SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Avanza lento la renovación dela nueva administración estatal, en cuanto a los cargos de confianza, que no sólo ayudan a crear equipos de gobierno afines, sino que esos cargos también son la válvula de escape para la presión que ejercen los grupos no afines pero que apoyaron en la campaña y quieren, obviamente, su parte de pastel.

Todo parecía ir viento en popa en los cambios a nivel estado, comenzando por secretarías y subsecretarías, direcciones y organismos públicos descentralizados. Había acuerdos, promesas y felixismo se aprestaba a pertrecharse incluso en las regiones, habiendo también tomado control del partido, con la nominación de Cuauhtémoc Ney Catalán como delegado del CEN con funciones de presidente en Morena Guerrero.

Pero fue justamente esa “movida”, lo que se tradujo en un descontrol en la renovación del gabinete estatal legal y ampliado, pues aprovechando la debilidad de Morena y la necesidad de sostener a Ney Catalán, vinieron las presiones.

¿De quiénes? De nada más y nada menos que de los consejeros del partido.

¿Recuerdan las 3 fallidas convocatorias del presidente del Consejo Político Estatal, Luis Enrique Ríos Saucedo? Sí, tres veces se convocó a reunión de consejo para rechazar la nominación de Ney Catalán y convocar a la elección del nuevo presidente y el secretariado de Morena en Guerrero, haciendo valer los estatutos del partido.

Pero tres veces fracasaron Ríos Saucedo y sus aliados Sergio Montes Carillo, así como el ex diputado federal Rubén Cayetano García, estos últimos aspirantes a dirigir Morena en Guerrero, pero que no contaban con la astucia de Mario Delgado Carrillo, presidente nacional del partido, quien determinó ceder el control político a los grupos ganadores en las entidades federativas, como una manera de que tuvieran acompañamiento y defensa política frente a sus adversarios.

Pero cuando Ríos Saucedo, de la prole del diputado federal Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, quiso hacer valer la parte de poder que aún ostentan, y que es el Consejo Político Estatal, se topó con pared, pues los consejeros vendieron caro su amor, como la aventurera.

Simplemente usaron el momento para conseguirse su tajada en el pastel de los cargos públicos, sobre todo en las regiones, donde se pelean áreas como finanzas, educación, hospitales, institutos de educación media superior y superior, Agricultura y Ganadería, Turismo, Gobierno, etcétera.

Cuentan los que saben que estos 20 consejeros (precisamente los que faltaron a las reuniones convocadas por Luis Enrique Ríos Saucedo), se apersonaron con el que fue líder de Morena y ahora es secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, para hacerle manita de cuche. ¿Cómo? Pues fácil: O nos das cargos, o nos sumamos a la convocatoria para desconocer a Cuauhtémoc Ney Catalán.

El pacto de estos consejeros no era tanto con Ríos Saucedo como con Rubén Cayetano García, quien acudió a esos encuentros con algunos de sus allegados, pues como aspirante a dirigir el partido tampoco está de acuerdo con la designación de un delegado con funciones de presidente, aunque ésta también es una atribución del CEN del partido.

En sus redes sociales, el diputado Cayetano estuvo por varios días hablando del tema, señalando que Morena no es un partido de Estado y que por lo tanto no se permitiría que el grupo en el poder se apoderara de él.

Finamente, al no lograr su cometido, se citó a los consejeros pero para una reunión en la que recibirán a Ney Catalán, para escuchar sus propuestas. En pocas palabras, le pedirán  parte en el reparto del pastel, como también se estila.

Incluso Sergio Montes Carrillo, quien interpuso un recurso en contra de la designación de Ney Catalán, aclaró que actuó a título personal y no por encargo del Consejo Político Estatal.

En esos días los celos políticos de los morenistas, sobre todo los que se consideran fundadores del partido, estaban al rojo vivo en las regiones. Y los consejeros aprovecharon que tienen ese encargo desde que se fundó el partido, porque hay que saber que tampoco ellos deben estar ya como tales, pues así como el comité directivo estatal no se ha renovado, tampoco lo ha hecho el Consejo, organismo que fue utilizado por Amílcar y sus muchachos para pertrecharse y definir candidaturas, tanto en el proceso de 2018 como en el de 2021.

 Y los consejeros chantajistas no sólo recibieron cargos -incluso sin merecerlos y sin estar preparados para ellos- sino que además fueron nombrados de nuevo como miembros del Consejo Político Estatal de Morena, y estarán vigentes hasta 2024, lo más seguro. Y con esta movida, los consejeros ganaron doble.

Fue así que el tablero político se tuvo que mover de última hora, provocando problemas en las regiones, donde había gente ya esperando sus nombramientos.

Decir también el gobierno estatal está actuando de una manera muy desparpajada en esto de los nombramientos, porque se los dan a la gente, pero no hay un acompañamiento a los nominados, algo que formalice su llegada a los cargos.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*AMLOFest con acarreados

*Soberbio, autoritario, autócrata, críticas lanzadas al Presidente

*Con asignaturas pendientes arranca el segundo trienio de la 4T

*Banxico y OCDE bajan estimación de crecimiento para 2021

“Ningún régimen autoritario dura eternamente”: Barack Obama.

A gran parte de la ciudadanía, sobre todo al sector con mayor educación, le preocupa el rumbo tomado a lo largo de tres años por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Diversos analistas e investigadores lo acusan de buscar reconstruir una “presidencia todopoderosa”, sin contrapesos, parecida las existentes en los años 50 y 60 del siglo pasado en México. “Su vocación por el autoritarismo es preocupante y pone en riesgo la democracia por mantener el sistema neoliberal, debilitar la laicidad del Estado y otorgarle más poder a los militares”, alerta Rosa Albina Garavito, socióloga, ex diputada, ex senador y fundadora del PRD.

Desde las primeras horas de ayer se vio el gran movimiento en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. La austeridad se hizo de lado y el alquiler de sillas y camiones fue costosísimo. Los camiones arrendados para traer asistentes al evento organizado supuestamente por el partido de AMLO, de acuerdo con sus instrucciones para “estar cerca, ver al pueblo, que de nuevo nos reunamos”, venían totalmente llenos y procedentes de entidades tan lejanas al centro del país como las fronterizas: Tamaulipas y Chihuahua, pero también arribaron de Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Nayarit y las circundantes: Estado de México, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo.

Atrás ha quedado el Andrés Manuel que se dio el lujo de mantener llenas las plazas más grandes y emblemáticas en todos los estados con asistentes llegados por sus propios medios, sin necesidad de acarreos. Se presentó el momento de actuar como en la era del priísmo, de recurrir al engaño y la trampa con tal de darle rostro a las cuchareadas encuestas. Está claro: a nivel popular nada hay para celebrar. La situación actual es de deterioro general para México y los mexicanos, quienes cada día enfrentamos más dificultades para llevar alimento a las mesas familiares. La inflación está en el punto más alto de los últimos 20 años:7%. La inseguridad y la ola de violencia siguen siendo una asignatura pendiente, los homicidios acumulados en esta gestión superan los 104,200, cifra muy superior a la registrada durante el mandato de Enrique Peña Nieto (62,151); a pesar de la promesa de acabar con la militarización del país, el tabasqueño no sólo incumple sino la agudiza, otorgando a los militares más atribuciones y dinero público.

Inexorablemente, la pobreza crece en el país, como resultado de la pandemia del Covid-19, al grado de sumar casi 9 millones de nuevos pobres. Las ayudas sociales no son suficientes, la economía sigue deteriorada, la deuda pública del país sigue creciendo: está en 13.3 billones de pesos, es decir, 51.3% del PIB nacional. La devaluación del peso continúa; las gasolinas y el resto de energéticos siguen costando casi 17% más e igual sucede con la energía eléctrica. El manejo de la pandemia de Covid-19 ha sido deplorable. México es el país con más muertes por millón de habitantes. Pese a lo anterior, el presidente López Obrador mantiene su estrategia de afirmar “no nos preocupemos” por la nueva variante de Ómicron y asistamos al Zócalo a celebrar con mariachi y rumba.

Sobre el III Informe presidencial oficial, tanto especialistas como representantes empresariales consideran los cambios institucionales de la 4T generaron bajo crecimiento económico e inversión insuficiente. Destacan los programas sociales y las propuestas de reformas en materia de hidrocarburos, electricidad, outsourcing, Infonavit, puertos, se desaparición los fideicomisos y órganos autónomos, se agotaron los “guardaditos”, resulto contraproducente la cancelación del aeropuerto de Texcoco y de la planta de Constellation Brands, determinaciones estas generadoras de incertidumbre entre empresarios e inversionistas. Sin considerar el país atravesaba por una etapa de recesión, lo cual ya hacía en extremo difícil evitar la crisis económica, determinaron no entregar estímulos fiscales y fue inminente la caída del PIB. Las palabras emitidas en el Zócalo darán cuenta de todo lo contrario.

En el acumulado de estos tres años, más lo esperado para el próximo año, estaremos ante un nulo crecimiento; los dos últimos años de esta administración podríamos estar creciendo de manera inercial 2 o 2.5 por ciento, registrando este sexenio el menor crecimiento promedio anual, con 0.60 por ciento. Respecto la infraestructura, la actual administración tiene pendientes en la materia, pues se centró en los proyectos prioritarios, como el Tren Maya, mientras otros sectores quedaron en el olvido, señaló el director del Instituto Mexicano de Desarrollo de Infraestructura, Edmundo Gamas. Salvo el proyecto ferroviario, el aeropuerto Felipe Ángeles y la refinería de Dos Bocas, otras obras como hospitales, escuelas y carreteras “están en el olvido y si las cosas siguen así vamos a terminar el sexenio solo con los proyectos emblemáticos operando y resto de la infraestructura estará congelado”.

A 36 meses de la actual administración federal se advierte “un auténtico deterioro de las condiciones de gobernabilidad y seguridad”, advierte el estudio “Tres años sin Gobernabilidad, Resultados, ni Rumbo Fijo en Seguridad”, del Observatorio Nacional Ciudadano, de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC). “En estos tres años, el ONC identificó que la gobernabilidad tendió hacia la centralización con tintes antidemocráticos en la ejecución de políticas públicas”, sostuvo Francisco Rivas, director del Observatorio. Eso se ve representado en las facultades legislativas ejercidas por el presidente López Obrador, especialmente en los temas de migración y atención a víctimas.

Frente a ese escenario, el director del ONC consideró que los tres Poderes de la Unión deberían actuar en conjunto para lograr el combate a la delincuencia se rija por la justicia, se enmarque en leyes eficientes y se refleje en políticas públicas efectivas. “Ahora tenemos más violencia, más impunidad, menos instituciones para enfrentar la crisis de seguridad y tres veces más efectivos de las Fuerzas Federales en las calles” destaca Rivas tras señalar: de las 41 iniciativas presentadas por AMLO ante el Congreso de la Unión, sólo seis están relacionadas con asuntos de seguridad pública y nacional, en las cuales se respalda la labor de las secretarías de Defensa Nacional y de Marina Armada de México.

El estudio del ONC advierte sobre la inexistencia de una atención efectiva a las poco más de 270 mil víctimas de desplazamiento forzado interno a causa de la violencia. En cuanto al desempeño de la Fiscalía General de la República Rivas emitió una condena por habver rendido esta dependencia supuestamente autónoma sólo siete informes en los cuales se ven escasas transformaciones de fondo y notorios retrocesos en la arquitectura informativa de la institución.

De los pasillos

Tanto el Banco de México (Banxico) como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) revisaron a la baja su expectativa de crecimiento para la economía mexicana. El banco central la disminuyó de 6.2 a 5.4 por ciento para este año, debido a que el desempeño del PIB en el tercer trimestre de 2021 resultó por debajo de lo esperado. En su “Informe trimestral julio-septiembre 2021”, la institución elevó su pronóstico para el PIB de 3.0 a 3.2 por ciento para 2022, mientras que para 2023 se prevé un crecimiento de 2.7 por ciento. Por su parte, la OCDE estima que la economía mexicana cierre el año con un PIB de 5.9 por ciento, menor al 6.3 por ciento previsto en septiembre pasado. Mientras que para 2022, las proyecciones bajaron de 3.4 a 3.3 por ciento y para 2023 están en 2.5 por ciento.

La elección del SUSPEG la ganó Adela Hernández Angelito

Dr. Trinidad Zamacona López

En las democracias participativas directas de todo el mundo se gana o se pierde con un voto, y la decisión de los suspegistas fue a favor de Adela Hernández Angelito, por eso se le entregó por parte del Presidente de la Comisión Electoral la Constancia de Mayoría y Validez, facultad que tiene en el artículo 41, de sus estatutos jurídicos.

La comisión electoral la integran, según los estatutos jurídicos David Martínez Mastache, Secretario General del SUSPEG; Javier del Carmen Velásquez Pat, Secretario de Organización, Sadrac Vázquez Ruiz, Secretario de Acción Electoral; Asael Said Carpio Salazar, Presidente de la Comisión Central de Vigilancia; Nicolás Nava Gómez, Primer Secretario de la Comisión Central de Vigilancia; y Malaquías Arellano Arizmendi, Segundo Secretario de la Comisión Central de Vigilancia, estos tres últimos usurpando funciones le entregaron una constancia a Adolfo Calderón Nava, como supuesto ganador, acto indebido y por demás violatorio de los estatutos, pues no tiene las facultades que dicen tener para reconocer el triunfo de algunos de los contendientes.

El 15 de octubre se registraron para esta elección de secretario general para el periodo 2021-2025, Adela Hernández Angelito, Héctor Acevedo Rivera y Adolfo Calderón Nava, este último ya había sido secretario general del SUSPEG, y en las convocatorias le había puesto candados, en ese sentido no podían participar los que ya habían sido secretarios generales, eso lo estableció en dos convocatorias en su cláusula G), la primera de fecha 15 de octubre del 2013, con el cargo de Presidente de la Comisión Central de Vigilancia, y la segunda también en su carácter de Secretario General del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, dicha cláusula decía “G).- NO HABER OCUPADO EL CARGO DE SECRETARIO GENERAL, NI AUN DE MANERA INTERINA, EN EL PERIODO INMEDIATO ANTERIOR”  y el arábigo 40 de sus estatutos prescribe, “40.- Los dirigentes sindicales electos a nivel central como a nivel seccional, aun siendo interinos no podrán ser reelectos en sus mismos cargos hasta después de haber transcurrido un periodo, (el periodo de David Martínez Mastache, termina el día quince de diciembre) como ya no le convino la cláusula sus aliados los que le reconocen el triunfo le cercenaron la coletilla “en el periodo inmediato anterior”, con esto es claro que no debió participar o más bien no se le debió registrar, no era elegible, por lo que su candidatura no debió ser registrada, valió más lo político que lo jurídico. 

Pero más aún la Ley número 51, que es el estatuto de los trabajadores al servicio del Estado, de los municipios y de los organismos públicos coordinados y descentralizados del Estado de Guerrero, en su artículo 42, prescribe lo siguiente, “queda prohibido todo acto de reelección dentro del comité ejecutivo general del sindicato”, luego entonces no era elegible Calderón Nava, este artículo se adelantó a los tiempos ya que coincide con la actual reforma electoral, misma que prohíbe los cacicazgos de líderes en las organizaciones sindicales, y es justamente lo que pretende Adolfo Calderón.

Los resultados están a la vista de la autoridad laboral ya en estos momentos, los que fungirán como una especie de autoridad electoral, revisarán que todo este como lo señalan los estatutos del SUSPEG y la ley burocrática.

Adolfo Calderón Nava no es político, nunca ha ganado una elección, de regidor en Chilpancingo fue plurinominal, en el SUSPEG la primera vez fue candidato de unidad, y en esta se fue por la libre al no lograr que las demás fuerzas lo apoyaran a él, los suspegistas lo recuerdan porque apoyó la reforma educativa que afectó a los maestros de la burocracia, en su periodo le quemaron el edificio del SUSPEG, en muchas ocasiones en entrevistas de radio reconoció junto con su presidenta de campaña que se equivocó en muchas ocasiones, pero pedía una nueva oportunidad, eso también influyó en la decisión de los burócratas.

Los votos de Adela Hernández, 8,723 lo que representó el 45.12%, Adolfo Calderón 8,658 votos el 44.79% y Héctor Acevedo Rivera, con 1,948 lo que representó el 10.07 del total de sufragios, hablaron los burócratas en las urnas, hay ganadora, y es Hernández Angelito, con 65 votos de diferencia, en la democracia se gana o se pierde con un voto, y esto fue lo que pasó.

Sin embargo, habría que resaltar que el presidente de la Comisión Electoral es el secretario general del SUSPEG, y las comunicaciones que se hacen al Tribunal de Conciliación y Arbitraje, siempre lo hace el secretario general suspegista, con el secretario de organización y el secretario de acción electoral, tratándose de la renovación del comité central ejecutivo, así lo estipula el artículo 71 fracción IV de la ley 248  de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, en ese sentido cualquier comunicación que hagan otros miembros, deberá ser declarada improcedente, la constancia que presume Adolfo no tiene ni el valor ni el alcance jurídico que pretenden darle, el órgano laboral resolverá lo procedente de acuerdo a los resultados electorales y lo que dice la ley burocrática, por lo que darán la toma de nota a la que obtuvo más votos, a la ganadora, Adela Hernández Angelito.

Los suspegistas deben de estar tranquilos, la democracia sindical está garantizada, ejercieron su voto, ahora le toca al Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, el que resuelva conforme a derecho el resultado de la votación, para que se convoque a la toma de protesta a la ganadora.

Adolfo Calderón en sus declaraciones hasta este momento no ha mostrado prueba alguna de que hubo fraude, o de que la elección no se realizó de acuerdo a lo pactado en las juntas previas, por cierto, mostró desdén a estas porque no asistió a algunas, motivo por el cual ahora se queja porque los votos no le favorecieron ahora que fue a las urnas, mal perdedor.  

Presentan oferta turística de Petatlán a hoteleros de Zihuatanejo

FELIX REA SALGADO

PETATLAN. El presidente municipal Javier Aguilar Silva dijo que dando seguimiento al proyecto de reactivación económica, funcionarios de esta administración presentaron la oferta turística de Petatlán en la reunión mensual de Gerentes Generales de la asociación de Hoteles de Ixtapa y Zihuatanejo.

Javier Aguilar Silva agradeció profundamente la invitación del Lic. Rogelio León presidente de la Asociación de Hoteles de Ixtapa y Zihuatanejo.

 Como resultado de dicha presentación dijo “hicimos compromisos con varios hoteles para entrar a las pantallas de las habitaciones con los videos del destino y en las áreas de ventas de los operadores inhouse de cada hotel”.

Agregó que la cooperación en materia turística entre ambos destinos es una oportunidad para todos.

Con esta reunión se pretende dar a conocer los destinos turísticos de Petatlán con la finalidad de atraer mas turismo y reactivar la economía.

A este evento asistieron Luis Castañeda de Azul Ixtapa y Azul Grand, Miguel Ángel López de Barceló Ixtapa, Rubén Cruz de Cala de Mar, Roberto Sánchez de Coral Ixtapa, Oscar Hernández de Fontan Ixtapa, Rogelio León de Gamma de Fiesta Inn, Bernard Verones de Holiday Inn, Guadalupe Muñoz de Hotel Irma, Luz Angélica Enriquez del Krystal, Pompeyo Saldaña de Las Brisas Ixtapa, Héctor Ezeta de Suites Ixtapa Plaza, Jesús García de Sunscape Dorado Pacífico, Zandra Almada de Villa Mexicana y Patricia Rivera gerente Ejecutivo de AHIZ.

Inaugura Jorge Sánchez pavimentación y electrificación en playa Larga

*Con obras como esta, detonamos esta zona turística  y  se fortalece la economía: JSA

Yaremy López

A través del programa Estamos Trabajando, el presidente Jorge Sánchez Allec junto a integrantes de cabildo y directores de área, inauguró la pavimentación con carpeta asfáltica de la calle principal de Playa Larga de más de un kilómetro totalmente pavimentada y electrificada.

“Hoy cumplimos con mis amigos de Playa Larga,  sin duda dignifica este hermoso balneario para turistas y locales”, expresó el presidente Jorge Sánchez Allec, al tiempo de señalar que hoy lo que estamos haciendo desde el gobierno municipal es dignificar los espacios, es mejorar las áreas,  los entornos, porque sin duda alguna eso fortalece la actividad económica de ustedes.

Expresó que ahora con una carretera de acceso en buenas condiciones, con una calle nueva de más de un kilómetro la actividad turística se detona y se desarrolla de una mejor manera en este importante lugar.

“Nosotros terminamos la electrificación, ya tiene transformador, me encargaron las luminarias y también se colocaron 10 postes. Hemos avanzado y prácticamente estamos listos para arrancar la temporada vacacional porque vamos a recibir bien al turismo, los vamos a tratar bien”.

Encabezados por Bernardo Solís Radilla Comisariado Ejidal de Agua de Correa, restauranteros y prestadores de servicios agradecieron al presidente Jorge Sánchez Allec por estas obras realizadas en playa Larga. “Usted está haciendo historia con grandes obras”.

Presidente Jorge Sánchez refuerza equipamiento vehicular del DIF, CAPAZ y Policía Vial

Yaremy López

*Trabajamos para fortalecer toda la administración municipal, afirma el alcalde

Con la finalidad de que las áreas del gobierno municipal mejoren el servicio que prestan a la población en general, este jueves el presidente Jorge Sánchez Allec, acompañado de su esposa Lizette Tapia Castro, síndicos, regidores y colaboradores del Ayuntamiento, entregó tres vehículos nuevos al DIF, CAPAZ y Policía Vial.

Durante un evento desarrollado en la explanada municipal, el primer edil zihuatanejense hizo entrega de las llaves de una camioneta RAM de redilas, con capacidad de tres toneladas, a la dirección del DIF Municipal; otra unidad de iguales características a la dirección de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo, así como una grúa con plataforma para la Policía Vial, que tiene capacidad para el arrastre simultáneo de dos vehículos.

“Para que este Ayuntamiento brinde mejores servicios, tiene que contar con buen equipo, ya tenemos un equipo humano extraordinario; sim embargo, también  ese equipo humano necesita herramientas, y hoy es lo que estamos haciendo, fortalecer a cada una de las direcciones”, enfatizó el alcalde Sánchez Allec, quien informó que la inversión para adquirir estos nuevos vehículos fue del orden de los dos millones de pesos.

Destacó que con el reforzamiento del equipo, el DIF podrá desarrollar de mejor manera el programa de apoyo alimentario, la CAPAZ tendrá la posibilidad de agilizar el desplazamiento de sus brigadas para corregir las fugas de agua en diferentes sectores y la Policía Vial (Tránsito municipal) atenderá con mayor eficiencia los accidentes automovilísticos, sobre todo cuando se trate de trasladar vehículos al corralón.

El Ejecutivo local remarcó que estas acciones de fortalecimiento de toda la administración que encabeza, se realizan  con la finalidad de que “los siguientes gobiernos sigan haciendo un buen trabajo, sigan teniendo un buen desempeño, que el nivel de ciudad que hoy hemos alcanzado se mantenga, que la ciudad siga estando limpia e iluminada”.

Mientras que el comandante de la Policía Vial, José de Jesús Orozco Coria, resaltó que la nueva grúa entregada este día por el presidente Jorge Sánchez Allec, le permitirá a la corporación mejorar en gran medida el servicio que presta a la población residente y flotante, mencionando que durante 20 años se utilizó una grúa de “Alacrán” que ayudaba muy poco en el traslado de vehículos accidentados al corralón.

CDHEG visita al hospital de Tecpan

NOTYMAS

CHILPANCINGO. Con la finalidad de constatar el buen funcionamiento y la debida prestación oportuna del servicio en materia de salud, así como prevenir vulneraciones a los derechos fundamentales de las y los pacientes, personal de esta Comisión de los Derechos Humanos del Estado del Guerrero, que encabeza Cecilia Narciso Gaytán, acudió al Hospital Básico Comunitario ubicado en Tecpan de Galeana, Gro.

Mario Alberto Agama Carmona, Delegado Regional de esta CDHEG y personal a su cargo, se entrevistaron con el Dr. Luis Daniel Antonio Rosales, responsable del nosocomio, con el objeto de fortalecer trabajos de manera conjunta a favor del respeto a los derechos humanos de las y los guerrerenses.

Cabe señalar que estas visitas se realizan de manera sorpresiva y periódica, como parte de las acciones pro activas de la institución para la protección de los derechos humanos.

Por otra, parte la presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, Cecilia Narciso Gaytán, acompañó la marcha que organizaron diversos colectivos en este “Día Mundial de la lucha contra el Sida”, cuyo lema es “Pon fin a las desigualdades. Pon fin al Sida. Pon fin a las pandemias”.

Así también la Ombudsperson Guerrerense estuvo presente en el encendido de luces del H. Ayuntamiento Municipal en conmemoración a este día que tiene como objetivo el comunicar sobre la importancia del acceso equitativo a servicios de salud y el fortalecimiento de las tareas de atención a la salud, en especial la prevención del VIH y servicios de tratamiento, así como la promoción del trabajo para atender a las personas con mayor riesgo de vulnerabilidad frente al VIH y otras pandemias.

En las actividades participaron representantes del Programa Estatal para la Prevención y Control del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, Centro Ambulatorio para la Prevención y Control del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (CAPASITS), REDefine Guerrero, JOTOS: Colectivo Juntos y Organizados Terminaremos con la Opresión Sexual, – Mujeres Indígenas Tejiendo colores, GuerreDrags, así como responsables estatales del programa de Prevención y Control del VIH, Sida e ITS, entre otras importantes personalidades.

La CDHEG refrenda su compromiso y solidaridad en acciones tendientes a fortalecer la promoción, difusión y protección de los derechos humanos de las y los guerrerenses.

Integrantes de la CETEG y SNTE bloquearon más de 4 horas el bulevar Vicente Guerrero

IRZA

CHILPANCINGO. Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), bloquearon totalmente durante más de cuatro horas la circulación vehicular en el bulevar Vicente Guerrero de Chilpancingo, causando que cientos de vehículos se quedaran varados.

Se movilizaron para exigir una audiencia con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para entregarle personalmente su pliego de demandas que incluyen ascenso de claves magisteriales y cubrir plazas en comunidades. 

La marcha inició en la sede de la CETEG, ubicada en la calle Circunvalación de la colonia Burócratas, alrededor de las 10:00 horas. Llegaron al Congreso local donde hicieron una parada para realizar un mitin, bloqueando la vialidad en la avenida Trébol Sur. 

De ahí reiniciaron la marcha hacia la carretera federal, y frente a la tienda departamental Sam´s Club bloquearon los carriles centrales con dirección a Acapulco.  

Posteriormente continuaron muy lentamente hasta el punto conocido como Parador del Marqués, donde bloquearon totalmente la circulación en los cuatro carriles, a la altura del entronque de la Autopista del Sol con la carretera federal México-Acapulco. 

Un enviado del secretario General de Gobierno, Saúl López Sollano, les informó que los recibirían a las 19:00 horas.

Demandan la abrogación de la Ley del ISSSTE, que el Congreso local legisle los 90 días de aguinaldo a los maestros, que a los jubilados y pensionados les paguen puntualmente sus pensiones y que la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG). 

También se movilizaron en el marco del 47 aniversario de la muerte del guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, quien el 2 de diciembre de 1974 cayó muerto en combate en un enfrentamiento con el Ejército, en la comunidad de El Otatal, municipio de Tecpan de Galeana, en la región Costa Grande. 

Poco después de las 5:00 de la tarde, los maestros liberaron la circulación y se trasladaron en marcha a la sede del Recinto del Poder Ejecutivo de Guerrero, en espera de un encuentro con la gobernadora Evelyn Salgado.

En ese inmueble los cetegistas, poco después de las 6:00 de la tarde golpearon las puertas hasta que les abrieron. 

AMLO no ha cumplido con esclarecer el caso de la desaparición de los 43 normalistas

IRZA

CHILPANCINGO. En el marco del 47 aniversario de la muerte del guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala en septiembre del 2014 reprocharon que a tres años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, no se ha esclarecido el caso, no se ha sentenciado condenatoriamente a los culpables, ni se ha encontrado a los muchachos.

Poco después de las 11:00 horas de este jueves los padres de los 43, estudiantes de Ayotzinapa y otros grupos sociales marcharon en esta ciudad capital del parque Margarita Maza de Juárez hacia la glorieta de Las Banderas, en donde bloquearon en ambos sentidos la avenida Lázaro Cárdenas.

El vocero de los padres de los 43, Melitón Ortega García, dijo que en su momento López Obrador les dijo que su gobierno trabajaría a fondo para esclarecer el caso, lo que no ha ocurrido y tampoco ha aceptado que se investigue a militares del 27 Batallón de Infantería basado en Iguala, pero que insistirán porque mandos y soldados pueden tener alguna responsabilidad en las desapariciones.

Presentan iniciativa de Ley para el reconocimiento y atención de las personas LGBTTTI del Estado de Guerrero

Boletín

CHILPANCINGO. La diputada Yoloczin Domínguez Serna presentó una iniciativa de Ley Para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI del Estado de Guerrero, con el objeto de establecer las bases con que los tres poderes de gobierno, ayuntamientos y organismos constitucionales autónomos deberán promover, proteger y garantizar de forma progresiva el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de este sector.

En el documento que fue turnado a las Comisiones Unidas de Justicia y Para la Igualdad de Género del Congreso, la diputada señala la necesidad de armonizar la atención y funcionamiento institucional, bajo un marco más progresista y garante de los derechos humanos, para que estas personas tengan una vida más plena.

Puntualizó que el derecho a la igualdad y a la no discriminación son principios básicos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en ordenamientos internacionales como la Carta de las Intersexuales, y que una de las conquistas más importantes en el tema ha sido visibilizar y atender todas las formas de expresión sexual y de género.

Agregó que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación define a la población LGBTTTI como “el conjunto de personas que no se identifican con la heterosexualidad normada, quienes se han unido durante décadas para luchar por la igualdad de sus derechos ante las situaciones diversas de discriminación a las que diariamente están expuestos”.

Sin embargo, refirió que la persecución por orientación sexual y/o identidad de género y/o expresión de género no es ajena al país, ante lo cual es necesario abordar las violaciones de derechos humanos por estas razones.

En ese sentido, dijo que no solamente se debe contar expresamente cualquier acto de violencia, sino cimentar y fortalecer las bases y principios en materia de diversidad sexual y de género, para que el gobierno, a través de toda su administración pública y autoridades, actúe y garantice los derechos humanos para todos, sin ninguna distinción y libres de discriminación.

La diputada Domínguez Serna expone que el nuevo ordenamiento contempla los mecanismos y herramientas necesarias para lograr, a través de una política de coordinación interinstitucional, que las personas de la diversidad sexual y de género gocen del efectivo acceso a todos sus derechos.

“El Estado debe proteger y garantizar los derechos de la población LGBTTTI, encausando esfuerzos gubernamentales, programas y actividades que fortalezcan una cultura en la que se eviten prácticas discriminatorias y perjuicios, estereotipos y estigmas”, apuntó.

Salir de la versión móvil