Presidente JSA encabeza reunión preparatoria a Operativo Vacacional de Invierno 2021-2022

*Se acuerda coordinar acciones de gobierno para garantizar la seguridad de los visitantes

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec encabezó este lunes una reunión de trabajo con autoridades de los tres niveles de gobierno, en la que se dieron a conocer las acciones que de manera coordinada se realizarán durante el Operativo Vacacional de Invierno 2021-2022, comprendido del 18 del presente mes al 02 de enero del año próximo, con el objetivo de garantizar la integridad física y patrimonial de los turistas que visitarán Ixtapa-Zihuatanejo.

En esta mesa de trabajo desarrollada en el Auditorio Zihua, el director municipal  de Turismo, Jesús Gallegos Galván, informó que durante todo el periodo de asueto de fin de año las dependencias del gobierno local que conforman la Coordinación de Inspección Vacacional y Atención Turística de Ixtapa-Zihuatanejo (CIVATIZ), redoblarán esfuerzos para ofrecer un destino de playa seguro a los vacacionistas, destacando los recorridos diarios de vigilancia en la zona, instalación de filtros sanitarios, módulos de información y orientación, aplicación de medidas de control en la prestación de bienes y servicios para evitar abusos, entre otras acciones.

En su mensaje, después de agradecer la presencia de su esposa Lizette Tapia Castro, mandos militares  y demás autoridades, el alcalde Jorge Sánchez Allec subrayó la importancia de que nuevamente se esté dando esta coordinación de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno para atender la temporada vacacional de invierno 2021-2022, que promete importantes resultados para Ixtapa-Zihuatanejo, de acuerdo al repunte que en los últimos meses ha tenido el destino de playa  en ocupación hotelera.

“Necesitamos hacer equipo todos, incluirnos todos”, enfatizó el Ejecutivo local, al tiempo de afirmar que el gobierno municipal tiene muy claro que necesita el apoyo de la  Marina-Armada de México, el 75 Batallón de Infantería, la Guardia Nacional, Policía del Estado, Fonatur  y de otras dependencias, para que Ixtapa-Zihuatanejo se mantenga como “el destino que más está repuntando en el estado de Guerrero”.

Cabe mencionar que en esta reunión preparatoria al Operativo Vacacional de Invierno 2021-2022, el presidente Sánchez Allec resaltó que ha invitado a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para que el miércoles de la presente semana asista a la Reunión de la Mesa de Seguridad en Zihuatanejo, e hizo notar que también ese día hará su arribo a la bahía del puerto el primer crucero turístico de la temporada.

Refuerzan cetegistas la movilización nacional en la Ciudad de México

IRZA

Chilpancingo, Gro., diciembre 13 de 2021 (IRZA).- Maestros disidentes de Guerrero se sumaron este lunes a una marcha-plantón de 48 horas de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), en la Ciudad de México.

Los manifestantes participaron en la marcha de la Secretaría de Gobernación, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc, al zócalo de la capital del país, en exigencia de una audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador, para que se retome la Mesa Nacional Única.

El cetegista Christian Iván Mejía Morán, informó vía telefónica que las demandas conjuntas con el magisterio disidente a nivel nacional son la abrogación a la Ley del ISSSTE y rechazo a la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros (USICAMM).

Mientras que de Guerrero, dijo, la petición es la incorporación de más de 3 mil trabajadores al Fondo para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), asignación de plazas de base para egresados normalistas y el rechazo a la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para calcular las pensiones de los maestros jubilados.

Indicó que a la marcha-plantón de 48 horas, que es una jornada de movilización nacional, se sumaron profesores de la CETEG que llegaron en 8 autobuses.

Agregó que en Guerrero hace unos días se inició una mesa de trabajo con autoridades educativas estatales, para buscar solución a estas demandas pendientes.

Aún no decide el gobierno estatal si apoyará a la UAGro con aguinaldos

IRZA

Chilpancingo, Gro., diciembre 13 de 2021 (IRZA).- La Administración Central de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) a través del área de Tesorería General, informó que la asignación de los bonos de fin de año todavía se encuentra en “gestión” ante el gobierno del estado.

Pero, a través de un comunicado dirigido a la comunidad universitaria y trabajadores de la Máxima Casa de Estudios, precisó que los salarios y prestaciones de fin de año, establecidos en los Contratos Colectivos de Trabajo de ambos sindicatos, se pagarán en tiempo y forma.

Los 6 mil trabajadores universitarios reciben por ley 45 días de aguinaldo, sin embargo, las administraciones en turno han recurrido a “apoyos económicos” que les permite otorgarles un bono adicional de 15 y a otro de 10 días, que este año el gobierno del estado aún no les ha garantizado.

El escrito publicado este lunes por la tarde refiere que el gobierno del estado, en esta gestión ha sido “receptivo a nuestra solicitud y nos ha manifestado su apoyo para cumplir con este acuerdo”.

Sin embargo, agrega que será en los días próximos cuando les informe sobre el resultado de sus gestiones.

Ocultan información sobre arrendamiento de 20 camiones recolectores de la basura, acusan

IRZA

-No hay registro oficial del proceso de licitación: regidora Vázquez


Chilpancingo, Gro (IRZA).-
La alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez ocultó la información del arrendamiento de 20 camiones recolectores de basura, propiedad de la empresa “Xian Motors”, a la que le pagarán 200 millones de pesos en un lapso de 34 meses, pese a que reiteradamente ha declarado la quiebra financiera de la administración.

De acuerdo con la regidora Ángeles Vázquez Pastor, del PRD, el arrendamiento no fue aprobado por el Cabildo y tampoco existe registro oficial del proceso de licitación ni de los términos legales del contrato. Al menos a ella, añadió, no le entregaron la información.

Ante la opacidad, la edil perredista entregó este lunes una solicitud de información pública en la Presidencia Municipal, tras la descompostura de 5 camiones dos días después de haber iniciado operaciones, el día 3 de este mes.

En entrevista, Vázquez dijo que la alcaldesa no precisó al Cabildo los términos del contrato de arrendamiento, y que en reiteradas ocasiones aseguró que la información ya se había dado de alta en el portal de transparencia de la administración pública municipal (https://chilpancingo.gob.mx/portal/), en el cual, tras una búsqueda minuciosa, afirmó, no encontraron registro.

Por esa razón, dijo, este lunes presentó la solicitud oficial a la alcaldesa morenista para que informe el periodo de emisión de la convocatoria pública de licitación y a través de qué medios de comunicación se difundió, qué empresas participaron en ese proceso, qué proyectos ofrecieron y qué métodos o criterios se utilizaron para la selección de la empresa “Xian Motor”.

Deberá informar también a cuánto asciende el costo mensual de la renta de los 20 camiones y la cobertura del arrendamiento, “dado que algunos camiones ya han presentado fallas y se requiere saber qué garantía tienen”.

– ¿Fue adjudicación directa?

– “No quiero ser irresponsable, pero todo parece indicar que no se hizo el método como se comprometió la presidenta municipal, mediante convocatoria pública, porque en su portal no está esa convocatoria, y por eso estoy pidiendo las fechas del proceso. No se cumplió como se acordó”.

Dijo que otros regidores tienen las mismas dudas, pero solo ella se atrevió a solicitar la información. También indicó que no saben de quién es la empresa “Xian Motor”, dónde está radicada.

Extraoficialmente supo, agregó, que el Ayuntamiento pagará 6 millones de pesos mensuales por la renta de los 20 camiones; es decir, 300 mil pesos por unidad, pero no se informó el origen del financiamiento y si la administración es solvente para sostener ese gasto.

Consideró que, al ser un arrendamiento, la empresa debe asumir el costo de combustible, mantenimiento y de operadores. Además de que, se supone, son camiones nuevos y no existe explicación del por qué ya comenzaron a presentar fallas.

La regidora recordó que la pasada administración rentó 5 unidades y pagaba 97 mil 500 pesos mensuales por unidad, es decir, 487 mil 500 al mes. “Si la alcaldesa hubiera seguido con esta empresa habría pagado solo un total de un millón 948 mil por 20 unidades” al año, señaló.

Vázquez consideró también que, en lugar del arrendamiento, la administración debió invertir esos 200 millones de pesos en la compra directa de camiones. Y también refirió que ignora si en el presupuesto del 2022 se asignará el recurso para pagar el arrendamiento o a qué programas se le reducirá el gasto para cumplir con ese compromiso.

“Me parece complicado que haya el recurso para el pago de la renta, a menos que haya un apoyo extraordinario, municipalmente es complicado que haya 6 millones de pesos mensuales para pagar”, insistió.

Necesario redoblar esfuerzos en el congreso para garantizar los derechos políticos de las mujeres: Alejo Rayo

Boletín

CHILPANCINGO. La diputada Jessica Alejo Rayo se pronunció en favor de que el Congreso del Estado continúe con intensidad trabajando en leyes y reformas que ayuden a erradicar la violencia de cualquier tipo en contra de las mujeres, y se les garanticen sus derechos políticos.

La legisladora manifestó su preocupación por que algunas síndicas y regidoras, además de sus suplentes, están presentando sus renuncias en diferentes municipios de Guerrero, situación que pudiera resultar grave y por lo cual las instituciones deben centrar su atención en ello, para saber si las están obligando a renunciar al cargo que legítimamente obtuvieron en el pasado proceso electoral.

En relación a esto, dijo que desde el Poder Legislativo se deben realizar reformas tendentes a garantizar que el mandato popular sea respetado. “La única manera de proteger este derecho es plasmar en los ordenamientos legales que los cargos no son renunciables, a manera de blindar los derechos políticos de las mujeres y otorgarles garantías para que sigan siendo partícipes en la toma de decisiones tanto en el ámbito político como el social y económico”, abundó.

La diputada enfatizó que la lucha de las mujeres data de muchos años atrás y se ha venido consolidando gracias al trabajo legislativo, y citó como ejemplo la actual legislatura que está conformada por la mitad hombres y mitad mujeres.

Alejo Rayo externó que es una responsabilidad de las mujeres que integran la LXIII Legislatura el erigirse en la voz de las que no tienen voz  y seguir trabajando para otorgarles más garantías y asegurar sus derechos, para lo cual es necesario trabajar de manera conjunta, dejando de lado las ideologías y tintes políticos, para sumarse a una causa en común, que es legislar temas sensibles como la erradicación de la violencia en todas sus manifestaciones y expresiones, y legislar en temas que les permitan seguir jugando un papel fundamental en el desarrollo del estado de Guerrero.

Mercados eléctricos marginalistas, las grandes rentabilidades de los generadores privados y su efecto en las tarifas eléctricas

Boletín

*El Mercado Eléctrico Mayorista de México, creado con la Reforma del 2013, es un mercado marginalista, en el que algunas empresas ofertan “barato”, pero solo para poder cobrar “caro”

El Mercado Eléctrico Marginalista que se emplea en diversos países, principalmente en la Unión Europea, fue implementado en México a partir de la Reforma Eléctrica de 2013. En este tipo de mercados, la última central de generación en entregar energía eléctrica al Sistema es quien determina el precio que se pagará por la energía a todas demás centrales que hayan generado para satisfacer la demanda, esto con independencia del precio ofertado por cada generador o la fuente de energía. Por lo cual, el orden del despacho de las centrales de generación se realiza en función de los costos variables, los cuales están determinados principalmente por el costo de los combustibles.

Como consecuencia de lo anterior, en la práctica las primeras centrales de generación en ser despachadas son las energías renovables que presentan un costo variable cero; sin embargo, estas centrales reciben como pago el precio de la oferta más alta del mercado “la central más cara”, esto sin importar que sean consideradas como “baratas”. Lo anterior implica una enorme rentabilidad económica para los generadores privados con “costos variables bajos” y ningún beneficio a los usuarios finales de la energía eléctrica.

Los usuarios de tarifa regulada, dentro de un mercado marginalista, se ven directamente afectados por las variaciones en el precio del Mercado Eléctrico; sin embargo, en México pese a tener un mercado de este tipo, el Presidente de la República ha establecido una política de soberanía energética en la que esta tarifa no se incremente más allá de la inflación.

El efecto de los mercados marginalistas puede verse en países como España, donde según datos del operador de mercado eléctrico de ese país (OMIE), la evolución en los precios de electricidad del Mercado Español ha ido en aumento como se muestra en la gráfica a continuación; donde observa que en octubre de 2020 el precio fue de 36.59 euros (€)/MWh mientras que para octubre de 2021 fue de 200.06 euros (€)/MWh, lo que representa un incremento del 447%.

El Banco de España a través del documento denominado “El papel de los costes de los derechos de emisión de CO2 y del encarecimiento del gas en la evolución reciente de los precios minoristas de la electricidad en España”, publicado en agosto de 2021, determinó que el incremento pronunciado en los precios se debe en un 70% a la elevación del precio del gas y al encarecimiento de los derechos de emisión de CO2, a su vez atribuible a los cambios recientes en los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en Europa. Si se compara el comportamiento en el año de los precios del Mercado Eléctrico Español con los precios del Mercado Mexicano, se podrá observar un incremento importante en los precios del Mercado Español derivado de los incrementos de gas mencionados anteriormente.

En la gráfica anterior también se puede observar que en el mercado eléctrico Mexicano justamente el pico de precios que se registra en febrero de 2021 se debido a los altos costos del gas texano; sin embargo, estos no fueron trasladados al usuario final, como un mercado marginalista lo implica, toda vez que la Presidente de la República ha establecido una política de soberanía energética en la que esta tarifa no se incremente más allá de la inflación.

Como consecuencia de los incrementos en el precio del mercado Español, se han tenido efectos en la tarifa de electricidad doméstica, donde los consumidores españoles que están en la tarifa regulada se han visto directamente afectados por las variaciones en el precio del Mercado Eléctrico Español, mientras que en México este efecto ha sido contenido por la política de soberanía energética del Gobierno Federal. Lo anterior, como lo muestra la gráfica a continuación donde se presenta el comportamiento de las Tarifas de Electricidad Doméstica México y España (consumo medio) de 2019 a 2021.

Con la “Iniciativa de Decreto por el que se reforman los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, presentada por el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados, se busca, garantizar la seguridad energética del país y tarifas eléctricas justas, a través de la creación de un mercado eléctrico que tenga como fin beneficiar las tarifas de energía eléctrica que paga el pueblo mexicano, y no grandes ganancias a los generadores de energía como lo establece un marginalista.

Salir de la versión móvil