Rinde protesta nuevo comité de seguridad de la ruta serrana

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Se nombró y tomó protesta al nuevo comité de seguridad civil de la ruta serrana Tecpan-El Balcón y Fresno de Puerto Rico, para un periodo de tres años.

El medio día de ayer se llevó a cabo una reunión en la cancha de usos múltiples de la Expo-Tecpan en donde asistieron comisarios municipales, ejidales y delegados, así como miembros de la Unión de Ejidos Forestales y Agropecuarios Hermenegildo Galeana, de las diferentes rutas serrana de este municipio, así como de Ajuchitlan del Progreso.

Esta reunión fue presidida por el presidente municipal Jesús Yasir Deloya Díaz, la síndica procuradora Xóchitl Estrada Abarca, la secretaria general de gobierno Mirian Mendoza Huchin, así como de miembros del cabildo.

De igual manera estuvieron presentes el Suboficial Constantino Vizzueto Medina, por la Guardia Nacional Sección Tecpan; el Lic. José Manuel Monroy Gutiérrez, por la Fiscalía Regional; el C. Leónides Chávez Ruíz, Ex presidente de la ruta quien estuvo al frente de este comité y hoy hizo entrega, entre otros.

El nuevo comité de seguridad serrano quedó conformado por el C. José Luis Casares Leyva, como  presidente; el C. Gilberto Parra Campos, como secretario; el C. Carlos Torres Valdovinos, como tesorero; el C. José Benítez Cano, como coordinador; y el C. Juan Atanasio Rentería, como del consejo de vigilancia.

Luego de la toma de protesta el alcalde felicito a quienes a partir de este día, toman esta nueva encomienda y le deseo mucha suerte, y les dijo que; desde el Gobierno Municipal de Tecpan de Galeana seremos coadyuvantes para trazar una ruta estratégica de trabajo y resultados.

Liga de Futbol Coacoyul dio inicio con un nuevo torneo

REDACCIÓN

Comenzó un nuevo torneo de la Liga de Fútbol Ejidal Coacoyul y con ellos la ilusión de 28 equipos divididos en dos categorías por coronarse campeones de esta Liga que hoy en día está más fuerte que nunca pues cuenta con loa mejores jugadores de Zihuatanejo y la región Costa Grande.

En primera fuerza, categoría Élite son 12 equipos, encabezados por el actual campeón Deportivo Pecheche y con la presencia de nuevos equipos como Adobados, Dydys, Galácticos, Los Primos Figueroa y Carniceros. Continúan Coacoyul, Deportivo Makanaki, Deportivo Tlahua, Shaolin, Deportivo Chez Leo y FC Iguanas.

En la División de Ascenso, antes segunda fuerza ahora serán 16 equipos los que busquen un lugar en el máximo circuito. El actual campeón es el equipo de Cachus Morelos, pero se integraron nuevos equipos que prometen estar al mismo nivel de los que continúan. 

Así pues una vez más comenzó a rodar la pelota en el mítico y legendario campo La Parota con la #LigaCoacoyul.

Concluyó el primer capítulo de las semifinales de la liga Tekereke de Petatlán

ALDO VALDEZ SEGURA

El primer capitulo de las semifinales de la liga Tekereke de Petatlán a concluido, este ya es historia, ahora deben concentrarse en el que viene, darlo todo para poder estar en la gran final, que es el objetivo que todos los equipos que limitan en la segunda fuerza se proponen, a esta instancia, solo llegaron cuatro equipos, Tigre, Careve, Súper Vicente y Fermín Hernández.

Para abrir la tarde, el primer enfrentamiento lo protagonizaron, Súper Vicente y Fermín Hernández, aquí no se reservaron, desde que el colegiado dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, mostraron todo su potencial, el arsenal que tienen, los defensores tuvieron mucha chamba, no pudieron evitar las anotaciones, el marcador final quedó, 4-2 favoreciendo al segundo equipo citado.

Ahora les tocaba el turno a los Tigres contra Careve, aquí fueron más precavidos, no arriesgaron demás, a pesar de eso se hicieron daño, hubo un total de cuatro goles, dos por bando, esto quiere decir que aquí nada se ha definido, la moneda esta en el aire y en la vuelta, ahí sí, se definirá al finalista.

No conformes con llevarse los puntos, golearon

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Petatlán viene decido a todo, no viajan casi media hora a este municipio para jugar su encuentro y se regresen con las manos vacías, en esta ocasión, no solo ganaron, lo hicieron por medio de una goleada de 7-0 ante los Súper Campeones, quienes ni las manos metieron, lo anterior corresponde a encuentro de la fecha seis de la liga municipal de futbol.

De lo sucedido fue testigo el campo 2 de la unidad deportiva. Desde que el colegiado dio la orden para que la pelota se pusiera en movimiento, desde ese instante, fueron los petatlecos quienes dominaron, impusieron su ley y las veces que quisieron sus delanteros llegaron al área rival, sacaron metralla, pero, estas pasaron desviadas del objetivo, sabían que las condiciones estaban dadas para ganar, inclusive golear.

Una vez que la artillería de Petatlán le pusieron la suficiente tiza a sus botines, las dianas llegaron, no tuvieron piedad alguna sobre sus rivales, quienes en esta ocasión mordieron el polvo y probaron lo amargo de la derrota, su arquero solo hizo algo en todo el duelo, ir por el balón al fondo de su red.

Se repartieron los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelo de poder a poder y de alto voltaje fue el que protagonizaron, el Querétaro contra Atlético Morelia, no hubo un ganador, pero, eso sí, se dieron con todo, empataron a un tanto así que no tuvieron de otra más que repartirse los puntos que dejó la jornada número cinco de la liga municipal de futbol.

Fue en el campo 2 de la unidad deportiva donde se vieron las caras. Desde que el nazareno dio la orden para que la pelota se pusiera en movimiento, desde ese instante, ambas escuadras quisieron imponer condiciones, por tal motivo, se libró una guerra en medio campo, nadie pudo establecer su ley, las opciones que tuvieron las artillerías para hacer daño fueron muy pocas, con el cero en la pizarra se fueron a descansar.

Para la parte complementaria, no cambió en nada, ejercían presión, los defensores les respiraban en la nuca a sus rivales, las dos anotaciones que hubo, cayeron por medio de potentes disparos que perforaron la red, así pues, ni modo, a repartirse en partes iguales el botín.

Adiós a Lupita Jiménez

ALDO VALDEZ SEGURA

Antes de iniciar esta nota quiero informar a los que leen la sección deportiva de Despertar de la Costa, a los hijos, a los deportistas, en especial a las mujeres del volibol que en vida convivieron o conocieron a Guadalupe Jiménez, que realizo este texto con lágrimas en los ojos y con el dolor que sienten cada uno de ustedes por la pérdida de esta gran mujer.

Espero no ofender a nadie. No hablaré acerca de lo que causó su muerte, sino de lo que hizo en vida.

Ella llegaba desde muy temprana hora a las canchas de la unidad deportiva, esos rectángulos y ese techado que para muchos se ha convertido en su segundo hogar, se instalaba en un punto estratégico para vender sus cubitos y gelatinas. Lo hacía donde ella veía que no iba a interferir en los encuentros, ahí estaba sentada recargando su mano sobre la hielera, en la espera, quizás de dos cosas, de poder vender todo lo que llevaba o de jugar, ya que jugaba en varios equipos y categorías, puesto que fue una jugadora aparte de querida, deseada por muchos equipos.

Era una colocadora nata, les ponía muy buenos balones a sus compañeras y estas las convertían en puntos, con el conjunto que más se identificó y que pudo probar lo amargo de la derrota así como la misma gloria, fue con Emoción Deportiva. Lejos de ser solo compañeras, crearon un lazo muy fuerte de hermandad, de hecho siempre que podían salían, el lugar era lo de menos, lo importante era convivir y distraerse.

Llegaba la noche y ella seguía ahí sentada con su uniforme bien puesto, por si le tocaba jugar. Mientras que su pequeño hijo andaba por ahí con sus amistades o jugando, ya que también es apasionado del volibol. Se retiraban ya hasta muy tarde. Al oscurecer, cruzaban la calle para finalmente tomar el camino a casa.

Dejó de ir debido a que se suspendió la actividad. Muchas veces postergaron el regreso debido a que la comitiva quería que todas regresaran, todas completas, que no hiciera falta ninguna, que nadie a causa de la pandemia les hiciera falta, todos acataron y respetaron la decisión.

Desde el grupo privado de la liga municipal de volibol se dio la noticia que Lupita había sido internada, posteriormente que fue intubada. Fue en ese momento donde los mensajes de oraciones no pararon y tampoco el económico, tenían que hacer lo posible para juntar recursos para su recuperación, a decir de sus compañeras, Lupita les dijo, yo haré mi parte, le echaré ganas.

Desafortunadamente se dio la noticia que nadie quería leer. Ella había perdido la batalla, pero antes dio guerra, luchó, pero no soporto más. Tenían que hacerle un homenaje de cuerpo presente así que el ataúd que llevaba su cuerpo fue llevado el día sábado por la mañana a esas canchas, donde tantas veces entró caminando. En esta ocasión lo hizo en un féretro.

Fue un sencillo pero significativo momento en donde sus hijos fueron los encargados de darle el último pase. Las lagrimas rodaron, la comunidad estaba unida por un mismo lamento. Lupita se despidió para siempre de su segundo hogar, de las canchas de volibol, en donde jamás se le volvera a ver, pero donde siempre la recordaremos.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Ese domingo se desarrolló en Iliatenco la elección extraordinaria dictada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tras la anulación de la elección del 6 de junio, por comprobarse que el candidato del Partido del Trabajo, Erick Sandro Leal Cantú, ejerció violencia de género contra su contrincante del MC, Ruperta Nicolás Hilario. 

Y contrario a lo que se esperaba, Erick Sandro no sólo ratificó ayer su triunfo, sino que lo hizo con una votación que casi triplica la que logró en junio pasado, pese a las denuncias en su contra, y a que el Tribunal Estatal Electoral decidió registrarlo como un sujeto que ejerce violencia política de género.

Si es así, ¿por qué el PT volvió a nombrar candidato a Leal Cantú? Porque originalmente el Tribunal Federal anuló la elección  y exigió se convocara a nuevos comicios, pero sin sancionar al infractor de los principios básicos de la ley electoral.

Conforme se convocaba y desarrollaba la campaña, la candidata del MC y su equipo impugnaron ese vacío legal que permitió que Leal Cantú volviera a competir y, en efecto, el tribunal le dio la razón a Ruperta Nicolás, ordenando se le registrara en el padrón de violentadores en razón de género.

Eso sucedió la semana pasada, casi al término de la breve campaña, pero el Instituto Electoral  y de Participación Ciudadana no lo hizo, porque el candidato petista impugnó. Por lo tanto, ese asunto está aún en desarrollo y de acuerdo con expertos no afecta el resultado de la elección.

Primero, dicen, porque cuando Leal Cantú fue registrado, no se le podía negar ese derecho porque no había sido sancionado.

Segundo, porque cuando por fin se le decidió sancionar, el proceso ya estaba avanzado y no se le pudo registrar como lo exige la ley, con lo cual hubiera sido imposible registrarlo y mucho menos que participara.

Así las cosas, ayer el candidato petista se alzó con el triunfo en ese municipio enclavado en la parte de la Montaña baja, ya cerca de San Luis Acatlán, creando un precedente importante, porque aún no sabemos qué pasará si se le ratifica como infractor de la ley electoral, y si eso influirá en su triunfo.

Ayer dijo la candidata emecista que aceptaría los resultados de la contienda si se desarrollaba en paz, algo que en efecto sucedió, pues la jornada estuvo bastante vigilada.

Además, votó el 70.1 por ciento de un listado nominal de 7,108 electores; esto es, que en las 14 casillas instaladas se captaron 5,197 sufragios, de los cuales 2,664 fueron a favor del candidato del PT, y 2,165 para la candidata de MC.

La participación del resto de los candidatos fue simbólica. Realmente la pelea estuvo nuevamente entre PT y MC. Por ejemplo, la candidata de Morena-Verde, consiguió 271 votos.

Pero los peores resultados fueron para el PRI, con 10 sufragios; y para el PAN, con 8 sufragios. Hubo, además, 79 votos nulos.

¿Qué lección nos deja este proceso extraordinario?

Desde luego, lo primero es que las autoridades electorales y los tribunales hicieron su trabajo a medias, permitiendo que un infractor de la ley, por el cual se anularon los comicios del 6 de junio, volviera a participar. Eso, además, provocó un gasto extraordinario al gobierno y al pueblo.

Segundo, que la gente en estos pueblos aún no avala la reelección. Aunque la candidata de MC, la ex alcaldesa Ruperta Nicolás Hilario tenía un alto nivel de aceptación de su gestión, la gente simplemente decidió darle el voto a uno nuevo.

En los pueblos indígenas bien que aplican la máxima que “el que ya bailó, que se siente”. O bien la que dice: “Ahora que coma otro”.

Aunque, en efecto, el pasado proceso electoral fue desaseado y se dijo que eso influyó en la derrota de la ex alcaldesa emecista, no fue así. Y eso se demostró en esta elección extraordinaria. Perdió porque la gente simplemente no es partidaria de la reelección.

Luego entonces, aunque el candidato del PT no hubiera vuelto a participar, suponiendo que las autoridades se lo hubieran prohibido, de todos modos la candidata de MC hubiese perdido.

Estamos hablando de una diferencia de 499 votos a favor del PT, que para una elección municipal es una ventaja considerable.

Esperemos que ese pleito aquí pare, porque el horno no está para bollos, y porque tampoco hay dinero para tirar en reelecciones.

Esperemos también que los hombres entiendan que es mejor reconocer la participación política de las mujeres, y hacer su trabajo sin recurrir a la difamación y la denostación. Que el pueblo decida. De eso se trata la democracia, ¿qué no?

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Ómicron, la nueva variante del coronavirus

“Muchos de ellos, por complacer a tiranos por un puñado de monedas, o por cohecho o soborno, están traicionando y derramando sangre de sus hermanos”: Emiliano Zapata.

Mis estimados, antes de la entrega les cuento que la situación por la crisis económica, social y política que vive nuestro México lindo y querido, no sólo es en nuestro país, lamentablemente, porque de ser así tendría algo de solución. En realidad, se trata de un escenario es mundial, incluso en otras naciones están peor que en México por la crisis económica, pues a los mexicanos aun no nos llega el agua al cuello, falta poco para que comencemos a saborear las mieles amargas que da la vida.

Aunque no deseamos que llegue, va a llegar, así que mejor prepárese, pues aunque a muchos no les guste lo que les voy a decir, estamos en problemas los mexicanos.

Ya no es únicamente la inseguridad y violencia la que amenazaba con mandar al abismo a la nación entera, se conjugaron otras acciones que será imposible evitar y que recrudecerán la debacle del país.

Por ejemplo, el aumento a los precios de la canasta básica es alarmante. Le hablo de los productos de la canasta básica solamente; por ejemplo, frijol, arroz, aceite, jitomates, chiles y cebollas. Sus precios son tan altos, que no alcanza el salario que gana un trabajador para surtir lo básico para una familia pequeña.

A esto agregue los altos niveles de desempleo, ya que en las últimas semanas en Zihuatanejo -por no decir en todo el estado de Guerrero-, varias empresas entre las que destacan hoteleros, gaseros, tiendas departamentales y empresas pequeñas, despidieron personal por falta de liquidez y otros no pueden con la nómina, la cuota al IMSS, Infonavit y el Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Algunos dicen: o pagamos salarios o pagamos IMSS.

Estos son apenas dos ejemplos de los muchos que aquejan a la planta productiva y de servicios. Sin contar los altos costos de los energéticos, como gasolina, energía eléctrica, diésel y gas, cuyo encarecimiento fue el que inició esta escalada de precios, y la caída del peso frente al dólar.

Siempre se nos dice que el peso se devaluó, pero no analizamos por qué. La crisis ya no comenzó esta vez en un país determinado, sino que es a escala mundial por el alto costo de los energéticos.

Si recordamos, al inicio de la pandemia de covid-19 tuvimos el efecto contrario: el petróleo se devaluó tanto por la saturación de los mercados, que su extracción y venta era incosteable. Los barcos tardaban en altamar por días, en espera de que les recibieran la carga. Incluso llegó a costar menos de 0 pesos. ¿Cómo? Sí, se pagaba para descargarlos.

Eso fue grave para los países petroleros, porque se les cayó su fuente de ingresos pero eso no se reflejó en el abaratamiento de las gasolinas, sino todo lo contrario.

La verdad es que nunca entenderemos cómo se mueven los índices macroeconómicos. Se nos dice ahora que por el elevado costo de los energéticos, se encarecieron los productos y servicios, porque el transporte aéreo, marítimo y terrestre forzosamente se encareció. Incluso el caso es tan grave, que en Estados Unidos se reporta desbasto de varios productos que llegan de fuera.

En este momento Estados Unidos tiene la gasolina más cara en 31 años. Y nosotros, pues ni para dónde hacernos, porque la estamos pagando a precio dólar, gracias a la reforma energética de Enrique Peña Nieto y de la era panista, cuando se determinó que era mejor importar gasolinas que producirlas. Durante 40 años no le dieron mantenimiento a las refinerías ni ampliaron su capacidad.

Hoy nos estamos topando con nuestro triste destino, porque estaremos comprando la gasolina más cara, dado que el dólar ya casi roza los 22 pesos.

Por lo tanto, la crisis que estamos viviendo es real y se va a agravar en enero. Por eso es mejor prevenir que lamentar. Si usted recibe su aguinaldo o fue liquidado en su anterior empleo, el dinero que le den, adminístrelo bien, guárdelo, ahorre, no lo malgaste, pues no es seguro que encuentre otro empleo pronto que le garantice un salario.

Para los que dudan, ya no hay clase media, ahora somos dos clases en este país: pobres y ricos, y cada vez se agranda el listado de pobres.

Ésta es, mis estimados, la situación que amenaza al país. Estamos en problemas y por eso deben ponerse en alerta sobre todo en el área de salud, pues vuelve amenazar a los mexicanos una nueva variante del coronavirus llamada Ómicron, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aun se desconoce que tan contagiosa es esta variante, pero algunos expertos en la materia señalan que es peor que Delta e incluso puede ser tan peligrosa como el Ébola, ya que trae 50 mutaciones. Como comparativo, Delta tiene 3.

Ómicron fue reportada a la OMS por primera vez desde Sudáfrica el 24 de noviembre, y es una variante de preocupación.

Anteriormente identificada como B.1.1.529, también fue identificada en Botswana, Bélgica, Hong Kong e Israel. Y ayer se detectaron los primeros dos casos en Canadá.

La OMS señaló el pasado vienes mediante un comunicado que la evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con esta variante, y parece están aumentando los casos con esta variante Ómicron en todas las provincias de Sudáfrica.

Este comunicado ocasionó mucho miedo en México. Y es que no es para menos, pues si recordamos cómo nos tomó desprevenidos a miles de mexicanos la pandemia, y los efectos que nos ha causado no sólo en casos de contagios y defunciones, sino en la economía.

El coronavirus nos agarró con una mano atrás y otra adelante, sin dinero y sin servicios de salud. Mucha gente ha muerto y otros aun siguen hospitalizados. Otros viven, pero con graves secuelas.

Y, lo más importante de entender, es que el Covid-19 sigue entre nosotros. Aún hay contagios, aunque ya no a un nivel masivo, y en este invierno se va a juntar con la influenza y la gripe estacional.

Y al escuchar que viene la nueva variante, con más poder de contagio, se apodero el pánico de la gente, las bolsas de valores cayeron, las monedas de todo el mundo también se deslizaron, y todos dicen que estamos ante la tormenta perfecta para una crisis mundial peor que la de 1929.

Aunque debo decirles, que la misma OMS dijo que hasta dentro de tres semanas sabrán qué tanto es contagiosa la nueva variante del coronavirus ómicron.

Entonces, ¿qué podemos hacer? Pues a poner las barbas a remojar. Sin duda alguna esta cuarta oleada llegará a México, sino es que ya comenzó porque en los estados del Norte hay un obvio incremento de casos.

Ya vimos que el coronavirus y sus variantes son reales, no son un cuento chino, mis estimados. Así que pongamos manos a la obra, sigamos con las medidas preventivas. Antes de alarmarse y enfermarse de miedo, mejor tome precauciones. Ya sabemos cuáles son las medidas para evitar contagiarnos: usar cubrebocas y lavar constantemente las manos con agua y jabón, además de guardar la sana distancia. Aplíquelas en su persona y familia, sea exagerado en guardar las medidas sanitarias.

Turismo

Sabemos, mis estimados, que Zihuatanejo vive del turismo y la gente no soportaría otro aislamiento con cierre de negocios y playas, y menos en esta temporada en donde algunos hoteles ya reportan hasta el 80 por ciento de ocupación.

En el destino turístico de Troncones, municipio de La Unión, rebasan el 90 por ciento de ocupación, sobre todo turismo extranjero. El destino turístico Ixtapa-Zihuatanejo tiene desde noviembre rebasando el 67 por ciento de ocupación hotelera, y por estos datos debemos tomar seriamente las medidas sanitarias en el destino todos, no sólo los prestadores de servicios turísticos.

Hoy seguimos en semáforo verde, pero no hay que tirarse a la hamaca y pensar que ya pasó el virus y podemos andar sin cubrebocas. El virus sigue con nosotros y la nueva variante del coronavirus amenaza con llegar pronto a darnos el tiro de gracia a todos, así que seamos serios, cuidémonos y cuidemos la familia. ¡Feliz lunes, mis estimados!

Ómicron o la factura del egoísmo

Jorge Zepeda Patterson

Ómicron, la nueva variante del Covid, podría ser el nombre de una serie de televisión o de una novela futurista. Y en cierta manera lo es. Lo poco que aún se sabe de esta versión surgida en África es que tiene una capacidad de mutar muy superior a la de sus predecesoras. Eso significa un futuro plagado de incertidumbre. Por lo pronto, el solo anuncio de su existencia sacudió a las bolsas el viernes pasado y provocó la suspensión de vuelos desde África a buena parte del resto del mundo. A las medidas restrictivas que diversos países de Europa venían adoptando de cara al invierno y a la cuarta oleada de la pandemia, se suma ahora la enorme incógnita que Ómicron representa. Y ya era preocupante el anuncio de hace unos días de que el efecto de la doble vacunación se debilita aceleradamente pasados seis meses.

Habíamos aceptado que el Covid llegó para quedarse, pero dábamos por descontado que lo peor había quedado atrás y que en lo sucesivo constituiría una especie de Influenza más rigurosa, una enfermedad más molesta que mortal, gracias a las vacunas y al desarrollo de remedios para los síntomas. Pero esa presunción se está haciendo trizas rápidamente.

En las últimas horas los laboratorios han anunciado análisis de emergencia para asegurar que las vacunas que se encuentran en circulación siguen vigentes frente a esta nueva variante. Lo sabremos a ciencia cierta dentro de algunos días. Pero incluso si así es, la rapidez de mutación de Ómicron podría poner en duda, una y otra vez, tal garantía. Hasta ahora la Organización Mundial de la Salud, OMS, había designado las variantes de COVID con las letras del alfabeto griego en orden descendente: Alfa, Beta, Gamma, Delta. Por alguna razón decidió ahora saltarse varias de estas letras y llegar a la O, 15 de la lista, (Ómicron es la O breve, Omega la O larga). Pero a estas alturas está claro que, como los nombres de los ciclones que van agotando el santoral, nuevas variantes irán asumiendo otras letras griegas, lo cual nos condena a vivir con la esperanza de que ninguna de las siguientes versiones rompa el relativo blindaje que ofrecen las vacunas vigentes.

Sin ánimo de ser catastrofista, la biología no hace distingos ni existe un impedimento bíblico que impida una eventual mutación a algo mucho más letal para los seres humanos.

En ese sentido nos encontramos en una carrera contra el tiempo: acotar la reproducción del Covid antes de que surjan variantes aún más peligrosas. Por desgracia, el egoísmo de los seres humanos se convierte en nuestro peor enemigo. No es casual que las dos últimas mutaciones hayan surgido en India (Delta) y en África (Ómicron), regiones donde los niveles de vacunación son particularmente bajos. En las densas poblaciones de estas zonas el Covid encuentra un enorme campo de expansión y, en esa medida, de mutación incesante.

Los países más ricos han actuado de manera unilateral, haciendo lo necesario para salvarse a sí mismos sin darse por enterados de que vivimos en una burbuja planetaria. Delta requirió unas pocas semanas para convertirse en la variante predominante en Occidente a partir de su primera detección en el sudeste asiático. Con Ómicron está sucediendo aún más rápido. Este sábado varios gobiernos informaron haber detectado casos documentados en territorio europeo. Las potencias tendrían que haber entendido que la salud de un alemán, un sueco o un neoyorquino es tan frágil como la indefensión en la que vive un nigeriano o un paquistaní. La solución final contra el Covid es planetaria o no es.

El acaparamiento de las vacunas en las sociedades occidentales y sus remilgos para participar en una ayuda humanitaria que ponga a disposición de los países pobres una solución, más allá de lo testimonial o simbólico, se está volviendo en contra de los habitantes de las propias potencias.

La crisis de salud tomó al mundo por sorpresa a principios de 2020; los gobiernos reaccionaron con las inercias que estaban vigentes en un orden pre pandémico. Pero ahora tal estrategia está condenada a fracasar frente a los datos que comienzan a surgir y la amenaza de un nuevo ciclo de contagios. Tendríamos que asumir la lección y entender que nos encontramos ante una nueva oportunidad para hacer las cosas mejor.

Pero no solo tendría que cambiar la estrategia planetaria para enfrentarlo. Los gobiernos también tendrían que hacerlo de manera distinta al interior de sus propias fronteras.

En México se montó una logística de vacunación bajo la lógica de que se trataba de una intervención de emergencia y extraordinaria. Nada para presumir, pero se logró un cometido aceptable (ligeramente por debajo de Brasil, Colombia, Argentina o Turquía países con los cuales podría compararse).

Pero los nuevos datos revelan que el Covid llegó para quedarse y con él la necesidad de nuevas y reiteradas vacunaciones masivas. Lo que creíamos sería una campaña de una vez y para siempre de erradicación del virus, se convertirá en una tarea permanente de una forma u otra. Esto entraña una nueva estrategia. Por un lado, para no utilizar enormes contingentes de brigadas extraordinarias, ni hacer uso de escuelas y edificios públicos que se han reintegrado a sus rutinas. Y por otro, para permitir a los ciudadanos recurrir a la vacunación en farmacias o clínicas de barrio en cualquier momento, sin limitarlo a breves y restrictivos periodos.

Se entiende que el gobierno de la 4T haya asumido la responsabilidad absoluta del esfuerzo para inocular a la población a lo largo de 2021. Se trataba de un fenómeno demasiado intempestivo y desconocido. Pero ahora tendríamos que incorporar a la sociedad en su conjunto, sus recursos y su infraestructura, para hacer de la forzada convivencia con este virus una tarea de todos. Habrá que aprender a vivir con el Covid, si es que queremos vivir, punto.

Recibe Javier Aguilar al secretario del Gobierno Estatal

FELIX REA SALGADO

PETATLAN. El presidente municipal Javier Aguilar Silva recibió en las instalaciones del DIF municipal al secretario general de Gobierno, Saúl López Sollano, quien encabezada la primera campaña de ayuda médica y de evaluación de infraestructura para la parte serrana de este municipio.

“En nombre de los ciudadanos de Petatlán, mi reconocimiento a su compromiso con la población y nuestra gobernadora la maestra Evelyn Salgado Pineda mi admiración y agradecimiento por su pronta respuesta”, dijo el presidente Javier Aguilar Silva.

Asimismo agregó que “los servicios que ofrecemos a la región de Ocote de Peregrino son: Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Gastroenterología, Radiología (ultrasonido) Oncología, Urología, Medicina Interna, Odontología, Enfermería y trabajo social, así como un grupo de funcionarios multidisciplinarios para evaluar las diferentes necesidades de la población”.

En esta gira el secretario de gobierno estatal, Saúl López Sollano, fue acompañado por Héctor Oyorzabal Hernández Subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Pablo Navarrete Candelario de la Comisión Para La Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero (COPRISEG), Vladimir Barrera Fuerte Subsecretario de Desarrollo Rural Sustentable y José Manuel Soberanis Martínez, en representación de la organización de trabajadores de la salud (OTS).

Salir de la versión móvil