Se dieron un festín

ALDO VALDEZ SEGURA

La artillería del Atlas no perdonaron, salieron en su tarde, para no dejar dudas de su supremacía le pusieron un baile con goleada incluida de 5-1 a Vigro, conjunto que tuvo una tarde para el olvido, las cosas no le salieron conforme a lo planeado, lo anterior corresponde a encuentro de la fecha siete de la liga municipal de futbol teniente José Azueta.

Se vieron las caras en el campo 3 de la unidad deportiva. Desde que el colegiado dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, fue la furia roja quienes establecieron condiciones, en repetidas ocasiones llegaron con peligro, su artillería estaba afinando su puntería, sabían que era cuestión de tiempo para que el invitado de honor hiciera acto de presencia.

La defensiva de Vigro fue un espectador más, ni las manos metieron para evitar la goleada, los hicieron morder el polvo, una vez que la artillería de los rojinegros le pusieron la suficiente tiza a sus botines, los goles llegaron, estando frente al objetivo no perdonaron, jalaron metralla y dieron en el blanco.

Pactaron el empate

ALDO VALDEZ SEGURA

Empate a dos goles fue el saldo que dejó el enfrentamiento que sostuvieron, Burussia y Deportivo Hernández, a pesar del empate, fue un cotejo atractivo, ya que ambas escuadras mostraron el poderío que tenían al ataque, sus armas, lo anterior se dio en la fecha siete de la liga municipal de futbol teniente José Azueta.

Encontronazo que tuvo como escenario el campo 2 de la unidad deportiva. Se escuchó el silbatazo del nazareno, esto indicó que la pelota se podía poner en movimiento, desde ese instante, mostraron su artillería, con disparos de diferentes puntos del terreno de juego buscaron hacer daño, la redonda pasó zumbando la portería, estaban cerca.

Las defensivas se cansaron, bajaron sus revoluciones mientras que los delanteros nunca quitaron el pie del acelerador y de tanto insistir, acertaron, ahora sí las ofensivas dieron en el blanco, por lo visto dentro del empastado, el empate fue justo, ninguno de los dos merecía perder.

Se sirvieron con la cuchara grande

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de los Guerreros del Gol tuvieron una tarde tranquila, literalmente con una mano en la cintura se embolsaron los puntos que dejó la jornada número siete de la liga municipal de futbol teniente José Azueta, sus víctimas en esta ocasión fueron, Grúas Ápside, quienes han sido muy irregulares, dan buenos duelos, después como en esta ocasión son presa fácil, 6-2 fue el marcador final.

El campo 3 de la unidad deportiva fue testigo de lo que ocurrió, desde que el balón rodó sobre su propio eje, desde ese momento, los Guerreros del Gol fueron amos y señores de la posición, establecieron su ley, se podría decir que hasta jugaban sobrados, en pocas palabras, le estaban poniendo mucha crema a sus tacos, las condiciones estaban dadas para eso.

La defensiva de Grúas Ápside fue un espectador más, el clima estaba perfecto para tener un camastro, unas tiritas y para bajárselas, una chelita, total, no eran rivales, mientras que la artillería de los Guerreros del Gol se dieron un festín, no perdonaron, pudieron marcar más, pero, no quisieron, con esas anotaciones fueron suficientes para no dejar dudas de su supremacía.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Como en la administración estatal, el gobierno de Acapulco se enfrenta a la misma situación de endeudamiento histórico, que involucra a las administraciones municipales de los últimos 16 años, sobre todo desde el gobierno de Manuel Añorve Baños, quien -según el también ex alcalde Luis Walton Aburto-, fue el ahora senador de la República quien dejó deudas impagables en el puerto acapulqueño.

Esto dificultó el desempeño del resto de las administraciones, hasta llegar a lo que ahora se tiene: un grave endeudamiento que pone al municipio más importante del estado ante una quiebra real.

El problema es tan serio, se sinceró Luis Walton, que si la Federación no aporta recursos extraordinarios para que Acapulco salde sus deudas ante la CFE, sobre todo, no habrá manera de resolver nada, mucho menos con una nómina mensual de alrededor de 130 millones de pesos.

Pero la sinceridad de Walton en poco nos ayuda. Como tampoco vale la sinceridad de la administración estatal, que admita que heredó del gobierno de Héctor Astudillo Flores un boquete financiero de 22 mil millones de pesos, y que a su vez Astudillo se justifique diciendo que esa deuda data desde 1996 a la fecha. O sea, desde el primer gobierno de Ángel Aguirre Rivero.

No nos sirve de nada que los políticos saquen su ropa sucia al sol, cuando lo que debieron hacer fue denunciar semejantes desfalcos y exigir la investigación de estos.

¿Por qué Añorve dejó más de 500 millones de pesos en deudas? ¿Por qué Walton, quien fue el sucesor, no exigió se investigara al gobierno de su antecesor? ¿Por qué Adela hizo lo mismo con el gobierno de Evodio, solapando otra deuda de 500 millones de pesos adicionales ante la Comisión Federal?

Por las mismas razones que tuvieron todos los gobernadores para irse solapando sus tropelías y rapacerías. Que al cabo el pueblo paga y el pueblo aguanta.

Consideramos que las reglas del juego deben cambiar, en vista del éxito obtenido hasta hoy. Ya no deben ser los alcaldes o gobernadores los que puedan o deban denunciar los boquetes financieros que encuentra y pedir la intervención de la Auditoría y Contraloría, sino que lo pueda hacer cualquier ciudadano.

O, las instancias fiscalizadoras deben actuar de oficio, no sólo mediante denuncia. Porque da el caso de que toda la carga recae en el gobernante que llega. Y si éste no presenta denuncias o reporta las fallas encontradas, ni la Contraloría ni la Auditoría se mueven.

A eso le apuestan, de hecho, tanto alcaldes como gobernadores. Los primeros a que sus sucesores harán lo mismo que ellos y que por lo tanto se taparán con la misma picha. Los segundos, también se tantean porque lo que menos quieren es que sus antecesores les alboroten el avispero, usando sus influencias en medios de comunicación a modo (ahora con las redes sociales pululan las páginas de Facebook que son usadas como medios digitales que en realidad son vocerías de políticos), o bien desatando a las fuerzas fácticas que están vigentes y bastante activas en la entidad.

Por lo tanto, todos van con pies de plomo, esperando que los dejen gobernar en paz, por lo menos, aunque tengan que lidiar con los boquetes financieros y los déficit que cada vez son más escandalosos.

Si ese candado no se rompe, seguirá la misma historia. Los entrantes sólo denuncian en medios y redes sociales lo que encuentran, a manera de justificación. Pero incumplen con su obligación de denunciar ante las instancias correspondientes.

Lo que es peor, aunque las autoridades federales detecten desvíos de recursos, como sucedió en el gobierno de Ángel Aguirre Rivero, les dan todas las oportunidades para “solventar”, con el argumento de que se trata de “observaciones”.

Y como son “observaciones”, entonces no son consideradas delitos, porque el ex funcionario tiene muchos meses y hasta años de gracia para justificar los boquetes informativos y documentales.

Al final, todo se arregla con dinero. Los auditores venden su conciencia, que al cabo de lo robado lo que aparezca.

Está muy bueno el mea culpa de Luis Walton Aburto. Sólo recordarle que su sinceridad para nada ayuda a los acapulqueños, a 10 años de que concluyó la administración añorvista. El señor ya hasta fue candidato a gobernador, diputado federal, senador de la República y aspirante de nuevo al gobierno de Guerrero.

¿Entonces, como para qué usa su ronco pecho para hablar de “realidades?

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Empuja EU estrategia Vs crimen organizado en México

*Carece AMLO de política de seguridad coherente: ONU

*4 mdm se suman a la pobreza por la pandemia: Coneval

*Exige Ricardo Monreal total transparencia en encuestas

“Procure recordar que la tolerancia se convierte en un crimen cuanto se tiene tolerancia con el mal”: Thomas Mann.

De nueva cuenta los reportes presentados en el extranjero, en este caso por la ONU, dan a México el campeonato entre 193 naciones en donde se cometen graves delitos como trata y tráfico de personas, tráfico de armas, de flora y fauna, así como “un país con un gran comercio de drogas que van desde la heroína hasta cannabis”. También es el cuarto a nivel mundial y el segundo en el continente americano, con mayor presencia de grupos delictivos organizados, incluyendo cárteles y redes de corrupción, sólo por debajo de países como la República Democrática del Congo; Colombia y Myanmar. Sobre materia de comercio criminal, el índice señala el que durante 2020, nos distinguimos en el tránsito para la trata de personas, principalmente para las víctimas centroamericanas rumbo al norte de la nación.

Mientras, el tráfico sexual dentro de México y hacia Estados Unidos también es sustancial, ello a pesar de las estrictas regulaciones fronterizas debido al Covid-19, las cuales provocaron un mayor número de víctimas, pero a un valor más alto. “El mercado de tráfico de personas en México es el más grande y sofisticado de la región, ya que es un país grande y sirve como país de origen y tránsito, principalmente hacia los Estados Unidos”. Respecto al tráfico de armas, México tiene un mercado bien consolidado, con mecanismos bien establecidos permitiendo un fácil acceso de éstas en el país. “El inmenso flujo de armas ilícitas de Estados Unidos, junto con las granadas y los RPG-7 de América Central y la fuga de armas de las fuerzas de seguridad corruptas, exacerba la violencia armada y el armamento criminal”.

El índice destacó el aumento de la demanda por parte de los consumidores estadounidenses pasando del consumo de analgésicos recetados a la heroína callejera, lo cual provocó un incremento de la producción en México. Sin embargo, el crecimiento del cultivo de la amapola y el exceso de oferta están erosionando el valor de la pasta de amapola. Además, los cárteles mexicanos también participan en la producción y el transporte de metanfetamina y, cada vez más, de fentanilo. “Las organizaciones de tráfico de estupefacientes se centran en el tráfico internacional de drogas, generando miles de millones de dólares en ingresos anualmente, pero numerosas fuentes de ingresos, incluidos el robo de petróleo, la tala ilegal, la trata de personas, el secuestro y la extorsión, están profundamente arraigadas”.

Frente a estos estudios queda claro es por la negligencia del régimen que México resiente una ola de violencia sin precedentes, con más de 105 mil ejecutados en el periodo de esta gestión, decenas de miles de desaparecidos, fosas por todo el territorio nacional y corrupciones sin número. El 35 por ciento del territorio está tomado por el poder del narco y, parte de las instituciones civiles, por el Ejército. Este panorama complica la seguridad de los Estados Unidos, por lo que el gobierno del presidente Joe Biden empujó para estructurar una real estrategia contra las organizaciones criminales en México.

De acuerdo al análisis de 350 expertos de la Organización de Naciones Unidas, el gobierno de México carece de una estrategia de seguridad coherente, y los intentos de abordar la corrupción y el crimen organizado se consideran altamente politizados o como esfuerzos para avergonzar a gobiernos anteriores. “El presidente está centralizando el control entre las instituciones nacionales y ha propuesto nuevas políticas técnicamente ilegales, como tener marines a cargo de las actividades aduaneras portuarias”. El enfoque militarizado y de mano dura para combatir el crimen organizado no ha producido los resultados esperados. La corrupción está muy extendida y provoca la connivencia entre las fuerzas del orden, los jueces y los delincuentes. La violencia relacionada con el crimen organizado y la impunidad criminal se encuentran en niveles récord, con escaso acceso a procesos judiciales.

Este martes, los gobiernos de México y Estados Unidos instalaron el Grupo de Alto Nivel sobre Seguridad, el cual contará con cinco subgrupos enfocados a enfrentar al crimen organizado: uno para proteger a los mexicanos y estadounidenses en ambos lados de la frontera, con el objetivo de reducir la violencia; otro para prevenir y ser eficaces frente a los crímenes transfronterizos; uno más se enfocará a perseguir a las redes criminales; y el último se dedicará a las cuestiones de Defensa y Marina. También se establecerá un Comité Binacional de Cooperación para que se cumpla con lo esencial del llamado Entendimiento Bicentenario, la estrategia binacional sustituta de la Iniciativa Mérida, o Plan México.

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, celebró en el acto al que asistieron la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, así como representantes de Marina, la Guardia Nacional y del gobierno estadounidense, que “el entendimiento Bicentenario se vuelve operativo” y se establece una alianza basada en la confianza y el respeto mutuo. A su vez, el embajador de Estados Unidos en nuestro país, Ken Salazar afirmó su país apoya siempre respetando la soberanía mexicana. “Estamos en un momento de transformación en la relación entre Estados Unidos y México, y es una alianza, lo estamos haciendo juntos con respeto mutuo y con respeto a la soberanía de México, pero, uniendo la visión, los recursos de las dos naciones para trabajar para proteger a nuestra gente”, señaló el diplomático.

Salazar admitió que la protección de ambos lados de la frontera es una responsabilidad mutua. Estados Unidos reconoce que las armas que utiliza en México el crimen organizado provienen de su país por ello será de suma importancia trabajar de manera conjunta en este tema. También destacó habrá una acción inmediata por parte de los dos gobiernos para combatir el crimen organizado. “Lo que tenemos que hacer ahora son acciones inmediatas y de parte del equipo de Estados Unidos en eso nos unimos hoy con el canciller mexicano y con los miembros del gabinete aquí presentes”.

De acuerdo con el Índice Global de Crimen Organizado 2021, de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Trasnacional, México es el país con el mercado criminal más grande del mundo y la cuarta nación más afectada por la criminalidad, lo cual ilustra las deficiencias y debilidades de diversos sistemas como el de justicia penal y el de corrupción, al tiempo que es muestra de los niveles de resistencia al crimen organizado en nuestro país.

De los pasillos

Al comparecer ante comisiones del Senado por el alza en la pobreza y el rezago educativo que ha dejado la pandemia por Covid-19, José Nabor Cruz, titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), sostuvo que la pandemia es el factor que detonó un incremento de cuatro millones de pobres en el país (comparado con 2018), situación en la que se encuentran 58.2 millones de mexicanos, lo cual representa 43.5 por ciento de la población. “En 2016 teníamos 43.2 por ciento de la población (52.2 millones de personas) en situación de pobreza, hubo una disminución en 2018 con 41.9 por ciento (51.9 millones de personas), pero pasamos en este 2020 a 43.9 por ciento (55.67 millones de personas), detalló el titular de Coneval, quien precisó que del total de personas pobres en el país, 8.5 por ciento (10.8 millones de mexicanos) se encuentran en el rubro de pobreza extrema, es decir, sus ingresos no le alcanzan para comprar una canasta mínima de alimentos…

Ante un panorama incierto para los senadores que son personajes de interés para alcanzar la candidatura en sus respectivas entidades del país, en las cuales habrá elecciones en el2022, el senador Ricardo Monreal es puntual al señalar que, en tanto no se modifica el estatuto de Morena, que las encuestas sean transparentes, vamos, sin opacidad. “Aun cuando he expresado mi opinión sobre las encuestas, ahora que se ha decidido usarlas como medio para seleccionar a las y los candidatos para las gubernaturas es recomendable la transparencia, usar varios sondeos espejo y que quienes participen conozcan y acepten el método”.Monreal sabe de lo que habla, pues apenas hace poco más de tres años, personalmente le toco ser víctima de la opacidad con la que el Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, hizo las encuestas para determinar quién sería candidato, candidata, a, Gobierno de la Ciudad de México. A pesar de las encuestas, que fueron puntualmente publicadas en los medios de comunicación; a pesar de las encuestas que fueron hechas por los propios medios de comunicación; a pesar de las encuestas realizadas desde la Universidad…

Monreal fue enviado al cuarto sitio, pues colocaron a Claudia Sheinbaum y a un oscuro Martí Batres en esos días., mediante un método desconocido, un ejercicio opaco y si, lleno de “sospechosismo”. Para el año que ya está tocando a la puerta del respetable, habrá elecciones en seis entidades del país: Aguascalientes, Tamaulipas, Oaxaca, Hidalgo, Durango y Quintana Roo, razón por la cual, el también presidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado pide transparencia en las encuestas; que se conozca la metodología y, sobre todas las cosas, que no muestren una cortina de opacidad para elegir a quienes podrían, de antemano, ser los “ungidos” por la nomenklatura partidista…

Alto al Secuestro informa se incrementó en 10.8 por ciento el número de víctimas y destacan: Estado de México, Quintana Roo, Veracruz, Chihuahua, Zacatecas, BCS, Colima e Hidalgo…

Señalamos en estas líneas se les haría bolas el engrudo a Morena de seguirse imponiendo Mario Delgado en la selección de aspirantes a candidatos o, pasándose de la raya en la imposición de abanderados. En Hidalgo, Francisco Xavier Berganza renunció al partido del presidente para lanzarse como independiente y participar en la contienda por la gubernatura. Por lo pronto ya pidió licencia para dejar la curul…

Presumió el presidente el arranque de su estrategia de seguridad, la cual iniciará en Zacatecas, justo en donde hubo 12 ejecuciones entre domingo y lunes y encontraron cinco bolsas con restos humanos, secuestraron en lo que va del mes a 17 personas y registraron un enfrentamiento entre policías y civiles armados. O sea, será un éxito ¿o no?…

A la puerta de Palacio Nacional montaron familiares de desaparecidos fosas clandestinas Así seguimos, abonando al campeonato mundial.

Nuevo rumbo opositor

Alejandro Páez Varela

El fin de semana hubo dos señales que pueden ser leídas juntas o por separado y darán el mismo resultado. Por un lado, Rubén Moreira, líder dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que en la 23 Asamblea se formalizaron como fuerza de “centro izquierda” y luego afirmó: “le dimos una patada al neoliberalismo que nos impusieron desde el poder”. Por el otro, Acción Nacional (PAN) se dijo listo para un diálogo “respetuoso, franco y claro” con el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con ambos anuncios se envían varios mensajes. El primero es que ambos partidos han decidido abandonar el extremismo al que fueron llevados por los patrones. El credo de Sí por México era diálogo cero, oposición a rajatabla y renuncia a cualquier posibilidad de negociación con el movimiento lopezobradorista, al que ellos, los patrones, tachan de “comunismo”. Eso se queda, por ahora, en una mochila. El segundo mensaje es que ya no van juntos necesariamente en todos sus movimientos tácticos: PRI y PAN se plantean como entes autónomos que tienen una alianza electoral pero que tienen posiciones propias.

Hay que recordar que, apenas el 5 de octubre pasado, la dirigencia panista puso en aprietos al PRI por su pequeño gesto negociador. Los priistas hablaban de la posibilidad de discutir la Reforma Eléctrica y la respuesta del PAN fue radical: entonces se salen de la alianza. “Es una oportunidad histórica para que el PRI defina si se mantiene en la política privatizadora que impulsó Carlos Salinas de Gortari o defiende los bienes de la Nación como lo hicieron los expresidentes Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos”, les dijo López Obrador un día antes. Colocó, astutamente, una bomba dentro del bloque opositor. Bomba de tiempo. La respuesta llegó dos meses después.

“Le dimos una patada al neoliberalismo”, dijo Moreira el sábado pasado por la noche. Y el neoliberalismo es Carlos Salinas. Pero no sólo él, sino también todos los presidentes que siguieron, panistas y priistas: Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. El PRI renuncia así a quedarse, al menos públicamente, como una fuerza de derechas. De esta manera, al menos ante los ojos de muchos, toma distancia de Sí por México y del PAN, que no sólo son de derecha sino que abrazan las causas de la ultraderecha. El encuentro con VOX es apenas una muestra. La presencia de yunquistas en sus cuadros o su amor por los ejércitos que disparan (y su rechazo a los que construyen) son botones de muestra importantes.

Ahora es posible que una panista, la Gobernadora Maru Campos, diga con todas sus letras: “En Chihuahua hay mucha esperanza. Más allá de la distancia de ideas, sé que tenemos importantes puntos de convergencia y que trabajando juntos, como lo hemos hecho en los últimos meses, podemos brindar a los chihuahuenses y a toda la Nación mexicana un poderoso mensaje de unidad. Podemos decir con orgullo que la buena política es posible y que cuando hay voluntad sí se pueden transformar vidas. Tiene nuestra disposición y voluntad para seguir juntos. Por el bien de Chihuahua. Gracias, señor Presidente. Gracias a todo el equipo del Gobierno federal”.

***

Las élites empresariales e intelectuales que se encumbraron en las últimas cuatro décadas no tienen opción: el Presidente no quiere que se le acerquen y ellas no piensan en acercarse; el Presidente no quiere que se le dobleguen y tampoco esas élites piensan en doblegarse. Es un duelo a muerte, y ambos movimientos juegan al tiempo. López Obrador quiere exhibirlas en estos seis años por lo que han significado al país, y las élites esperan que, terminado el sexenio, la Historia lo califique mal y puedan así retomar sus posiciones de privilegio.

El problema de las élites intelectuales es que la soberbia les ha hecho creer que son la Historia o que, al menos, de ellas emana la Historia. Y con López Obrador no tienen plan B: sólo plan A. Desde hoy pueden decir qué dirá la historia que quieren escribir, porque no intentan escribir la historia sino una versión de ella donde no son parte del mal. Y en esa, si historia, no se reconoce nada, no se concede nada. Esa historia, pues, nace fuera de foco: pretende ser escrita por una ala con intereses.

Lo mismo le pasa a la élite empresarial que odia al Presidente. No tiene plan B, sólo plan A. Y López Obrador está empeñado en que puede sin esa élite y esa élite quiere que López Obrador se le doble para negociar. No habrá punto de encuentro porque no lo buscan.

Los partidos de oposición cayeron, estos tres años, en una trampa. Las élites intelectuales, que siempre estuvieron separadas, se unieron para convocarlos a formar un bloque opositor. La élite del dinero les ofreció plataforma y sentido. Pero cuando el ciudadano intenta ver qué es Sí por México o busca entender qué propone, se topa con un vacío. Las élites intelectuales y empresariales sólo les dieron un motivo para unirse: el odio por López Obrador. Pero se les olvidó que decirles qué buscaban para el bien común, no sólo retomar el poder y los beneficios que representa.

Entonces los partidos formaron una alianza de fondo hueca, sin propuesta, sin proyecto de Nación. Se le notó la costura rota y no tuvieron suficiente velocidad para zurcirla. Hace apenas unas semanas, Sí por México sacó de algún libro de Sanborns lo del “México ganador”, que huele al ideario del management de los años 1990. Lo de “darles redes en vez de pescado” y todo eso que pusieron de moda Martha Sahagún y su esposo allá por el año 2000. La alianza opositora y sus convocantes no vieron más lejos; no exploraron un ideario. Sólo odio y deseo de poder, y de odio y deseo de poder no nace, por acto de magia, una propuesta viable para la República.

Los partidos se fusionaron al llamado de dos grupos de interés: los intelectuales y la élite empresarial. Se convirtieron en una extensión de su pensamiento: el odio a cualquier cosa que huela a López Obrador. Pero olvidaron la propuesta y olvidaron su esencia: son partidos políticos y no deberían responder a intereses privados, sino al interés público. Y han pagado las consecuencias.

La apertura del PAN al diálogo y la declaración “anti neoliberal” del PRI, del fin de semana, son señales que pueden deben ser leídas como una renuncia gradual a los planteamientos que abrazaron durante tres años de la mano de las élites. Lo que sigue, creo, es extenderle al electorado una carta de intenciones y no sólo la carta de odio, que tanto fascina –y se entiende– a los intelectuales, a los de FRENAAA o a las élites empresariales, pero que evidentemente no les dio el resultado que esperaban.

Hoy, campaña gratuita de Registro Civil en Petatlán

Madian Jiménez

Este jueves el ayuntamiento municipal de Petatlán junto a la Coordinación Técnica del Sistema Estatal de Registro Civil llevarán a cabo la Campaña Gratuita de Registro Civil en beneficio de todos los petatlecos.

Javier Aguilar, Presidente Municipal ha extendido la invitación a toda la sociedad y así mismo les ha recordado que todos los trámites son totalmente gratuitos.

Es imprescindible que quienes deseen ser parte de esta campaña  presenten los requisitos correspondientes así como las instrucciones al pie de la letra, las cuales han sido proporcionadas en las agencias del Registro Civil del municipio.

Desde actas de nacimiento, registros extemporáneos, matrimonios y más son algunos de los trámites que pueden realizar este 16 de diciembre totalmente gratis, una campaña en beneficio de toda la ciudadanía petatleca.

Encienden árbol navideño en Zihuatanejo

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec acompañado de su esposa Lizette Tapia Castro así como integrantes de Cabildo llevó a cabo el encendido del árbol navideño el cual representa luz de esperanza y buenos deseos para todos los zankas. En punto de las 7 de la noche, familias de Zihuatanejo se dieron cita en la plaza Kioto para disfrutar de este encendido, en un árbol monumental que iluminará la ciudad en estas fechas decembrinas.

Gobernadora Evelyn Salgado y presidente Jorge Sánchez reciben primer crucero de la temporada

*También inauguran construcción de accesos en playa La Ropa

Yaremy López

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el presidente Jorge Sánchez Allec, junto con autoridades de los tres niveles de gobierno y la presidenta honoraria del DIF Municipal, Lizette Tapia Castro, encabezaron este miércoles la recepción al crucero The World, primer navío de la temporada 2021-2022 que arriba a la bahía de Zihuatanejo con 400 viajeros a bordo; mientras que en otro evento inauguraron la construcción de dos accesos en playa La Ropa.

A los ocupantes del lujoso crucero, que permanecerá en el destino de playa hasta este jueves y dejarán una importante derrama económica, la titular del Ejecutivo del estado y el mandatario municipal les dieron la bienvenida en el muelle de Zihuatanejo, donde los visitantes extranjeros disfrutaron de la muestra de artesanías y la música guerrerense que ahí se les ofreció.

Después de las 10 de la mañana, Salgado Pineda y Sánchez Allec se trasladaron hasta la playa certificada La Ropa, donde inauguraron los andadores Caracolito y La Gaviota, que con recursos estatales y municipales se rehabilitaron para mejorar significativamente la imagen de dicho balneario.

Ahí, el presidente Jorge Sánchez Allec reconoció y agradeció las muestras de solidaridad que se han tenido de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para Zihuatanejo, a dos meses de estar en el cargo; destacando que la primera vez que recibió el apoyo de la mandataria estatal fue para atender las afectaciones generadas en este municipio por el huracán “Rick”.

Expresó que “el presidente municipal se siente profundamente emocionado de recibir aquí en nuestro puerto a la maestra Evelyn Cecia Salgado Pineda, gobernadora del Estado de Guerrero”, al tiempo de recordar que ella no solo contestó de inmediato la llamada telefónica que le hizo muy de mañana para pedir su apoyo, sino que el mismo día de esa comunicación vino al municipio para ayudar a resolver la problemática generada por el mencionado fenómeno natural. “Eso es algo que vale la pena reconocer, porque desde los primeros días nos ha dejado claro que va a ser una gobernante cercana a Zihuatanejo”, enfatizó.

Agregó que también ha tenido el apoyo de Salgado Pineda en otros temas importantes como la activación del nuevo vuelo Puebla-Zihuatanejo y viceversa, así como lograr que el año próximo Ixtapa-Zihuatanejo sea sede de la Convención Nacional de la Asociación Mexicana de Agencia de Viajes.

Por su parte la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, reconoció a Jorge Sánchez Allec como “un gran aliado, un presidente que ha trabajado muy de la mano con el gobierno estatal, que está haciendo acciones que son  palpables, en beneficio de todas y todos los habitantes de Zihuatanejo, el pueblo valiente y trabajador”.

Reafirmó su postura de trabajar siempre en coordinación con todos los presidentes y las presidentas municipales del estado, porque cuando se trata de apoyar al pueblo, no existen los colores partidistas, “la única playera que debemos tener bien puesta es la de Guerrero”, manifestó.

También la jefa del Ejecutivo estatal resaltó algunas de las ventajas que tiene Zihuatanejo para que los turistas prefieran al destino, como es la calidez de su gente, playas de primer nivel en limpieza y seguridad, como La Ropa, además de servicios públicos que ubican al municipio en un tercer lugar nacional por su calidad, y remarcó: “Zihuatanejo tiene que seguir brillando, juntas y juntos vamos a seguir trabajado todos los días, sumando esfuerzos”.

Oaxaca, Chiapas y Guerrero concentran los municipios más pobres del país: Coneval

AGENCIAS

**Los 15 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza se localizan en zonas altas y serranas del sur del país

En 2020, los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero concentraron los municipios con más personas en situación de pobreza y pobreza extrema, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El Coneval detalló que del año 2010 al 2020, cinco municipios del país se han mantenido en el grupo de los de mayor población en situación de pobreza, con porcentajes superiores al 98 por ciento.

De acuerdo con los resultados de la Medición de la Pobreza Municipal 2020, que mide permite comparar por primera vez los resultados del 2010, 2015 y 2020, estos cinco municipios fueron Aldama, Chanal, Chalchihuitán y San Juan Cancuc, en Chiapas, así como San Simón Zahuatlán, en Oaxaca.

“Estos comparten las características de ser municipios indígenas en situación de pobreza que ha representado porcentajes históricos superiores al 98 por ciento”, informó John Scott, investigador académico del Coneval.

De acuerdo con la metodología de esta medición, una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene un ingreso inferior a la Línea de la Pobreza por Ingreso y presenta al menos una de las seis carencias sociales: alimentación, rezago, salud, seguridad social, servicios básicos de la vivienda, y calidad y espacios de la vivienda.

En el mismo periodo, el Coneval informó que la distribución territorial del porcentaje de población en situación de pobreza extrema mostró una tendencia a concentrase en las regiones altas y de accesibilidad baja, que son coincidentes de igual manera con zonas indígenas.

En este rubro fueron tres los municipios que se mantienen de igual manera como los municipios históricamente dentro de la pobreza extrema. Estos son San Simón Zahuatlán, en Oaxaca; Chochoapa el Grande, en Guerrero; y Chalchihhuitán, en Chiapas.

Pese a lo anterior, el Coneval refirió que en general, se observó una mayor concentración de la pobreza en algunas zonas específicas donde históricamente se han registrado las condiciones de mayores rezagos socioeconómicos como la del Nayar, la Tarahumara, Altos de Chiapas, y la Mixteca.

Finalmente, respecto a las carencias sociales, informaron que el rezago educativo y la seguridad social se acentuó en regiones donde históricamente se han registrado los mayores niveles de rezagos socioeconómicos, y el acceso a los servicios de salud aumentó respecto al 2015, principalmente en Jalisco, Michoacán, Chiapas, la Zona Metropolitana del Valle de México y Veracruz.

Salir de la versión móvil