ZIHUATANEJO DE AZUETA EL ORIGEN DE SU NOMBRE Y OTROS DATOS RELEVANTES

César Antonio Aguirre Noyola

“Un maravilloso rinconcito del Pacífico guerrerense”

CAPÍTULO PRIMERO

LA TOPONIMIA

Baloy Mayo en su TOPONIMIA DEL ESTADO DE GUERRERO, asegura que la expresión “Zihuatanejo” es un hibridismo, refiriendo:

“ZIHUATANEJO (voz híbrida tarasco-nahua de Tzihuatanexa), quiere decir “cerro de agua color de ceniza”. Etimología tarasca: de tzi agua, y huata cerro; etimología nahua: de nexa, nexactic nejo, color de ceniza. Zihuatanejo es el nombre del puerto turístico y de la cabecera del municipio de José Azueta, Región Costa Grande”.

Me parece importante destacar que las locuciones provistas del vocablo nahuatl zihuatl, sihuatl, cihuatl, siuatl, cihua, siua, ciua o ciuatl, hacen alusión siempre al género femenino, a la mujer, a la hembra, apareciendo aislada o agregada en forma de prefijo, infijo o sufijo respecto con otras palabras. En este orden de ideas, citamos como ejemplos los siguientes: cihuatl, “mujer”; cihuatzin, “respetable mujer” o “mi mujer”; cihuatzintli, “venerada, noble o querida mujercita”; nocihuapo, “mujer como yo”; nocihuahuan, “mis mujeres”; mosiuaj, “tu esposa” o “tu señora”; nocihuaj, “mi esposa” o “mi mujer”; achto mociuauh, “tu primera mujer”; insiuaj, “su esposa” o “su mujer de ellos”; teciuauh, “la mujer de alguien”; teciuapo, “la acompañante o la hermana de alguien”; teciuapil, “la señora de alguien”; nokonejsiuatl, “mi hija mujer”; nosiuaiknij, “mi hermana mujer”;  siuapil, “niña”;  nosiuapil, “mi niña”; nosiuapiluaj, “mis niñas”; cihuapilli, “señora”; cihuaton o ciuatepiton, “mujercita”; cihuatontli, “mujercilla”; uei ciuapilli,“gran dama” o “noble reina”; ciuapille, “¡oh dama!”; cihuapiltzin, “venerada hija”; ciuapilzintli, “damita”; mociuapiltzin, “tu damita”; cihuapilpil, “hijita”; cihuatzollin, “mujer vieja” o “anciana”; cihuapillahtocatzintli, “reina”; cihuapohualoyan,“donde se contaron las mujeres”; cihuapol, “mujerzuela”, “mujerona” o “virago”; ciuateuh o ciuatic, “como una mujer” o “que se parece a una mujer”; cihuapoloya, ”lugar de las mujeres perdidas o sin juicio”; cihuatlan, “lugar de mujeres”, “lugar donde abundan las mujeres” o “lugar donde hay muchas mujeres”; zihuazoloya  cihuatzoloyan,“lugar  donde  son reprimidas o sujetas las mujeres”; cihuacoatl, “diosa serpiente”; cihuacoatl o quilaztli, “diosa madre” (madre del género humano, siempre daba a luz a gemelos); mictlacihuatl, “reina o señora de la región de los muertos”; tzihuactzin, “espada”; tzihuacpopoca, “espada humeante”; cihuateotl, “deidad femenina”; cihuapipiltin, “conjunto de mujeres que morían en el primer parto y que se canonizaban como diosas”; iztaccihuatl,“mujer blanca”; tonacacihuatl, “mujer de nuestra carne” (madre y mantenedora de la vida de vegetales, de animales y de hombres, es la diosa de la tierra que para dar fruto necesita ser fecundada con sangre); mictecacihuatl, “mujer de la región de los muertos” (que se alimenta de corazones y reabsorbe en su seno cenizas de hombres); sihuatlamachtil, “artesana”; ayauhcihuatl, “mujer de Huitzilihuitl”; siuayotl, ciuatl iacayo o ciuanacayotl “matriz de la mujer”, “vulva”, “vagina” o “de la mujer su canal” (también es la idea de la feminidad como suma y dechado de los atributos que hacen buena y bella a la mujer o bien la simiente de la mujer en general); iciuayo, “su matriz”; iciuanacayo, “su vulva”; ciuanacayo, “que tiene carne de mujer”, “débil” o “delicado”; yaocihuatl, “mujer o diosa guerrera”; ciua o siuamej, “mujeres”; ciuae, “¡oh mujeres!”; cohuacihuatl, “mujer culebra”; cihuayotl iixco ca, “en su rostro está la feminidad”; cuauhcihuatl, “mujer águila”; tzitzimicihuatl, “mujer infernal”; omecihuatl, “señora de la dualidad”; zihuateutla, “lugar de mujer diosa”, “lugar de mujer gobernante” o algo alusivo a la cihuateteo (que en la mitología nahuatl eran los espíritus de las mujeres muertas en parto, a las que se concebía como guerreras por haber capturado al nuevo ser en su seno); huixtocihuatl o huixtochihuatl, “diosa de la fertilidad, representante de la sal y del agua salada”; iknosiuatl, “viuda” o “mujer sola”; ciuamiqui, “quedarse viudo” o ”perder  a su mujer”; cihuatlampa,  “Poniente” u “Occidente” (lugar de mujeres deificadas, según el mito); ciuauhtia, “casarse” o “tomar mujer”; ciuaua, “que tiene mujer” o “está casado”; amo ciuaua, “que no tiene mujer”; ciuatlauicale, “el que tiene mujeres a su servicio”; ciuatlauelilocati o ciuacuecuenoti, “aficionarse mucho a las mujeres”; ciuayuinti, “aficionado a las mujeres” ciuanemilice, “aficionado a las mujeres, en buena parte”; ciuayuinti ciuanotzaliztli, “trato frecuente con mujeres”; cenca ciuanotzaliztli, “agotamiento causado por la lujuria”; niciuayuinti, “aficionarse extremadamente a las mujeres”; ciuanetotiliztli, “baile de mujeres”; ciuanequatlapacholoni, “cofia” o “gorro de mujer”; ciuatlaueliloc, “mala mujer”; ciuatlatoani, “dama de alto rango”, “reina” o “princesa”;…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Tengo la voluntad política para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas de Guerrero, Salgado Pineda

Trinidad Zamacona López

“Reafirmo mi compromiso y voluntad para erradicar la violencia política contra las mujeres y las niñas de Guerrero”

En dos eventos de relevancia como actividades que tenía programada la Gobernadora de la entidad Evelyn Cecia Salgado Pineda,

Reafirma Evelyn Salgado compromiso y voluntad política para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas de Guerrero; ante una población que en otro gobiernos fueron olvidados, hoy la mandataria se pone al frente y reafirma que no tan solo dará instrucciones para que esa violencia se prevenga, sancione y se erradique de una buena vez esa tipo de atrocidades que atenta contra la dignidad humana, en la región de la montaña.

Por lo que se ve, la atención será personal, en el 2020, se registraron 5 asesinatos de niñas indígenas y 19 muertes violentas de mujeres, según lo declarado por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, en su XXVI informe anual “Como una noche sin estrellas” según lo publicado por cimacnoticias; en el informe también detallaron que dan seguimiento a siete feminicidios, seis casos de mujeres desaparecidas, así como catorce casos de agresiones sexuales, la mayoría contra niñas de 9 a 16 años de edad.

De ahí la preocupación de la mandataria Salgado Pineda, por ellos reafirmó su firme compromiso y absoluta voluntad política en la lucha frontal para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas de Guerrero, en la que, dijo, no va a retroceder ni un paso atrás contra los matrimonios forzados de menores de edad, en la Montaña, Costa Chica y en cualquier región de la entidad.

Este pronunciamiento se da luego de que se firmara un convenio de colaboración con Gobernación Federal, y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) al mismo tiempo de que se reinstaló el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente en Guerrero.

A dicho acto se presentó en representación del Gobierno Federal el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, dijo en dicho evento que este documento forma parte de una estrategia de avanzada para el presente y futuro de Guerrero dentro de la agenda 2030.

El convenio tiene como objetivo principal el de coordinar y evaluar la aplicación de la política poblacional en la entidad, así como coadyuvar en la disminución del embarazo entre adolescentes, de entre 15 y 19 años de edad al 50 por ciento, así como una política de cero embarazos de niñas entre 10 y 14 años dentro de la agenda 2030; por lo que Guerrero es una de las entidades que va un paso delante de las demás entidades del sur, sureste del país en firmar dicho documento para proteger la dignidad humana y la integridad de la niñas, adolescentes y jóvenes de la montaña de Guerrero.

Ahí mismo también puntualizó Salgado Pineda, que: “Nosotros ya estamos trabajando a partir de hoy, no estamos esperando a que pasen los años y las políticas, nosotros tenemos que aprovechar que desde donde estamos, desde nuestras trincheras aportar todo lo que esté en nuestras manos, toda la voluntad política y social para poder transformar nuestro Estado y nuestro país”; dicho documento sirviera también vincular desde lo local una atención personalizada, así que los Ayuntamientos tendrán que entrarle junto con la comisarias ya que son el primer contacto del ciudadano con sus gobernantes.

La Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes requiere de toda la atención de su gobierno y una gran coordinación interinstitucional para la correcta aplicación de las estrategias y políticas públicas para lograr las metas establecidas, por lo cual se deben de formar grupos interinstitucionales para que la atención sea efectiva, con la finalidad de que se proteja a las menores que son abusadas y queden embarazadas, la finalidad es que se prevenga, se castigue y se erradique este tipo de actos que atentan contra los derechos de las niñas, y adolescentes.

La mandataria también dijo que este convenio y la reinstalación del Grupo Estatal para la Prevención de Embarazo en Adolescentes, permite una gran colaboración entre las instituciones y la sociedad civil en la ruta de entendimiento para garantizar una política poblacional que genere bienestar en el corto y mediano plazo; la prioridad del convenio es la montaña de Guerrero; en donde la población se encuentra un poco más desprotegida por ello es la firma de estos instrumentos de protección a los derechos de las niñas, adolescentes y jóvenes del Estado.

Por su parte Ludwig Marcial Reynoso Núñez, Secretario General de Gobierno, expuso que “el Convenio de Coordinación en Materia de Población con el Gobierno Federal, permitirá fortalecer y evaluar las relaciones interinstitucionales, además de fomentar el uso de información socio demográfica en el diseño y operación de las políticas públicas, orientación y consejería sobre planificación familiar y salud sexual y reproductiva entre la población guerrerense”.

En este instrumento que tiene como finalidad Embarazo en Adolescentes, contó también con la participación del Grupo Estatal para la Prevención de Embarazo en Adolescentes, quienes recalcaron que su propósito es establecer y poner en marcha mecanismos de coordinación, cooperación, comunicación, y articulación entre las distintas instituciones del sector público, organizaciones civiles y de la academia, para garantizar la efectiva implementación de la estrategia Nacional y poder cumplir con la meta establecida para el año 2030.

Posterior a ese evento también se realizó una mesa de trabajo entre la Gobernadora Salgado Pineda y el Subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas, para avanzar en la búsqueda de personas desaparecidas; la finalidad es para fortalecer y potenciar la coordinación en materia forense y de identificación humana en las acciones de búsqueda de personas desaparecidas en Guerrero.

Ahí en esa reunión la gobernadora Salgado Pineda expresó “Estamos muy comprometidos en el tema, vamos a coadyuvar en cada una de las acciones de búsqueda como lo estamos haciendo, estamos trabajando, vamos a sentar las bases de esta transformación que queremos de un México más igualitario, un México menos violento, un México con justicia e igualdad de derechos y con respeto irrestricto a los derechos humanos en todo el país”; las dos reuniones fueron de trascendencia, la primera para tener un instrumento que ayude a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas de la montaña; la segunda para ayudar en la medicina Genómica, para identificar a personas desaparecidas para que los familiares encuentre a sus seres queridos, con el análisis de muestras de los laboratorios forenses, todo esto con la cooperación de la Fiscalía General del Estado.

En su mensaje el Subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas, reconoció el apoyo de la gobernadora Evelyn Salgado, con su equipo de trabajo en este tema sensible en la búsqueda de personas desaparecidas en Guerrero; el trabajo es arduo para dar resultados prontos y confiables, es una forma de hacer justicia.  

Atestiguaron dicho evento el secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez; el vice fiscal de Prevención y Seguimiento, Ramón Celaya Gamboa; el subsecretario de Prevención y Operación Policial, Jesús Jiménez Sánchez; la comisionada Nacional de Búsqueda de Personas, Karla Quintana Osuna; el Director General del Instituto Nacional de Medicina Genómica, Luis Alonso Herrera Montalvo, entre otros funcionarios estatales y federales.

En Chilpancingo… Ahora el SNTE bloquea el bulevar y el acceso a la Autopista del Sol

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Trabajadores de las Normales Públicas del Estado, Centros de Actualización del Magisterio (CAM´s) y las sedes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN´s), protestaron en esta capital y bloquearon una hora el acceso a la Autopista del Sol, para exigir claves vacantes por jubilación o defunción correspondientes al nivel de Educación Superior.

Los representantes de las escuelas Normales Públicas y escuelas formadoras de docentes, además de trabajadores de oficinas centrales del Nivel Superior, salieron en marcha después de las 11:00 horas del monumento a Las Banderas, sobre la avenida Lázaro Cárdenas. Avanzaron sobre los carriles centrales del bulevar Vicente Guerrero hasta llegar al entronque con la Autopista del Sol, en el punto conocido como El Parador del Marqués.

Los adheridos a la Sección 14 del SNTE reprocharon la falta de disposición del gobierno estatal y de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), para atender sus demandas.

Los trabajadores de la Escuela Normal Urbana Federal Rafael Ramírez (ENUF); la Normal Preescolar Adolfo Viguri Viguri, el CAM de Iguala, entre otras, pidieron la intervención de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda ante la falta de acuerdos con el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Marco Marbán Galván, y el director general de Operaciones y Servicios de la SEG, Henos Roque, quienes aseguraron desconocen el trabajo académico.

La representante sindical de la ENUF, Erica Urióstegui Cuenca, señaló que desde enero se mantienen en pláticas con representantes del gobierno estatal, pero que no se concreten los avances.

Comentó que en el caso de esa Normal, son dos claves por jubilación las que han solicitado para la promoción o recategorización de docentes, y “en el estado nos dicen que es competencia federal, pero en la federación nos dicen que es el estado quien debe resolver”.

Rubén Bustamante Álvarez, representante de la Normal Preescolar, dijo que en ese caso hace más de un año han solicitado tres claves vacantes, dos por jubilación y una por jubilación, pero no se han otorgado estos corrimientos en beneficio de trabajadores que no han sido recategorizados desde el 2019.

El representante del centro de Trabajo del Nivel Superior, Ignacio Ramos Lázaro, por su parte dijo que los trabajadores de la Subdirección de Formación Docente demandan su regularización “porque desde hace 12 años no se ha regularizado al personal”.

Refirió que sólo de esa área ocho de 70 trabajadores se encuentran regularizados en sus claves, es decir, que cuenta con una basificación y prestaciones conforme a la ley.

El subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Marco Marbán, acudió al punto de concentración y aseguró que existe un proceso, y que “a veces los procesos quisiéramos que fueran inmediatos, como anteriormente se daban y firmaban de inmediato, pero sin techo presupuestal”.

Aseguró que las demandas se están atendiendo. “Estamos trabajando de manera conjunta en la solución de las demandas”, aseguró, y se dijo respetuoso de la demanda de los trabajadores, quienes minutos antes solicitaron su renuncia.

Los trabajadores continuaron con su protesta, y recordaron que las mesas de trabajo con los representantes del nivel no han tenido avances, y alrededor de las 13:00 horas los poco más de 40 trabajadores arribaron al entronque de la Autopista del Sol y bloquearon durante 40 minutos de manera total los cuatro carriles.

Minutos después, ante la presencia de elementos antimotines del estado, que advirtieron que procederían a un desalojo, los manifestantes bloquearon de manera intermitente dejando 15 minutos libre el paso a los vehículos.

A las 14:20 horas aceptaron retirar su bloqueo y trasladarse al ex Palacio de Gobierno, donde sostendrían una reunión con el secretario General de Gobierno, Ludwin Reynoso Núñez, y el titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña. (www.agenciairza.com)

Por protesta se quedarían sin clases 40 mil estudiantes de Bachillerato, advierten

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Alrededor de 3 mil 500 trabajadores de 54 planteles de los subsistemas del nivel homologado Medio Superior en el Estado, laboran “bajo protesta” para exigir recategorizaciones con el recurso vacante de jubilaciones o defunciones docentes.

Este lunes en los trabajadores de los planteles de CTis, CBTis, CCATis, CetMar y demás subsistemas homólogos, colocaron lonas y pancartas en las bardas perimetrales de las escuelas como parte de una primera acción en exigencia del “descongelamiento” de las plazas.

Advirtieron que a partir del miércoles 6 de abril detonarán un plan de acción y advirtieron que después del regreso vacacional 40 mil estudiantes de bachillerato en el Estado podrían quedarse sin clases.

Tito Daniel Pérez Díaz, representante delegacional, dijo que los secretarios generales de 54 planteles del nivel homologados acordaron una serie de acciones para exigir el corrimiento de plazas vacantes.

Señaló, además, que están solicitando la basificación inmediata de 125 trabajadores contratados por la Ley del Servicio Profesional Docente, “pero al tumbar esta reforma educativa no los basifican y los dejan a la deriva”.

“Esos trabajadores no cuentan con un seguro de vida institucional, ni prestaciones como sí tienen los de base; están en la indefensión laboral y creemos que no es justa esta situación”, aseveró.

Exigen la instalación inmediata de las mesas de trabajo con todas las direcciones Generales de los Subsistemas Homologados, y señaló que siguen pendientes la entrega de estímulos por antigüedad, trámite de alta de los trabajadores y los procesos que tienen que ver con recursos humanos.

También dijo que en este gobierno federal ha faltado transparencia en la asignación de puestos directivos, y refirió que “en el Cbtis no se cuenta con un director y Jefatura de Departamento; se suspendieron evaluaciones y están aplicando el dedazo”. (www.agenciairza.com)

Alejandro Bravo Abarca, virtual presidente del CDE del PRI

IRZA

-Fue el único que se registró este lunes

-Pilar Vadillo, a la Secretaría General

Fernando Polanco Ochoa/IRZA

Chilpancingo, Gro(IRZA).- Alejandro Bravo Abarca, exjefe de la Oficina del exgobernador Héctor Astudillo Flores, se registró la mañana de este lunes como candidato único a la Presidencia del Comité Directivo Estatal del PRI.

Tras la declinación de Mario Moreno Arcos, excandidato de ese partido a la gubernatura, Bravo es virtualmente desde este día el nuevo dirigente priista en la entidad. Su compañera de fórmula María del Pilar Vadillo Ruiz, como secretaria general.

Bravo Abarca, exalcalde de Zihuatanejo y Petatlán, es integrante del equipo político del exgobernador Héctor Astudillo Flores. La exdiputada local, María del Pilar Vadillo, con el senador Manuel Añorve Baños.

Al registro fueron acompañados por aproximadamente 2 mil militantes que se concentraron en la explanada de la sede priista, desde donde, con matracas en mano, banderas, globos y otros objetos, lanzaron consignas, porras y vivas de respaldo.

Tras cumplir con el protocolo y validación de la solicitud de registro ante la Comisión Estatal de Procesos Internos (CEPI), presida por Ernesto Sandoval Cervantes, en un breve mensaje Bravo convocó a la unidad y al fortalecimiento del partido y envió un saludo al Mario Moreno Arcos, a quien expresó su reconocimiento por su desempeño en el pasado proceso electoral.

Cabe mencionar que este mismo lunes, a las 08:00 de la mañana, desde su cuenta de Facebook el excandidato a gobernador, Mario Moreno Arcos, desistió a registrarse como aspirante a la Presidencia del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, “por falta de condiciones” y porque “no hay piso parejo”, destacó, pero ratificó su militancia y permanencia en ese partido.

Al respecto, en una breve entrevista, Alejandro Bravo comentó: “…ya lo escucharon, dice que no se va del partido, que ha trabajado, que está agradecido y reconocido con el partido y yo reconozco la trayectoria de Mario Moreno”.

– ¿El hecho de no haberse registrado (Mario Moreno), no afecta la unidad del partido?

– “Yo le apuesto a la unidad del partido y es lo que vamos a hacer. El PRI está abierto para todos y los que me conocen saben que hay disponibilidad y disposición para trabajar juntos”.

– ¿Se corre el riesgo de que Mario Moreno salga del partido?

– “Yo espero que no”, enfatizó, y no descartó buscar un encuentro con el excandidato a la gubernatura de Guerrero. “Lo vamos a ver, lo vamos a buscar y posiblemente el encuentro se dé en los próximos días”.

Ante la militancia, Bravo les manifestó su agradecimiento y enfatizó su compromiso de trabajar por la unidad del partido y resaltó un “no” la confrontación. “Para fortalecer al PRI, tenemos que fortalecer a la militancia. El PRI somos todos”.

Enfatizó también el valor de la “lealtad” y señaló que los priistas tienen experiencia política para tocar las puertas de cada casa, ganar elecciones y gobernar, como lo demostró y e hizo hasta el final de su mandato y de frente a los guerrerenses el exgobernador, su amigo, dijo, Héctor Astudillo Flores.

Prometió renovar al priismo y recuperar la confianza de la gente porque abanderará con responsabilidad sus causas, luchas y exigencias. “Sin militancia no hay partido. Tenemos que reagruparnos, saber quiénes somos, cuántos somos, en dónde estamos y qué tareas tenemos que hacer para fortalecer nuestra estructura política y estar preparado para los retos que vamos a enfrentar”.

Al registro acudieron diputados locales, líderes y figuras políticas del priismo en Guerrero, así como la mayoría de los exfuncionarios de la pasada administración estatal. Cabe mencionar que Alejandro Bravo y María del Pilar Vadillo sucederán en el cargo a Héctor Apreza Patrón y a Gabriela Bernal Reséndiz, como presidente y secretaria general del CDE del PRI, respectivamente. (www.agenciairza.com)

Preparan el inicio de la construcción de caminos en la Montaña y Costa Chica

IRZA

– En una primera etapa se invertirán mil 85 millones de pesos

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Poco más de un mes después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el convenio para la construcción de 66 caminos rurales en 23 municipios de la Montaña y Costa Chica, donde se invertirán poco más de mil millones de pesos, este lunes se puso en marcha el proceso de fiscalización de esos recursos federales, lo que evitará desvíos o actos de corrupción.

El pasado 20 de febrero, López Obrador firmó en Chilpancingo este convenio con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda en un acto en Palacio de Gobierno, donde anunciaron la inversión de mil 85 millones de pesos para mejorar caminos, para este año.

Se anunció que con esos recursos se iniciará la construcción o mejoramiento de 221.3 kilómetros de construcción de caminos rurales a partir del mes de marzo que acaba de concluir.

En total serán 66 caminos rurales “para beneficiar a los 23 municipios de la Montaña que comprenden más de 100 comunidades indígenas con una población aproximada de medio millón de habitantes, para lo cual se invertirán mil 85 millones de pesos este año”, informaron en esa ocasión.

Este lunes el subsecretario de Asuntos Indígenas en el gobierno federal, Pánfilo Sánchez Almazán, dio a conocer que se dio el “banderazo para la fiscalización del programa de pavimentación de caminos artesanales en Guerrero”.

Sánchez Almazán sostuvo que se debe de vigilar que esos recursos se apliquen de manera correcta: “para que a las poblaciones más vulnerables y olvidadas por los gobiernos anteriores se les haga justicia gradual hasta lograr equilibrar las desigualdades sociales” (sic). (www.agenciairza.com)

Registra grandes avances el proceso de consulta en la región Costa Grande, afirman diputados

Boletín

ZIHUATANEJO. Los diputados Carlos Reyes Torres y Carlos Cruz López informaron que la LXIII Legislatura realiza por todo el Estado de Guerrero el proceso de Consulta a los Pueblos Indígenas y Afromexicanos y que en la región de la Costa Grande se han recibido alrededor de 16 propuestas para que se incluyan en las leyes respectivas.

En conferencia de prensa en este municipio, los legisladores manifestaron que dichos trabajos, que se llevan a cabo en coordinación con los ayuntamientos, son para cumplir con las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que mandata al Congreso a llevar a cabo una consulta en relación a las leyes y reformas que atañen a los indígenas y afromexicanos.

Resaltaron que en este proceso, donde están involucrados los 46 diputados, se lleva un gran avance y que incluso se está consultando a pequeñas localidades que tienen una mínima cantidad de personas indígenas y afromexicanas como en la Costa Grande específicamente en el municipio de Petatlán donde existen sólo cinco asentamientos  con esta población y en Coahuayutla donde se tiene una población del 0.009 por ciento de población afromexicana.

Indicaron que se tiene mucho tiempo trabajando en este proceso de consulta y que se dio inicio con la capacitación del personal que se desplegó por toda la entidad para realizarla de manera adecuada y como lo mandata la SCJN.

Abundaron que en este proceso de consulta la región de la Costa Grande ha tenido amplia participación, y que en el municipio de Zihuatanejo cuatro colonias y una comunidad manifestaron su disposición de participar en la consulta, y en la reunión liberativa de la semana pasada  se recibieron más de 16 propuestas para que sean analizadas por el Congreso e incluidas en las leyes respectivas.

Destacaron que se informó sobre las iniciativas de Ley presentadas para establecer el reconocimiento de los sistemas normativos internos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, las bases para la coordinación entre los sistemas normativas entre  los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas con el sistema de seguridad pública y administración de justicia en el estado y en el país.

Además,  de las reformas a la Constitución Política y a las leyes de Seguridad y de Reconocimiento y Cultura Indígenas y Afromexicanas definen qué les toca hacer a los gobiernos estatal, municipal para garantizar la seguridad de la gente y qué le toca hacer a los pueblos y comunidades afromexicanas  de acuerdo con sus usos y costumbres.

Puntualizaron que con esto se pretende dar mayores atribuciones a los auténticos sistemas de justicia comunitarios para que los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas los apliquen de manera justa, ordenada y sin violar los derechos humanos de las niñas, niños y mujeres.

Finalmente, señalaron que la LXIII está muy interesada de que el proceso de consulta sirva realmente a los guerrerenses y que no sea simulación, por lo que se está dando cabal cumplimiento al mandato de la SCJN.

Reafirma Evelyn Salgado compromiso y voluntad política para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas de Guerrero

Edwin López

*Es una lucha frontal y no vamos a retroceder ni un paso atrás”, reitera la gobernadora

CHILPANCINGO. La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, reafirmó su firme compromiso y absoluta voluntad política en la lucha frontal para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas de Guerrero, en la que, dijo, no va a retroceder ni un paso atrás contra los matrimonios forzados de menores de edad, en la Montaña, Costa Chica y en cualquier región de la entidad.

Lo anterior, expresó, al reinstalar el Grupo Estatal para la Prevención de Embarazo Adolescente y firmar un convenio de colaboración con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), con el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, como parte de una estrategia de avanzada para el presente y futuro de Guerrero dentro de la agenda 2030.

Indicó que estas acciones, permiten coordinar y evaluar la aplicación de la política poblacional en la entidad, así como coadyuvar en la disminución del embarazo adolescente, de entre 15 y 19 años de edad al 50 por ciento, así como una política de cero embarazos de niñas entre 10 y 14 años dentro de la agenda 2030.

“Nosotros ya estamos trabajando a partir de hoy, no estamos esperando a que pasen los años y las políticas, nosotros tenemos que aprovechar que desde donde estamos, desde nuestras trincheras aportar todo lo que esté en nuestras manos, toda la voluntad política y social para poder transformar nuestro Estado y nuestro país”, puntualizó Evelyn Salgado Pineda.

Además, comentó que este tema requiere de toda la atención de su gobierno y una gran coordinación interinstitucional para la correcta aplicación de las estrategias y políticas públicas para lograr las metas establecidas en la Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes.

“Estas acciones representan sin duda la firme voluntad de esta administración y del gobierno de México para proteger y respaldar a nuestras niñas y nuestras adolescentes, a la vez que establecemos mecanismos necesarios de coordinación para una política poblacional que se adapte a las necesidades de Guerrero y a nuestro país”, señaló la gobernadora.

Dijo que este convenio y la reinstalación del Grupo Estatal para la Prevención de Embarazo en Adolescentes, permite una gran colaboración entre las instituciones y la sociedad civil en la ruta de entendimiento para garantizar una política poblacional que genere bienestar en el corto y mediano plazo.

El secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, expuso que el Convenio de Coordinación en Materia de Población con el Gobierno Federal, permitirá fortalecer y evaluar las relaciones interinstitucionales, además de fomentar el uso de información socio demográfica en el diseño y operación de las políticas públicas, orientación y consejería sobre planificación familiar y salud sexual y reproductiva entre la población guerrerense.

En tanto, el Grupo Estatal para la Prevención de Embarazo en Adolescentes, recalcó que su propósito es establecer y poner en marcha mecanismos de coordinación, cooperación, comunicación, y articulación entre las distintas instituciones del sector público, organizaciones de la organización civil y academia, para garantizar la efectiva implementación de la estrategia Nacional y poder cumplir con la meta establecida para el año 2030.

Por su parte, la Secretaria de CONAPO, Gabriela Rodríguez Ramírez, destacó el empuje que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda tiene con las niñas y adolescentes de Guerrero y la estrategia que ha implementado contra los matrimonios forzados en la Montaña.

El subsecretario Alejandro Encinas, dijo que este acto profundiza las políticas de Planeación demográfica y de ejercicio a los derechos sexuales y reproductivo de las niñas y adolescentes, por lo que dijo que este programa atiende uno de los problemas más lacerantes que enfrenta el país, por lo que celebró que en el Estado de Guerrero la gobernadora Evelyn Salgado Pineda encabece esta estrategia para proteger a las niñas, adolescentes y mujeres de la violencia. Asistieron la Secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón; la secretaria del Consejo Nacional de Población, Gabriela Rodríguez Ramírez; la secretaria Técnica del Consejo Estatal de Población, María de los Ángeles Santiago; la Secretaría de Salud, Aidé Ibarez Castro; la presidenta de la red de los derechos sexuales y reproductivos en Guerrero, Gaby Aleli Dircio Chautla; la Secretaria de Desarrollo y Bienestar Social, Maricarmen Cabrera Lagunas; el rector de la UAGro, José Alfredo Romero Olea; la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en Guerrero, Cecilia Narciso Gaytan, entre otros funcionarios estatales.

Comparece propuesta de magistrado ante la comisión de asuntos políticos del Congreso

Boletín

CHILPANCINGO. Este lunes compareció ante las y los diputados integrantes de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación del Congreso del Estado el ciudadano Ricardo Salinas Sandoval, propuesto por la titular del Ejecutivo estatal para ocupar el cargo de magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJ).

Participaron las diputadas Alicia Zamora Villalva, Leticia Castro Ortiz, Elzy Camacho Pineda y el diputado Andrés Guevara Cárdenas, presidenta, secretaria y vocales del citado órgano legislativo, quienes cuestionaron al compareciente sobre su plan de trabajo en caso de arribar al Tribunal.

La diputada Leticia Castro Ortiz refirió que la justicia es un tema sensible y un clamor popular, por ello, conminó al propuesto para, en caso de ser ratificado, ocupar sus conocimientos con sensibilidad, ética y honestidad, poniéndolos al servicio del pueblo y en favor de la justicia.

Asimismo, además de cuestionarlo sobre sus motivaciones para pretender la magistratura, le preguntó sobre si ve factible realizar algún cambio en la forma de operar del Tribunal Superior de Justicia, de modo que se garantice la impartición de la justicia en la entidad.

En su oportunidad, la diputada Elzy Camacho Pineda le preguntó sobre su diagnóstico del Poder Judicial, ante la incertidumbre de la población por la mala impartición de justicia, y cómo podrá incidir para garantizar el derecho a la justicia pronta y expedita en favor de la población más desprotegida.

También, lo exhortó para que, en caso de ser aprobado como magistrado, ejerza su cargo con los principios de probidad, profesionalismo y visión de servir al más desprotegido, contribuyendo a revertir la mala impresión ciudadana hacia la institución.

En su participación, el diputado Andrés Guevara Cárdenas preguntó acerca de sus planes para mejorar el trabajo en los 80 juzgados de la entidad y en qué tiempo piensa que podría tener resultados tangibles.

De la misma forma, le requirió exponer su visión acerca del uso de las tecnologías al interior del TSJ para acelerar los procesos retenidos, y sobre su plan inmediato para combatir la corrupción e impunidad en el Poder Judicial.

En su oportunidad, la diputada Alicia Zamora Villalva manifestó que lograr la paridad es una lucha permanente de las mujeres desde diversas trincheras; en ese sentido, le preguntó qué mensaje daría a las mujeres que buscan que este derecho se cristalice en el Tribunal Superior de Justicia, donde la asignatura está pendiente.

Le pidió también hablar de sus propuestas para que el Poder Judicial tenga un mayor fortalecimiento económico; cómo garantizar que las personas tengan una verdadera impartición de justicia, y las acciones para que las víctimas puedan acceder a los beneficios del Sistema Nacional de Atención a Víctimas.

En las conclusiones, la diputada Zamora Villalva indicó que la Comisión hará las valoraciones pertinentes, y de acuerdo a las facultades que establece la Constitución Política del Estado de Guerrero y la Ley Orgánica del Poder Legislativo, emitirá al Pleno un dictamen para que ahí se analice, discuta y apruebe en su caso.

En su intervención, Ricardo Salinas Sandoval informó que se ha desempeñado como secretario de Acuerdos por más de seis años y 24 como juez de Primera Instancia, además de que ha sido consejero de la Judicatura del Poder Judicial del Estado.

Agregó que siempre ha procurado que la impartición de justicia llegue de forma desinteresada a todos los justiciables, que sea equitativa e imparcial, y con pleno respeto a los derechos humanos de los grupos vulnerables, como los indígenas, las mujeres, personas de la tercera edad, niñas, niños y adolescentes, así como los migrantes.

Aseguró que en caso de ser ratificado como magistrado del TSJ, contribuirá para que la impartición de justicia sea pronta, expedita, gratuita e imparcial al interior del Poder Judicial del estado, y buscar abatir el rezago en la consolidación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

Realiza IMSS Guerrero actividades de autocuidado para prevenir enfermedades y conservar la salud

Boletín

Con el objetivo de reforzar y continuar fomentando acciones de autocuidado de la salud en la población derechohabiente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero realizó este lunes el Día PrevenIMSS, en sus Unidades de Medicina Familiar (UMF) y hospitales.

En las diversas unidades médicas, el personal del Instituto llevó a cabo actividades de autocuidado para conservar la salud, prevenir y controlar padecimientos crónico-degenerativos, además de fomentar la detección y prevención de enfermedades a través del Chequeo PrevenIMSS y CHKT en Línea.

En todas las actividades se aplicaron las medidas sanitarias y de protección para evitar contagios de COVID-19, entre ellas, higiene frecuente de manos, uso de cubrebocas y sana distancia.

Cabe mencionar que el primer lunes de cada mes en las UMF y hospitales del IMSS Guerrero se intensificarán las acciones PrevenIMSS, con la realización de detecciones de glucosa, presión, peso, talla, así como orientación sobre la correcta salud bucal con el cepillado y la técnica correcta del uso del hilo dental.

Salir de la versión móvil