Guerrero, de las 10 entidades del país con mayor incidencia de feminicidios

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- La diputada Gabriela Bernal Reséndiz, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso local, aseguró que con base al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Guerrero está entre las 10 entidades del país con mayor incidencia de feminicidios.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), agregó, refiere que el 43.8 por ciento de las mujeres guerrerenses sufrió violencia en la infancia, de las cuales el 38.6 por ciento fue de tipo física.

Durante la sesión legislativa de este miércoles y en el contexto del Día Internacional de la Mujer, Bernal abundó en que la mayoría de las mujeres guerrerenses coincidieron en que su agresor repite los “actos de violencia”.

La legisladora priista dijo que la disparidad social para las mujeres se agudiza más en Guerrero, porque aún prevalece la venta de niñas en las regiones Montaña y Costa Chica, además de que los derechos de niñas, adolescentes y mujeres “no son respetados”.

Es un estado donde siguen arraigadas las “prácticas culturales muy machistas” y que alcanzar la igualdad requiere, dijo, no solo imaginación, dedicación, alianzas o recursos, sino una “enorme voluntad política” y un “compromiso social” para el impulso de leyes y políticas públicas que frenen ese fenómeno.

Criticó a los gobiernos que se asumen como los más “feministas” de la historia, pero que en los hechos atentan contra las mujeres al eliminar programas esenciales, como el de estancias infantiles y escuelas de tiempo completo.

“Les quitan a las madres la posibilidad de trabajar, estudiar y consolidar su independencia económica, y saben qué, compañeras y compañeros, eso también es violencia”, expuso Bernal Reséndiz, quien sin embargo reconoció también avances en la materia.

En ese sentido resaltó que por primera vez en la historia de Guerrero, el Congreso tiene 23 mujeres diputadas, siendo la primera Legislatura paritaria, pero también constituye el “más grande sentimiento de responsabilidad”.

“Es la oportunidad de caminar juntas, sin distingos partidistas, anteponiendo las necesidades y reclamos de las de nuestro género y empujar y homologar las leyes que realmente impacten en la vida de las guerrerenses”, añadió.

Por esa razón llamó a las diputadas a convertir esa paridad en una “herramienta poderosa para resolver los temas más sensibles de nosotras las mujeres. ¡Sí podemos volver a hacer historia! Hagámoslo juntas. Hay que asumir la responsabilidad que nos toca a nosotras, como mujeres y como diputadas, de empoderarnos, visibilizarnos y atrevernos a romper estereotipos”.

Bernal Reséndiz, cabe mencionar, inició su intervención parafraseando un verso de la canción “Vivir sin miedo”. La conmemoración del 8 de marzo, precisó, es en homenaje a las generaciones de niñas, jóvenes y adultas que tuvieron que enfrentarse a las barreras del patriarcado. (www.agenciairza.com)

Difícil pero no imposible para las mujeres emprender y sacar adelante a la familia

Baldemar Gómez/NOTYMAS

Chilpancingo, Gro., (NOTYMAS) .- Alma Romero Martínez, y Gabriela Arcineaga comerciantes de Chilpancingo, dijeron que es difícil, pero no imposible para impulsar un negocio, es cuestión de perseverancia y esfuerzo.

Gabriela Arcineaga, una emprendedora de postres que expende sus productos los bazares o expo negocios, señalo que para ella las cosas no fueron tan difíciles, no obstante, reconoció que los obstáculos se los puso su familia que dudaron al principio de poder lograr sacar adelante su pequeño negocio.

Subrayó: “no sé si es demasiada suerte o es que me he rodeado de las personas correctas, en este bazar, me invito una clienta, en cuestión familiar de repente hay comentarios de ¿oye vas a poder, oye y lo vas a lograr?, y oye no has comido y no has hecho las cosas que deben hacer y tus deberes y ese tipo de comentarios que de repente si llegan a frenar”, apunto.

Ya que su único ingreso es su negocio, lo mismo que para Alma, aunque en este último por tratarse de un negocio familiar, le fue más fácil tener su propia empresa ahora ya consolidada por los años de esfuerzo en el mismo. “Creo que es difícil para alguien que va a empezar desde cero sin saber nada, y aparte, si empieza a trabajar con hombres, quizá te acosen, o te hagan menos, te hagan sentir que no puedes, no fue mi caso, porque ahí en la casa puras mujeres casi, yo me sentí segura, me sentí bien”, dijo Romero Martínez.

Donde aseguró que hoy en día son los hombres quienes se sienten relegados debido a la falta de oportunidades, sobre todo si llegan a tianguis o bazares donde en su mayoría las emprendedoras son mujeres. “Creo que los hombres están sintiendo un poco más de desigualdad, la verdad a mi parecer las mujeres hemos como dicen somos el mayor porcentaje que emprendemos, cuando un hombre empieza solo a emprender, siento que lo relegan un poco más, a mi manera de pensar, si ven a un hombre solo en una mesa o cosas así, siento que hay poco más de alejamiento.

Señaló no sentir obstáculos para iniciar con sus respectivos negocios, aunque reconocieron que siempre para una mujer es más difícil hacer las cosas por las tareas adicionales que tienen como hijos, hogar, entre otros que en muchos de los casos les impiden iniciar una empresa o negocio.

Al ser abordada Alma, proveniente de una familia de panaderos, conoció el negocio de la panificación desde muy pequeña, lo que le facilitó instalar su propia empresa en el centro de Chilpancingo donde tiene su taller y ella misma elabora gran parte de los productos que vende.

“Al principio si fue un poquito difícil, claro conté con el apoyo de mis hermanos, de mis hermanas, y ya con ello ya fue diferente, una sola quizá no sea tan fácil, y para emprender el negocio, si fue difícil pero ya poco a poco todo se va acomodando”. (NOTYMAS)

Mujeres periodistas de Chilpancingo se pronuncian contra violencia y feminicidio

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Este miércoles, un día después de El Día Internacional de las Mujeres, un grupo de trabajadoras de medios de comunicación llevó a cabo en esta ciudad capital una marcha y un mitin para condenar la violencia que de todo tipo, incluido el feminicidio, sufren las féminas en este país.

Las periodistas marcharon de la estela del Bicentenario hacia la pequeña explanada Unidos por Guerrero, en donde leyeron un pronunciamiento con el que rechazan

“una realidad que avasalla los esfuerzos en la defensa y el acceso a la justicia de las mujeres, nos sumamos a las protestas del 8 de marzo para reivindicar nuestros derechos”.

Recordaron que en 2017 un grupo de reporteras de esta capital se unieron “de manera simbólica a la huelga global en defensa de los derechos y la justicia para las mujeres”. “Este camino nos ha permitido comenzar un diálogo entre nosotras sobre las difíciles condiciones que enfrentamos y vincularnos con los movimientos de mujeres periodistas en el país”.

Dijeron pertenecer a la Red Nacional de Periodistas y a la organización Comunicación e Información de la Mujer.

Señalaron que esa Red trabaja desde hace más de dos décadas “para que los medios de comunicación tengan en su agenda los derechos humanos de las mujeres. Desde este espacio, que hemos construido entre todas, nos acompañamos y trabajamos por ejercer nuestra labor de manera libre y sin violencia”.

Explicaron que en el “contexto del día internacional de la mujer, queremos hacer visible la situación en las que las mujeres periodistas de México estamos ejerciendo nuestro trabajo”.

Y que en su labor han constatado “los múltiples tipos de agresiones, amenazas y riesgos que a lo largo y ancho del país se ciernen en contra de nosotras en el desempeño de nuestro trabajo, de nuestro derecho a informar, y de ejercer ambos de manera segura y sin riesgo para nuestra integridad, seguridad física, emocional, económica y de nuestras familias”.

Añadieron que en los poco más de 3 años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuatro mujeres periodistas “de larga trayectoria y reconocidas por su trabajo en las localidades donde lo ejercieron, fueron asesinadas”.

Se trata de Norma Sarabia Garduza, asesinada el 11 de junio de 2019 en Huamanguillo, Tabasco; María Elena Ferral Hernández, asesinada el 30 de marzo de 2020 en Papantla, Veracruz; Michelle, ultimada el  22 de febrero de este año en Ciudad de México, y María de Lourdes Maldonado López, asesinada el 23 de enero de 2022 en Tijuana, Baja California.

Aseveraron que en la Red y la organización Comunicación e Información de la Mujer “hemos documentado todo tipo de incidentes que vulneran el trabajo, la vida personal, la integridad física o emocional de mujeres periodistas en prácticamente los 32 estados del país”.

Expusieron que “661 agresiones están registradas de diciembre de 2018 a la fecha, de tipo físico, laboral, digital, amenazas, etcétera. Las difíciles condiciones para el periodismo mexicano se han recrudecido en las últimas dos décadas. Y frente al actual gobierno federal, exigimos medidas concretas, compromiso de los diversos niveles de autoridad, trabajo diligente y con resultados palpables, particularmente de las responsables de la procuración y la impartición de justicia, es decir, las fiscalías y los poderes judiciales de los estados y federales, porque está demostrado que el mensaje que manda la impunidad es contundente para abrir las puertas a cualquier agresión”.

Denunciaron que enfrentan “desigualdad salarial, acoso laboral y sexual, sumado al alto riesgo que implica nuestra labor en un país donde el informar, ejercer la libertad de expresión y mostrar el uso indebido del ejercicio del poder, puede costar la vida”.

Denunciaron que es “cada vez más frecuente carecer de un contrato por escrito que establezca la relación laboral con las empresas, las prestaciones sociales son nulas y se trabaja sin acceso a servicios de salud, vivienda, o guarderías y eso también es violencia, de la que poco se habla”.

Afirmaron que “los dueños de medios de comunicación en el discurso de optimizar recursos por escasez de ingresos como efectos la pandemia Covid-19, reducen la cantidad de personal y elevan la carga laboral sin incrementar los sueldos. Debemos dejar de ver el ejercicio periodístico como sinónimo de precariedad, de penurias y violencia”.

En ese sentido exigieron a las “autoridades y dueños y directivos de medios de comunicación impulsar las acciones para garantizar contrataciones dentro de los marcos legales, contar con seguros de riesgos, acceso a prestaciones, horarios como marca la Ley y pago de horas extras, aplicando la perspectiva de género”.

Y que en el marco de la iniciativa para una Ley general de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas que impulsa el gobierno federal, “demandamos que con toda seriedad se abra el diálogo directo, se escuche e incorporen las propuestas y demandas que las mujeres periodistas tenemos para que el nuevo ordenamiento cuente con una verdadera perspectiva de género y se base en las condiciones reales en que desempeñamos nuestro trabajo, en el origen de las agresiones, el perfil de los agresores y en los resultados de la procuración e impartición de justicia frente en los casos denunciados”.

Exigieron además a las autoridades “al más alto nivel de la república un sentido amplio de responsabilidad para reconocer la función social del periodismo y su aportación a la vida democrática del país, sin menoscabo del respeto a la crítica y a la libre opinión. Esto es lo que compete a un Estado plural, respetuoso de los derechos humanos y las garantías de toda persona y, en nuestro caso, de las periodistas.

¡Nos queremos libres, nos queremos vivas y nos queremos informando!”, finaliza el posicionamiento. (www.agenciairza.com)

Maestros toman por enésima ocasión oficinas de la SEG

IRZA

– Regresarán a las aulas sólo si les resuelven un pliego de demandas

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- A escasos tres días de que se reanudaron las clases presenciales en la mayoría de los planteles educativos, dos grupos de trabajadores de la educación tomaron la mañana de este miércoles las oficinas de Personal y las de Finanzas de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) en esta capital, ubicadas en la calle Capitán Julio Calva, colonia Universal, al sur de esta capital.

En esas oficinas desde el viernes de la semana pasada los trabajadores sindicalizados colocaron una lona con una leyenda que dice; “respeto a la base trabajadora, atención urgente a las demandas laborales, mejores condiciones de trabajo y trato digno al personal de base”.

Ese grupo se negó a dar declaraciones y uno de los profesores que venía con ellos, dijo que esperaban desde hace semanas una mesa de trabajo y que ante la falta de respuesta decidieron manifestarse este miércoles.

Señalaron que venían de varias regiones de la entidad para reclamar la falta de maestros en varias escuelas, rechazar la imposición de directores y para exigir plazas de trabajo de base.

Dijeron que si la SEG no resuelve sus demandas no se pueden reanudar las clases presenciales.

El otro grupo de trabajadores llegó a la oficina de la subsecretaría de Finanzas de la SEG, que está a unos 10 metros de la Dirección de Personal sobre la misma calle en mención.

Ahí pidieron que se les atendiera y desde adentro los policías privados que custodian ese inmueble decidieron cerrar los accesos, lo que provocó la molestia de los manifestantes que pedían hablar con el jefe de esa área.

Al final fueron atendidos pero no explicaron al salir si los funcionarios se comprometieron a resolver sus demandas. (www.agenciairza.com)

La actual administración de Chilpancingo, es el que más adeuda al ISSSPEG: Vargas

IRZA

– “No ha pagado casi nada”, dice el director del Instituto

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- De las administraciones municipales actuales, la de Norma Otilia Hernández Martínez, de Chilpancingo, de septiembre del 2021 a enero de este año, registra el mayor adeudo ante el Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG).

“La actual administración tiene un adeudo a enero (de este 2022), sin contar febrero que ya venció, de 16.8 millones de pesos, es decir, no nos han pagado prácticamente nada”, confirmó René Vargas Pineda, director del ISSSPEG.

En entrevista con Agencia de Noticias IRZA, abundó: “de las administraciones actuales, es la que tiene mayor adeudo, el que prácticamente no ha cumplido”.

Comentó que, a 5 meses de haber iniciado la gestión de Hernández Martínez, el 30 de septiembre del 2021, únicamente han depositado 600 mil pesos al ISSSPEG en dos exhibiciones, la primera por 250 mil pesos y la segunda por 350 mil, cuya suma “no cubre ni las cuotas de los trabajadores de un mes”.

Precisó también que el adeudo histórico del Ayuntamiento de Chilpancingo ante el organismo, con corte a diciembre del 2020, es de 186.2 millones de pesos, más 37.4 millones del periodo enero-septiembre del 2021, con lo cual se hace un total de 223.6 millones, que es la deuda histórica, acumulada.

En consecuencia, confirmó René Vargas, los trabajadores en activo del gobierno de Chilpancingo no tienen acceso a créditos que otorga el ISSSPEG por adeudo de la institución, el Ayuntamiento donde cotizan, pese a que tienen derecho.

“Desafortunadamente los trabajadores de Chilpancingo no están accediendo en este momento a los préstamos, porque como no hay disposición de pagar; las entidades gubernamentales no sólo no pagan las cuotas y aportaciones, sino que los propios préstamos que ellos van descontando tampoco los hacen llegar al instituto”, explicó.

El adeudo global ante el ISSSPEG supera los 800 millones
Vargas Pineda precisó que el adeudo global ante el ISSSPEG, de todas las instituciones cotizantes, es de 873.9 millones de pesos, sin contar recargos, actualizaciones e intereses, porque no se trasladan o transfieren las cuotas de los empleados ni las aportaciones de las instituciones en las que laboran.

Agregó que los pasivos tienen una antigüedad de 5 a 6 años. El principal deudor histórico, precisó, es el Ayuntamiento de Acapulco con un monto de 277 millones de pesos hasta septiembre del 2021.

“Hemos encontrado mucha disposición de la maestra Abelina López Rodríguez (alcaldesa de Acapulco) de ir al corriente con el ISSSPEG en lo que va de su administración, porque solo deben enero; octubre, noviembre y diciembre ya fueron cubiertos”, aun cuando se mantiene la deuda histórica acumulada.

Otro de los organismos de mayor adeudo, refirió, es la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA) por un monto de 248.4 millones de pesos a diciembre del 2020, mientras que de septiembre del 2021 a enero de este año es de 2.1 millones.

Precisó que de la actual administración, CAPAMA no tiene adeudos porque su director, Arturo Latabán López ha pagado muy puntual, incluso de manera quincenal, pero la deuda histórica no se ha saldado. (www.agenciairza.com)

ZONGOLICA, PROYECTO QUE ESCUCHÓ Y ATENDIÓ LAS NECESIDADES DE LAS MUJERES, USUARIAS Y GESTORAS DE LA ELECTRICIDAD

Boletín

Con este proyecto pionero, la CFE contribuye a transformar las condiciones de desigualdad entre mujeres y hombres

La CFE cumple con el mandato nacional y mundial de implementar acciones concretas y efectivas a favor de la igualdad de género

El gasto de las familias disminuyó, al cambiar candiles de diésel y petróleo por energías renovables.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó la exposición: “Mujeres en Zongolica. Antes y después de la electricidad”, un proyecto de electrificación rural con perspectiva de género que permitió a la CFE retomar de forma tangible su vocación social y reducir desigualdades, a través de la instalación de módulos solares individuales que iluminaron viviendas, cambiaron realidades y transformaron vidas.

En el evento, organizado por Coordinación de Comunicación Corporativa y la Unidad de Género e Inclusión (UGI) de la CFE, Nimbe Durán, jefa de la UGI, destacó que la energía mejoró la vida comunitaria y contribuyó positivamente en la vida de las mujeres de la sierra, al trascender del uso del servicio eléctrico a la toma de decisiones.

“El sentido social de la CFE adquiere significado cuando las escuchamos decir cómo la electricidad cambio sus vidas. Y al mismo tiempo, este proyecto ha tenido gran impacto entre el personal al interactuar directamente con las mujeres y cómo nuestro trabajo diario reduce las desigualdades de género”, destacó.

En su participación, Brenda Rosas, enlace de Igualdad de Género de la EPS Generación VI, explicó el proceso del proyecto, que contó con la participación de Transmisión, Distribución y la Gerencia de Desarrollo Social de la CFE, del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica y la organización Fondo para La Paz, siempre respetando la diversidad cultural de las mujeres indígenas.

Diana Marenco, subgerenta de Información de la Coordinación de Comunicación Corporativa de la CFE, refrendó el papel de las mujeres de la empresa, quienes luchan por una sociedad más igualitaria y libre de violencia. Puntualizó, que la CFE es una de las instituciones que busca transformar las condiciones de desigualdad entre mujeres y hombres.

“La electricidad como bien social no es género neutral. Contar o no con servicio de energía eléctrica impacta de manera diferente a hombres y mujeres. Las mujeres somos las principales gestionadoras y administradores de la energía en nuestros hogares y centros de trabajo”, pronunció.

El titular de la CFE, Manuel Bartlett, se pronunció por cerrar la brecha de desigualdad, erradicar la violencia de género y brindar espacios laborales seguros. Informó que la CFE ha avanzado en la materia con la creación de la Unidad de Género y la publicación de seis documentos, así como la convocatoria abierta para participar en la primera edición de la publicación Mujeres en la Industria Eléctrica Mexicana.

“No puede hablarse de justicia social sino va de la mano con la igualdad de oportunidades para las mujeres y no hay igualdad sino existe una plena participación de ellas en todos los espacios. No hay igualdad si aún existe violencia y discriminación en razón de género”, refrendó.

Josefina Xochiquiquisqui e Isabel Antonio, habitantes de la comunidad Ahuacatla de Mixtla de Altamirano, Veracruz, apoyadas por Gabriela Texcahua, técnica comunitaria del Fondo para la Paz, inauguraron la exposición que se conforma por dibujos que realizaron durante el Taller “En colectivo ganamos luz”, donde describieron cómo fue tener luz después de décadas sin ella, particularmente en actividades cotidianas como cocinar, entretenerse o informarse, y permitió que las niñas estudiarán por las tardes o establecer comunicación con sus familiares.

Salir de la versión móvil