Desaparecidos: la ONU no nos salvará

Rubén Martín

Con más de 300 mil muertos, casi 95 mil desaparecidos reconocidos oficialmente, más de 52 mil cuerpos sin identificar, tres mil fosas clandestinas y una estela de episodios con su reguero de masacres, cuerpos colgados, desmembrados y torturados, México vive una crisis excepcional de violencia organizada, nombrada desde el ámbito de los derechos humanos como una crisis humanitaria de grandes proporciones.

Por su magnitud, México vive una guerra informal que no es reconocida por las autoridades de todos los niveles, dedicándose apenas a administrar esta violencia que azota a la mayoría de la población, especialmente a los más pobres, y donde muchas veces la violencia es funcional para la imposición de distintas dinámicas de acumulación de capital como ocurre con frecuencia en megaproyectos estatales o privados.

Este es el contexto en el que llega a México el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas (CED, por sus siglas en inglés) en el que cuatro de diez de sus integrantes se encontrarán con familias organizadas que tienen desaparecidos, víctimas de violencia, organizaciones civiles de derechos humanos, autoridades y distintos sectores sociales para recoger testimonios, reportes, análisis y con todo ese material, realizar un informe que será presentado en marzo del próximo año para compartir sus conclusiones y recomendaciones.

La delegación del CED estará recorriendo el país del 15 al 26 de noviembre y está compuesta por Carmen Rosa Villa Quintana, presidenta del Comité y jefe de la Delegación, por Juan-Pablo Albán Alencastro, Juan-José López Ortega y Horacio Ravenna.

El CED es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por sus Estados Partes. Desde su creación, es la primera ocasión que el CED lleva a cabo una visita a un país miembro firmante de la Convención contra desaparición forzada, y como ha subrayado el mismo CED, habían solicitado la visita de trabajo a México desde el año 2013, al inicio del gobierno del priista Enrique Peña Nieto, sin embargo esta fue negada.

Ante esta negativa del gobierno de Peña Nieto y ante el notable crecimiento del fenómeno de las desapariciones, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos exigió “enérgicamente” al Estado mexicano reconocer la competencia del Comité en agosto de 2016. Pero el gobierno siguió siendo omiso.

Si ahora el CED está en México es gracias a las exigencias y tenacidad de las madres organizadas que buscan a sus desaparecidos. En el año 2018, María Herrera, una madre michoacana que ha sufrido la pérdida de cuatro de sus hijos, exigió que el gobierno mexicano aceptara la visita de la CED ante instancias jurídicas.

En 2019, a comienzos del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, María Herrera, acompañada de organizaciones de derechos humanos, ganó un amparo para exigir al gobierno esta petición. Para sorpresa de María Herrera y abogados, la Secretaría de Relaciones Exteriores, impugnó la decisión. La presión de las familias llevó a que en agosto de 2019, finalmente, el gobierno mexicano aceptara la visita que ahora se concreta.

Aunque es la primera visita al país, el CED ya se había pronunciado sobre la grave situación de las desapariciones forzadas en México: en su primer informe, reconoció que en México hay un contexto de “desapariciones generalizadas en gran parte del territorio”. Además México es el segundo país del mundo en solicitar acciones urgentes al CED, por atrás de Iraq. De un total de 1,031 acciones urgentes solicitadas en el mundo, 424 corresponden a México, recordó en un artículo reciente el Centro Prodh.

Los integrantes de la CED que llevan a cabo la visita a México ya han empezado a recoger testimonios dolorosos, conmovedores y con la esperanza de que esta visita contribuya a cambiar el contexto de desapariciones generalizadas que existe en el país. El jueves, en Monterrey, los integrantes del CED escucharon a madres de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos Nuevo León que en ese estado hay 5,790 personas desaparecidas, 2,089 personas sin identificar, 410 desconocidas que se encuentran en fosas comunes, y seis grandes campos de exterminio donde han sido detectados hasta 600 mil restos orgánicos de humanos (Proceso, 18 noviembre 2021).

Ese mismo día, en Nayarit los colectivos de familias denunciaron la crisis forense que existe en el estado así como el crecimiento de fosas clandestinas y también expresaron su preocupación por la seguridad de los familiares de las víctimas, ya que “están en riesgo, toda vez que son tan visibles y alzan la voz frente a estas violaciones de derechos humanos”. En Nayarit también se denunció que el órgano de procurar justicia, la Fiscalía General del Estado de Nayarit, ha actuado en realidad como parte de la “estructura criminal” y ha cometido crímenes de lesa humanidad (La Jornada, 19 noviembre 2021).

Juan José López Ortega, representante del CED, estuvo la mañana de viernes pasado en Guadalajara, en una reunión con más de 50 representantes de organizaciones de familiares, quienes expusieron tanto los casos individuales y masivos de desapariciones, crisis forense y respuesta burocrática poco eficiente del gobierno de Jalisco. Y escuchó también las denuncias de que se cometen desapariciones forzadas en Jalisco, como quedó evidenciado en el episodio represivo conocido como el Halconazo tapatío, del 5 de junio de 2020. En ese episodio el gobernador de Jalisco reconoció que la Fiscalía estatal está infiltrada por el crimen organizado.

Relatos y testimonios como estos recogerán los enviados del Comité Contra Desapariciones Forzadas de la ONU a la largo del país durante una semana más. Los familiares de desaparecidos tienen esperanza de que sus testimonios, evidencias e indagaciones que los integrantes del CED recojan en su gira en México produzca un informe contundente que obligue al Estado mexicano a dar una respuesta eficaz a la exigencia de presentar con vida a los casi 100 mil desaparecidos que hay en México.

Pero por más que esté justificada esta esperanza, ningún organismo de la ONU “salvará” a México de esta crisis de violencia generalizada. Es necesario que desde abajo se articulen las familias y la sociedad se movilice masivamente de forma solidaria para poner freno a esta guerra informal que padecemos. La salida no vendrá de la ONU y del Estado mexicano, que es cómplice por comisión u omisión de esta crisis por desapariciones y los episodios brutales de violencia. Tendrá que ser buscarse con la sociedad organizada desde abajo.

Cocodrilo nadando en playa La Ropa causa asombro a bañistas

Isaac Castillo Pineda

Un cocodrilo salió del estero en playa La Ropa e ingresó al mar, provocando asombro entre turistas y habitantes que se encontraban en este punto.

Muy temprano este martes el saurio de considerable tamaño salió a nadar al mar y las personas no evitaron la sorpresa y desde luego la precaución, por lo que notificaron a las autoridades.

Al lugar llegó personal de Protección Civil y Bomberos de Zihuatanejo para tratar de capturar al reptil y regresarlo al cuerpo lagunar.

El cocodrilo estuvo por varios minutos nadando entre las olas de playa La Ropa; esta práctica normalmente la hacen para buscar alimento.

No se reportaron turistas ni habitantes atacados por el saurio, de hecho, el ejemplar no se mostró agresivo en ningún momento.

Gobierno de Petatlán gestiona despensas para 700 familias

FELIX REA SALGADO

PETATLAN. “Quiero agradecer profundamente a la fundación Servicios Caritativos de la Iglesia de Jesucristo de Los Santos de los Últimos Días por tener esa gran voluntad de apoyar a quienes más lo necesitan con despensas alimenticias gracias a la gestión del director del DIF Municipal Armando Cortez Rayo, quien logró gestionar este apoyo”, así lo afirmó el presidente municipal de Petatlán, Javier Aguilar Silva.

Asimismo, el primer edil hizo extensivo el agradecimiento a Alejandro Olguín, enlace de la fundación, “también gracias y estamos consientes de lo que significan estos apoyos para las familias que las reciben”.

Precisó que desde que comenzó su administración se ha comprometido a entregar a quien realmente necesita los apoyos que ha recibido por parte del Gobierno.

Agregó: “Amigos empresarios y fundaciones, fácil sería para nosotros almacenarlas y usarlas para otro fin, pero se entregaron en 22 colonias y más de 700 familias, de manera puntual y objetiva, tomando en cuenta el censo que realizamos el pasado mes de Octubre con el paso del Huracán Rick”.

Aguilar Silva dijo que dentro del marco de la celebración de la Revolución Mexicana, el ayuntamiento que preside consiguió apoyos para alumnos del municipio pues esta lucha se encamino al apoyo educativo.

También entregó mas de mil uniformes a escuela Secundarias Federales, técnicas y telesecundarias.

A nombre de las escuelas Eder Candelaria Rosales jefe de servicios educativos en Costa Grande, ante la entrega de apoyos a las escuelas dijo, que agradecen al presidente municipal, Javier Aguilar Silva, por apoyar con uniformes a las escuelas y esto demuestra su interés por la educación por ello están muy agradecidos.

Gobierno municipal realiza campaña intensiva de vacunación contra influenza: Pinzón Oregón

Yaremy López

Como parte de las acciones orientadas a proteger la salud de los habitantes del municipio, el gobierno que encabeza el presidente Jorge Sánchez Allec, a través de la dirección de Salud, desarrolla una campaña intensiva de vacunación contra la influenza en la zona urbana y rural de Zihuatanejo de Azueta, la cual estará vigente de noviembre del presente año a marzo de 2022.

Al  respecto, el titular de la citada dependencia municipal, Onasis Pinzón Oregón, informó que “este día nos tocó venir aquí al vestíbulo del Ayuntamiento para vacunar a todas esas personas mayores de 60 años, o personas que tengan alguna enfermedad concomitante como presión arterial alta, que tengan la diabetes u otra enfermedad que les repercuta en su sistema inmune”.

Dijo que en el módulo instalado este lunes en el vestíbulo del palacio municipal, se estuvo aplicando la vacuna tanto al personal que labora en el inmueble, como a las personas que acudieron a realizar algún trámite y aprovecharon para ser inmunizadas.

Pinzón Oregón recomendó a los habitantes del municipio del mencionado rango de edad, que acudan a los Centros y Casas de Salud de la zona urbana, suburbana y rural, para que se les aplique la vacuna, que es de vital importancia, porque además de prevenir la influenza, también ayuda en la prevención del Covid-19, destacando que esta jornada se intensificará a partir del próximo lunes.

Funcionarios estatales de Tabasco visitan Pozo Radial de Zihua

Yaremy López

Con la finalidad de conocer la infraestructura recientemente construida del Pozo Radial e intercambiar ideas que aporten a la mejora de servicios de agua potable, funcionarios de la Comisión Estatal de Agua de Tabasco se reunieron con personal directivo de CAPAZ.

En compañía del Ing. Arturo Palma Carro, presidente de la Asociación Nacional de Entidades del Agua (ANEAS), el Arq. Armando Padilla Herrera, Director de la Comisión Estatal de Agua de Tabasco, la Arq. Gabriela Camacho Angulo, Secretaria Particular, José Francisco León Macdonell encargado de la Dirección Técnica  y  Gildardo García Rodríguez,  Director de Operación, Mantenimiento y Control de Calidad; el director de CAPAZ. Luis Fernando Salas sostuvo una reunión ejecutiva en torno a los avances de CAPAZ como organismo sostenible, además de un recorrido en este nuevo Pozo Radial, la obra más importante realizada por el gobierno que preside Jorge Sánchez Allec.

Alterno a la actividades mencionadas, también acompañaron al equipo de la CAPAZ en la clausura del segundo curso-taller, Eficiencia Energética, impartido por personal de ANEAS a trabajadores del organismo operador, en donde el presidente, el Ing. Arturo Palma Carro reconoció la ardua labor y desempeño de todo el personal que integra la paramunicipal, trabajo que se ve reflejado y que hoy organismos de estados como Tabasco reconocen.

Por su parte, Luis Fernando Salas agradeció la confianza de los funcionarios tabasqueños  y felicitó a los trabajadores por emprender el camino de la mejora continúa a través del programa de profesionalización CAPAZ.

Se movilizan en Chilpancingo cientos de alumnos de cinco normales públicas

IRZA

Berenice Reyes/IRZA
Chilpancingo, Gro., noviembre 22 de 2021(IRZA).-
Estudiantes de cinco Normales Públicas en la entidad marcharon en esta capital para exigir al gobierno estatal el cumplimiento a su pliego petitorio que incluye la dotación de uniformes y material didáctico.

Aglutinados en la Unión de Normales del Estado de Guerrero (ENEG), que aglutina a 8 de las nueve instituciones públicas formadoras de docentes en Guerrero, excepto Ayotzinapa, los normalistas demandaron una audiencia inmediata con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

De la capital se sumaron a la protesta alumnos de la Centenaria Normal del Estado Ignacio Manuel Altamirano (CENEIMA), Escuela Normal Urbana Federal Rafael Ramírez (ENUF), y de la Normal Preescolar Adolfo Viguri Viguri.

De Acapulco, participaron alumnos de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF), Centro Regional de Educación Normal (CREN), de Iguala; la Normal Regional de Tlapa, la Escuela Normal Vicente Guerrero de Teloloapan y la Escuela Normal Regional de Tierra Caliente.

Se concentraron desde las 11:00 horas en el Monumento a Las Banderas, sobre la avenida Lázaro Cárdenas, y 40 minutos después marcharon hacia el Recintos del Poder Ejecutivo –antes Palacio de Gobierno- para exigir el cumplimiento a sus demandas.

Más de medio millar de normalistas avanzó en marcha sobre el bulevar René Juárez Cisneros –Río Huacapa- hasta llegar al ex Palacio de Gobierno, donde bloquearon ambos sentidos, e informaron que además del material para realizar sus prácticas docentes requieren que el gobierno estatal les ofrezca la garantía de que al egresar obtengan una plaza docente.

Una de las estudiantes informó que han solicitado cursos de capacitación para acceder a la Unidad del Sistema para la Carrera de los Maestros y Maestras (USICAMM), instancia para promover su plaza base al egresar.

Recordó que cada año el gobierno estatal los apoya con material didáctico, computadoras portátiles y uniformes, para llevar a cabo sus prácticas profesionales, sin embargo, denunció que ahora el gobierno estatal no ha cumplido con esta asignación.

La normalista destacó que son alrededor de 800 plazas para los egresados de las ocho Normales Públicas en la entidad, y que “estamos exigiendo que haya una garantía de que este año se nos otorgue de manera automática”.

Culminaron la protesta ante el ex Palacio de Gobierno después de lograr la programación de una audiencia con representantes del gobierno estatal.

Piden normalistas rehabilitar sus instalaciones y mejor alimentación

IRZA

-Bloquean por más de 3 horas la Autopista

Berenice Reyes/IRZA
Chilpancingo, Gro., noviembre 22 de 2021 (IRZA).-
Estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa bloquearon de manera intermitente y por más de tres horas la Autopista del Sol, para demandar la rehabilitación de sus instalaciones y mejoras a su alimentación.

Los normalistas hicieron uso de tres autobuses para bloquear el paso en el punto conocido como El Parador del Marqués, que conecta con la Autopista del Sol y la carretera federal México-Acapulco.

Alrededor de 150 estudiantes con los rostros cubiertos protestaron por la falta de atención a la Normal Rural que, aseguraron, se ha visto afectada con los recortes presupuestales del gobierno federal.

Destacaron que existen “adeudos históricos” que no han sido atendidos en su internado, como la rehabilitación de un edificio afectado por los sismos recientes. Además reprocharon que el gobierno estatal no ha dado solución a su demanda de incremento al presupuesto destinado a la ración alimenticia.

Cerca de las 11:40 bloquearon de manera total los cuatro carriles para “arrancar” (conseguir) una audiencia con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Hasta después de las 14:00 horas y con una gran fila de vehículos de todo tipo, abrieron de manera intermitente la carretera, dejando paso solo por un lapso de 20 minutos los carriles.

Minutos después de las 15:00 horas y con cientos de vehículos varados, los alumnos liberaron de manera total la vialidad al lograr una reunión de trabajo con autoridades estatales.

Plantean crear la unidad de archivo en la estructura del Congreso del Estado

Boletín

CHILPANCINGO. El diputado Osbaldo Ríos Manrique presentó una iniciativa de adición a la Ley Orgánica del Poder Legislativo para crear la Unidad de Archivo en la estructura del Congreso del Estado, que será la encargada de cumplir con la responsabilidad de establecer los principios y bases generales para la organización, conservación, administración y preservación homogénea de los archivos de esta institución.

El legislador indicó que actualmente el Congreso de Guerrero no cuenta en su estructura orgánica con una unidad de este tipo que desarrolle trabajos de manera coordinada con otras instituciones, para dar cumplimiento a lo mandatado por la Ley en mención.

Se refirió a que a la Ley de Archivos del Estado de Guerrero y sus Municipios establece que los sujetos obligados, entre los que se encuentra el Poder Legislativo, deberán constituir y mantener funcionales y actualizados sus sistemas de archivo y gestión documental.

La iniciativa tiene la finalidad de garantizar la organización, conservación y preservación de los archivoscon el objeto de respetar el derecho a la verdad y el acceso a la información, así como fomentar el conocimiento del patrimonio documental del estado.

En ese sentido, manifestó que el Poder Legislativo tiene la obligación de colocar en la agenda pública, como un tema de debate, tales derechos, no sólo para su incorporación al marco normativo, sino considerando también el ejercicio pleno de su contenido por parte de los derechohabientes.

Por último, convocó a que el Congreso de Guerrero garantice que todos sus servidores públicos construyan y mantengan funcionando y actualizados sus sistemas de archivo y gestión documental, para garantizar la transparencia y rendición de cuentas en el desempeño de sus funciones públicas.

La propuesta fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos para su respectivo análisis y dictaminación.

Analizan reforma para impedir que por usos y costumbres se concreten matrimonios infantiles

Boletín

CHILPANCINGO. Para erradicar cualquier práctica basada en tradiciones, usos o costumbres que tenga como resultado final la venta de niñas y adolescentes con fines de matrimonio forzado o cualquier otra actividad denigrante o ilícita, la diputada Julieta Fernández Márquez presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado.

En la propuesta que analizan las Comisiones Unidas de Para la Igualdad de Género y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la legisladora plantea que se garantice que los usos y costumbres de las comunidades indígenas y de toda la sociedad nunca socaven, limiten o violen los derechos humanos de las mujeres.

Y es que -señala- esta práctica no respeta el principio básico de lo que constituye el matrimonio e impide la libertad física de la persona, así como su capacidad de decidir su futuro por sí misma.

Indicó que México es uno de los países con la tasa más alta de matrimonios infantiles, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, y afecta cada año al 4.45 por ciento de las adolescentes de entre 12 y 17 años, lo que significa que más 25 por ciento de las mujeres mexicanas habrá entrado en matrimonio o unión a temprana edad.

Agregó que en Guerrero, lamentablemente, se sigue dando esa práctica, y lo grave es que ha dejado de ser sólo un rito o tradición en que se entregaba la dote en especie a la familia de la novia bajo el argumento de usos y costumbres, al existir dinero de por medio.
Reiteró que esto se ha convertido en una práctica denigrante de comercialización real de las mujeres, al obligarlas a contraer matrimonios arreglados por encima de sus derechos humanos, y con el consentimiento -muchas veces- de las autoridades.

Recordó que recientemente se reformó el Código Civil para prohibir el matrimonio infantil, estableciéndose que sólo los mayores de 18 años pueden contraer matrimonio; sin embrago, esto no ha sido suficiente y es necesario que las autoridades estatales y municipales realicen tareas en diferentes vertientes para concientizar, prevenir y erradicar esta práctica que lastima a las niñas, niños y adolescentes.

Fernández Márquez aclara que con esta reforma no se pretende restringir el libre desarrollo ni coartar el derecho constitucional de las comunidades indígenas a la auto determinación, sino que se pretende que el gobierno estatal y los municipios garanticen por diferentes medios el respeto irrestricto a los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Se desarrolla el Encuentro con Autoridades Municipales de la Juventud en Atoyac de Álvarez

Edwin López

ATOYAC. La secretaria de la Juventud y la Niñez del estado de Guerrero, Jessica Maldonado Morales encabezó el Encuentro con Autoridades Municipales de la Juventud  en la región Costa Grande, este evento se desarrolló en el Municipio de Atoyac en coordinación con la Presidenta Municipal, Clara Bello Ríos.

El encuentro tuvo como finalidad escuchar a las necesidades y las principales problemáticas de la juventud en la región Costa Grande, donde salieron a relucir la necesidad de promover el empleo y emprendimiento en la zona, así como fortalecer los espacios educativos que se ofertan a las juventudes. La titular de la Secretaría, Jessica Maldonado, se mostró atenta y puntualizó el compromiso es recorrer todo el estado de Guerrero y escuchar la voz de todas las y los jóvenes,  y que este ejercicio es para trabajar en coordinación entre los tres niveles de gobierno, establecer la ruta de acción e impulsar las políticas públicas para el desarrollo integral de la juventud guerrerense.

La secretaria asistió acompañada de los titulares de las diferentes áreas de la Secretaría: la Dirección General de Organización, Evaluación y Seguimiento, la Dirección General de Fomento a la Organización y Participación Juvenil, la Dirección General de Vinculación Académica, la Dirección de Atención Social, La Procuraduría de la Defensa de los derechos de la Juventud y la Niñez y la Unidad Coordinadora de Programas Federales, donde los directores expusieron los procesos de atención, acompañamiento y servicios que ofrece la dependencia estatal.

A la reunión también asistieron los directores y autoridades municipales de la juventud de  los 8 municipios de la juventud que comprenden la región costa grande, Atoyac de Álvarez,  Tecpan de Galeana, Zihuatanejo de Azueta, Petatlán, La Unión de Isisdro Montes de Oca,  Coyuca de Benítez, Coahuayutla de José María Izazaga, y Benito Juárez.

Salir de la versión móvil