones de legalidad al ser aprobado por tres de cinco legisladores, es decir, mayoría.

Cabe mencionar que la tarde de este martes, integrantes de la organización “Guerrero Unido por la Vida”, marcharon en Chilpancingo en contra de los diputados que se han manifestado a favor de la despenalización del aborto.

Los inconformes efectuaron un mitin en la plaza cívica “Primer Congreso de Anáhuac” donde condenaron el “asesinato por la interrupción del embarazo” y señalaron a los diputados de promover la muerte.

“¡Viva la vida!” y “¡Si a la vida, no al aborto”, fueron algunas de las consignas que corearon los inconformes.

La modificación al Código Penal de Guerrero a favor del aborto fue propuesto, cabe recordar, por las diputadas de Morena, Beatriz Mojica Morga, Nora Yanek Velázquez Martinez y Gloria Citlali Calixto Jiménez.

Salir de la versión móvil