Proyecto en Barra de Potosí pretende invertir 500 mdd

Jaime Ojendiz Realeño

PETATLÁN. Con inversión extranjera autoridades pretender activar un nuevo corredor turístico en Barra de Potosí, con el proyecto San Valentín, se pretende desarrollar 200 hectáreas con una inversión de 500 millones de dólares durante ocho años.

La Costa Grande tiene un marcado desarrollo turístico en el municipio de Zihuatanejo de Azueta, mientras que los municipios vecinos como La Unión de Isidoro Montes de Oca, Tecpan yPetatlán apenas son considerados microdesarrollos pues carecen de infraestructura y servicios para recibir a miles de visitantes.

el turistero Carlos Suazo de Troncones, opinó que los municipios de vocación turística de Costa Grande, alternos a Ixtapa Zihuatanejo siempre requieren de apoyo que genere empleo para los jóvenes, que por su ritmo de vida requieren ingresos permanentes.

En el proyecto San Valentín está involucrado un grupo de inversionistas encabezados por el ingeniero Jorge Mier, originario de Utah, Estados Unidos con la empresa George Myer International.

Se desarrollaría en Barra de Potosí, en el municipio de Petatlán, con una inversión de casi 500 millones de dólares en un plazo no mayor de 8 años, para dicho proyecto se ocupara  200 hectáreas de la zona costera.

Según el proyecto se pretende mantener la naturaleza virgen manteniendo la característica principal de la comunidad de pescadores.

Con el nuevo proyecto se busca abonar con el desarrollo de Ixtapa-Zihuatanejo y de la Costa Grande.

San Valentín contempla el estimulo a la agroindustria, capacitación de los lugareños en la universidad de Brigham Young University (BYU), y el compromiso de contratar la mano de obra de la región.

El objetivo de George Myer Internacional es construir un puente de acceso, club de pesca, los hoteles Punta Norte y Punta Sur, con unas 300 habitaciones y suites, dos edificios de condominios, un restaurante muelle, un centro comercial e infraestructura de almacenamiento de agua.

Según el estudio previo de los inversionistas se podrán generar durante cinco trabajos permanentes y estables, durante y al final de la construcción.

Escuelas estatales vuelven a clases, indica delegado

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Varias escuelas estatales han regresado paulatinamente y con un aforo controlado a las aulas en Costa Grande, así lo aseguró Edder Candelario Rosales, jefe de los servicios estatales en costa grande.

El funcionario de la SEG dijo que 162 escuelas estatales de 225 han regresado a las aulas en la Costa Grande, han ido regresando a las aulas sujetándose a los lineamientos que la Secretaria de Salud Estatal (SSA), dispuso para un regreso seguro a clases presenciales.

Por otra parte informó que en el nivel de preescolar de 54 jardines de niños hasta el último reporte han regresado a las aulas 38, escuelas, en el nivel primario de 84 escuelas, 59 ya imparten clases dentro de las aulas y en el caso de telesecundarias de 87 planteles han retomado sus clases presenciales 65 escuelas.

Candelario Rosales, abundó que en la Costa Grande se concentran 225 escuelas del estado y de acuerdo a la información de los supervisores escolares y directivos, los acuerdos para el regreso a las aulas se han tomado con autorización de los padres de familia que se han comprometido a seguir las medidas sanitarias para evitar contagios por Coronavirus.

Recordó que la Secretaria de Educación de Guerrero, fueron claros al insistir en sujetarse a los lineamientos para el regreso a las aulas, entre estos que todo el personal se encuentre vacunado, que los acuerdos tomados sean firmados por los comités de salud internos, de padres de familia y de participación social.

Un tercer requisito, es la organización interna de cómo van a regresar a las aulas de manera organizada, los días y los grados que van a trabajar ya sea por modalidad híbrida y presencial y si la escuela cuenta con los insumos suficientes para ofrecer a los estudiantes y maestros instalaciones seguras.

Abundó que un punto importante es que los padres de familia monitoreen la salud de sus hijos, de no mandarlos a clases si presentan algún síntoma en las vías respiratorias y de ser así notificar a la escuela, no mandarlo a clases y esperar su recuperación.

Deportistas de Tecpan ganan medallas en Juegos Nacionales de Tae Kwon Do

PEDRO PATRICIO ANTOLINJO, CORRESPONSAL.

TECPAN DE GALEANA. Una medalla de oro y una de bronce, fue el saldo que logró la delegación que representó a Tecpan en los Juegos Nacionales Populares de Tae Kwon Do, efectuados en el puerto de Acapulco del 24 al 26 de octubre, sin el apoyo gubernamental.

Los alumnos de la escuela de Tae Kwon Do CWH Costa Grande, que dirige Fernando Ramos Miranda, que obtuvieron medalla fueron Dafne Yamiled Ramos Miranda, quien obtuvo el primer lugar nacional en la categoría de combate de menores de 10 a 12 años.

Ileana Yamilet Hernández Martínez obtuvo el tercer lugar nacional en la categoría de combate de menores de 13 a 15 años, en tanto que el tercer miembro del representativo tecpaneco, José Darío Hernández Martínez, logró el cuarto lugar nacional en la categoría de combate de menores de 10 a 12 años, todo dentro de la justa deportiva avalada por la Comisión Nacional del Deporte (Conade).

Los destacados deportistas dijeron en voz cortada que para obtener recursos con los cuales comprar su equipo de protección y financiar su viaje, tuvieron que botearon varios días en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, ante la indiferencia de las autoridades estatales para apoyarlos en su participación.

En entrevista, el director de la academia Fernando Ramos Miranda contó que lamentablemente no tuvieron respuesta del gobierno del estado cuando enviaron sus solicitudes de apoyo para lograr su participación en la competencia que se efectuó en Fórum Mundo Imperial, por lo que los menores se vieron en la necesidad de botear en la carretera federal, y fue gracias a eso que recolectaron el dinero necesario para sus gastos.

Agregó que les tocó competir en un tiempo muy difícil para lograr el respaldo de las autoridades porque eran fechas en las que se dieron los cambios de administraciones municipales y la estatal, pero dijo tener confianza en que las cosas cambien a futuro cuando se asienten los gobiernos en el estado.

Narró que después de su llegada a Tecpan fueron recibidos por el presidente municipal, Yasir Deloya Díaz, quien luego de reconocer sus triunfos se comprometió a apoyar a la próxima representación municipal en los torneos en los que participen.

Llegó a su final el torneo de copa de la liga Ejidal del Coacoyul

ALDO VALDEZ SEGURA

Un lleno total se registró en el mítico y legendario campo de la Parota, ya que albergó las dos finales de la liga Ejidal del Coacoyul, la afición se dio cita, pasaron un domingo diferente, un domingo familiar, en donde tanto pequeños como grandes se distraeron y gritaron con euforia cada anotación que se registró, las gradas a reventar, las orillas de los campos había personas que se trajeron sus sillones y toldos para ver más cómodos estos encuentros, esto sirvió también para que salieran de la rutina, asaban carnes, preparaban mariscos, en fin, muchas cosas más, lo que sí es una realidad que quedó demostrado que el fútbol en el Coacoyul es una religión.

La primera final comenzó en punto de la una de la tarde, la cual fue protagonizada por Cachus Morelos y Marea, los dos mejores buscan cubrirse de gloria, en esta ocasión la experiencia de los jugadores de la Morelos se impuso a la juventud y ganas de los de Marea. La artillería de Cachus Morelos fue letal, cuando estuvieron frente al marco rival no perdonaron, en tres ocasiones hicieron daño, aplaudir y reconocer el esfuerzo, pero en esta ocasión no pudieron, solo marcaron un tanto, este no fue suficiente así que la Morelos se tocó la gloria, aparte este campeonato va dedicado a su entrañable amigo, Jesús Vidal, quien seguramente desde el cielo disfruta lo que sus amigos lograron.

Se vino el platillo fuerte, Gestoría León y Deportivo Pecheche iban en busca del reinado, fue una primera mitad en donde no se hicieron daño, las opciones que tuvieron los delanteros para hacer daño fueron nulas, en ceros se fueron a descansar. Para la segunda mitad la misma tónica, se soltaron un poco más, pero, no arriesgaron, fue en una jugada de tiro de esquina que el Deportivo Pechece se fue al frente en el marcador, Gestoría León echó toda la carne al asador, lograron empatar desde la pena máxima, se venían los tiempos extras.

El cansancio de los jugadores era evidente, pero, tuvieron que jugar otros 20 minutos, 10 por tiempo, fue una locura los tiempos extras, al final, Deportivo Pechece se coronó, son los nuevos monarcas de la liga Ejidal del Coacoyul, Gestoría León dejó más que el alma dentro del rectángulo, en esta ocasión se tendrán que conformar con el subcampeonato.

Rescatan a niñas de un departamento en llamas

ELEAZAR ARZATE MORALES

ZIHUATANEJO, GRO.- El personal de Protección Civil y Bomberos realizó el rescate de dos niñas que estaban en el interior de un departamento que se incendiaba en calle Rubí en la zona Centro de este puerto, afortunadamente su estado de salud no fue grave.

Fue después de las 10 horas de este lunes cuando los rescatistas acudieron en ambulancia, camionetas y camiones cisterna al departamento en llamas, a un costado de una empresa de seguridad privada.

Se logró saber que los Bomberos tuvieron que abrir las puertas para sacar a las niñas para evitar que se intoxicaran, ya que se quemaba un área en el que había papeles.

Las niñas fueron llevadas a un lugar seguro en lo que los uniformados concluían de apagar el fuego.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por si no nos hemos dado cuenta, amable lector, ya estamos en pleno proceso de precampaña electoral, de cara a la elección presidencial de 2024.

El propio presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, adelantó los tiempos cuando le quitó el corcho a la botella de la sucesión, inaugurando nuevos tiempos, y eliminando la tradición del “tapado”.

Pero, claro, AMLO mencionó a algunos de sus posibles sucesores, todos de Morena, pero no habló de los abonados del PT o del Verde, a sabiendas de que el senador Ricardo Monreal se quedó con las ganas desde 2018, y aunque peleó también la jefatura de la Ciudad de México, apenas se la dieron de senador.

Era obvio que Monreal no se quedaría de brazos cruzados, y este fin de semana estuvo en Guerrero para presentar un libro de su autoría. Pero la sorpresota que nos llevamos es que el petista se vino de México acompañado por el perredista Miguel Mancera, y acá lo recibió el priísta Manuel Añorve Baños.

Bueno, hasta ahí todo bien. Al final de cuentas son compas en el Congreso federal, se ven todos los días, se saludan cordialmente….pero de ahí a acompañarlo a uno de sus eventos de apertura de precampaña en Guerrero, es mucho decir.

Y no sólo eso. Resulta que no sólo Añorve estuvo presente en ese evento, sino innumerables priístas de su grupo político, entre ellos el diputado local Rafael Navarrete Quezada, el ex senador aguirrista Sofío Ramírez Hernández, etcétera, quienes presumieron en sus redes sociales la invitación a ese evento que realmente no tenía nada de extraordinario y en donde se supone que deberían estar petistas y morenistas, no priístas y perredistas.

En política no hay casualidades, amable lector. Lamento decirle que el mensaje que vino a sembrar el zacatecano Monreal es muy simple: Si no voy por Morena, voy por la Alianza opositora. Tan tan. 

Y en su caso los aliancistas (PRI, PAN y PRD), están de plácemes porque como ya lo aceptó el panista Marko Cortés, carecen de fichas  para competir en 2024 y, por lo tanto, lo más seguro es que estén considerando a Monreal como su principal cuña.

Ahora mal, el senador no disimula su interés de ser presidente de la República, y ha dicho que estará en la boleta de la siguiente elección sí o sí. ¿Qué significa esto? Pues como decía Manuel J. Clouthier: Con Morena, sin Morena y a pesar de Morena.

O, lo que es peor: Con AMLO, sin AMLO y a pesar de AMLO.

La pregunta es: ¿Quiénes desde Morena seguirán al petista en su odisea de ser el caballo troyano de la elección de 2024?

No en balde se le acusa a Monreal de estar saboteando desde el Senado importantes decisiones e iniciativas de AMLO. Y al PRI de engallarse en contra de la reforma eléctrica que se suponía sería de obvia y urgente resolución, pero que en cambio la van a discutir hasta el siguiente año, y posiblemente quede en veremos, sobre todo ahora que Biden metió la cola en este asunto a través de su embajador Kent Salazar, al más puro estilo de Washington, alegando que se está perjudicando a empresarios estadounidenses y es necesario defenderlos del maléfico AMLO, y condenar a los mexicanos a seguir pagando contratos leoninos con las generadoras de “energías limpias” y todo el entramado de corrupción que diseñaron para que los grandes empresarios no paguen la energía eléctrica.

Pero éste es otro tema al que debemos ponerle atención y desde nuestras trincheras presionar para que el Estado recupere la rectoría del sector energético, si no queremos sufrir lo que está padeciendo España, donde las gaseras y productoras de electricidad encarecieron la vida de los españoles a tal grado, que ya se habla de un masivo empobrecimiento, en el que lamentablemente el gobierno español no puede meter mano.

Volviendo al tema, la elección interna de Morena pinta un escenario hasta tenebroso. Máxime que aunque la 4T está procurando deshacer los monopolios económicos creados al amparo del régimen anterior, está casi intacto el monopolio político formado por los partidos que, ademas de chupar recursos públicos, nos han negado a los mexicanos el privilegio de elegir a los candidatos. Ellos proponen y a nosotros solamente nos resta votar.

Lo peor, es que ahora con las alianzas antinaturales, están revolcando la gata, que sale siendo la misma, nada más teñida de otro color. 

En pocas palabras, los partidos nos dejaron sin opciones, ya no sólo de participar en la vida interna -que debiéramos porque viven de nuestros impuestos- sino de elegir a un derechista como si fuera de izquierda, y viceversa.

La sugerencia es que la reforma política, que también está planteada para ser desahogada en lo que resta del gobierno lópezobradorista, le quite el dinero de nuestros impuestos a los partidos políticos y pasen a ser financiados por sus militantes, como todo club, porque eso son, un club de Tobi, cuyos miembros se parten, comparten y reparten el poder.

De otro modo, seguirán jugándonos el dedo en la boca y, lo que es peor, dándonos atolito con el dedo.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*EU pone freno a la reforma eléctrica de AMLO

*Cede Congreso a presiones de legisladores republicanos

*Lozoya sigue contando con la protección gubernamental

“Las promesas son olvidadas por los príncipes, nunca por el pueblo”: Giuseppe Mazzini.

La opinión pública, la de los organismos cúpula empresariales, de las empresas generadoras de energía limpia, de los especialistas del sector privado y de instituciones de educación superior, no tuvieron ninguna influencia en la decisión del presidente López Obrador de sacar adelante la aprobación de su reforma constitucional en la materia, incluso forzando a un parte del PRI, y dividiendo a ese instituto político, a apoyarla en el Congreso de la Unión.

Sin embargo, la presión del gobierno y el Congreso de Estados Unidos, y las empresas con inversiones en generación de electricidad en territorio mexicano, fue definitiva para frenar, de momento, la iniciativa presidencial, la cual se prevé se aprobará hasta el mes de abril próximo.

Las presiones directas a la presidencia tuvieron efectos inmediatos: el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, informó ayer que su partido y el PT y PVEM buscarán discutir y aprobar la reforma eléctrica presidencial hasta abril de 2022. “Nos propusimos concluir el proceso de Reforma Eléctrica, que incluye la aprobación en Cámara de Diputados, Senadores y al menos 17 congresos locales, a más tardar el 15 de abril”, informó el legislador, tras llevarse a cabo una reunión plenaria entre los tres partidos, donde dieron a conocer ahora darán prioridad a la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación, por lo que para la reforma energética “no hay prisa”.

Lo cierto gira en torno a la presión de congresistas de Estados Unidos y del propio gobierno del presidente Joe Biden y fue esto lo que llevó a meter el freno de mano a la contra reforma eléctrica obradorista. Un grupo de 40 congresistas republicanos de EU enviaron una carta al Secretario de Estado Antony Blinken, a la secretaria de Comercio, Gina M. Raimond, y a la secretaria de Energía, Jennifer M. Granholm, además de la representante comercial Katherine Tai, donde expresan una profunda preocupación sobre la escalada del gobierno de México para excluir a las empresas privadas de su sector energético en contradicción con sus compromisos internacionales, incluido el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC). El vecino tiene por costumbre atender las llamadas de auxilio de la IP, acción contraria a las llevadas en esta tierra.

De acuerdo con los legisladores estadounidenses, hay una abrumadora lista de acciones discriminatorias contra empresas estadounidenses. Por ello, demandan: “Una respuesta oportuna y clara. Nosotros los instamos a redoblar sus esfuerzos para presionar a las autoridades mexicanas con el fin de detener las acciones discriminatorias y proporcionen a las empresas estadounidenses que operan o comercian con México la igualdad de condiciones, según lo previsto por el T-MEC”, de acuerdo con lo expuesto en la misiva.

Según los republicanos, el gobierno mexicano pretende dar a Pemex y a la CFE un trato preferencial lo cual se considera violatorio de compromisos ambientales internacionales, debido al uso del combustóleo en plantas de la CFE.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se reunió en Palacio Nacional con autoridades del gobierno federal para analizar los alcances de la iniciativa en la cual se propone dar el 54% del mercado eléctrico a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En sus redes sociales publicó: “Sostuve hoy importantes reuniones con @GobiernoMX para hablar sobre reforma energética. Quiero aprender más sobre el ímpetu de esa reforma constitucional. Expresé serias preocupaciones de EEUU. Nos comprometimos a continuar el diálogo sobre este crítico asunto los próximos días”.

La secretaria de Energía, Rocío Nahle, impulsora de la reforma, ha confirmado el encuentro. “Fue grato escuchar al embajador sobre sus dudas y comentarios. México y Estados Unidos por años han colaborado en el sector con absoluto respeto a sus leyes y soberanía de cada país. El diálogo es abierto y continuo señaló en Twitter. A estas citas ni de chiste invitan a Manuel Bartlett, queda claro el porqué.

Desde el pasado mes de octubre, el presidente envió al Congreso una propuesta para reformar la Constitución que pretende desmontar gran parte de la reforma energética constitucional aprobada en 2013, la cual abrió el mercado eléctrico a la participación privada por primera vez en más de 70 años.

La iniciativa incluye suspender permisos de generación de electricidad ya otorgados y cancelar contratos con empresas privadas tanto nacionales como extranjeras.

Las cámaras de comercio de EU y Canadá, cada una por su lado, ha dicho ésta reforma contraviene lo acordado en el T-MEC.

El tabasqueño busca hacer de la empresa eléctrica del Estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la preponderante en el sector. Para lograrlo, la ley le garantizaría el 54% del mercado. Además, desaparece a los reguladores y le da al Estado el derecho exclusivo de exploración y producción de litio y otros minerales considerados “estratégicos”.

Abogados y especialistas han advertido que, si la ley se aprueba, se abrirían un alto número de litigios y arbitrajes internacionales que serían muy caros para el país.

La contra reforma eléctrica de AMLO prevé eliminar la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y traspasar sus atribuciones a la Secretaría de Energía. Además, reduce las posibilidades del sector privado para abastecerse de energía de forma independiente y otorga al Estado la explotación del litio. La iniciativa, modifica tres artículos constitucionales y nueve transitorios, “trata de rescatar y fortalecer a la CFE, garantizar (…) la seguridad energética del país, y que sea posible se tenga electricidad a menor costo para todos los mexicanos”, según Adán Augusto López, secretario de Gobernación.

Lozoya, por

fin, preso

El ex director de Pemex, Emilio Lozoya, por fin está preso, luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) diera por roto el polémico acuerdo con el cual lo había mantenido lejos de la cárcel desde que llegó a México en julio de 2020. A petición del Ministerio Público, el juez Artemio Zúñiga lo encerró en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México a la espera del juicio, cuya fecha podría decidirse en una audiencia programada para el próximo 3 de diciembre. El togado explicó la alta penalidad de los delitos imputados se suma a las redes familiares y los recursos económicos suficientes para, tal vez, poder huir.

El fiscal Manuel Granados Quiroz cuestionó que Lozoya no ha hecho el mínimo intento para pagar una reparación del daño de 7 millones 385 mil dólares, lo cual es un requisito indispensable para que la FGR pueda negociar un criterio de oportunidad que le permita la inmunidad penal. “Su actitud ha sido evasiva, grosera (…) no ha manifestado su intención de reparar el daño y no es posible en esas condiciones un criterio de oportunidad, al no reparar el daño, sólo ha logrado que el proceso se haya alargado de manera injustificada, por eso es que estamos ante una necesidad de cautela muy elevada”, destacó el fiscal. ¿Y los videos? ¿y las supuestas pruebas en contra de Peña Nieto, Videgaray e inclusive de Ancira? ¿olvidamos los casos Odebrecht y Agronitrogenados?

Lo palpable, cierto y real es el fracaso de la tan cacareada lucha contra la corrupción. El pacto sigue vivo y actuando. Peña Nieto disfruta, López… también.

De los pasillos

A cinco kilómetros del municipio de Pijijiapan, Chiapas, un grupo de migrantes se enfrentó con elementos de la Guardia Nacional. El encontronazo se registró a las 08:00 horas del jueves, cuando personal del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Guardia Nacional (GN) intentaron detener a migrantes rezagados de la caravana.

Las autoridades buscaban encapsular a este grupo migrante para subirlos a camionetas del INM. Los migrantes lanzaron piedras, palos y otros proyectiles hacia la Guardia Nacional, cuyos integrantes optaron por retirarse.

Un oficial de la GN resultó herido, pues cayó de la unidad donde viajaba y después fue golpeado por un grupo de personas. Los migrantes lo dejaron en la carretera y, posteriormente, fue rescatado por sus compañeros…

Las acciones violentas de la mafia no frenan. En el interior del hotel Hyatt Ziva de Puerto Morelos dos personas fueron ejecutadas. El mentiroso fiscal quintanarroense, herencia a Carlos Joaquín de Miguel Ángel Mancera, de inmediato se dio a la tarea de negar fue en el hotel, pero testigos informaron del secuestro de una persona y de ese acto se paso a la balacera. Como si se requiriera de una rápida información Oscar Montes de Oca aclaró se trató de un enfrentamiento entre grupos antagónicos de narcomenudistas. El gobernador y el propio gobierno federal y hasta la chaparrita Rosa Icela deberían recetarle el clásico “no me ayudes compadre”, porque su versión no le sirve a los aterrados turistas hospedados en ese centro ubicado en Punta Petempich, menos aún cuando entre ellos se encontraba un ejecutivo de NBC Universal. La nota no tardó en aparecer en las páginas digitales del diario El País, las fotos se viralizaron y las autoridades declaran con argumentos “de domingo 7”. Y luego no se explican lancen alertas en contra de la entidad…

Alcances y limitaciones de la Comisión de la Verdad

Rubén Martín

La violencia estatal, es decir las distintas formas de represión, ha sido parte constitutiva del régimen político mexicano. El Estado controlado por los gobiernos posrevolucionarios, a la par que creaba un limitado estado de bienestar y controlaban los gremios a través de sectores del partido oficial, ordenaban la dura represión en contra de los disidentes políticos del régimen. A lo largo de la historia del siglo pasado, el Estado autoritario priista ordenó varias matanzas, torturas, desapariciones, encarcelamientos y ejecuciones extrajudiciales para tratar de parar y contener huelgas, movilizaciones, y protestas sociales de diverso tipo en todo el país.

A medida que la legitimidad del régimen priista menguaba, la violencia estatal aumentaba. Para la memoria quedan matanzas como las de Tlatelolco en octubre de 1968, el Halconazo del 10 de junio de 1971, la represión contra movimientos sindicales como el de los electricistas en 1976 y el largo periodo de contrainsurgencia conocido como la Guerra Sucia cometido por el Estado entre la década de 1960 y 1980.

La violencia estatal no paró ahí y tampoco cesó con el relevo de partido en el poder, al pasar del Revolucionario Institucional (PRI) a Acción Nacional (PAN). Represiones como las de Atenco en mayo de 2006 y contra la revuelta popular de Oaxaca en noviembre de ese mismo año confirman que la violencia estatal y todas sus formas represivas no eran privativas del PRI, sino que continuaron en  el periodo que algunos calificaron ingenuamente como “transición a la democracia”.

Desde hace décadas las víctimas directas de estos hechos represivos así como sus familiares han levantado el reclamo de exigir justicia y castigo para los culpables. Pero hasta ahora esta justicia y la reparación de daños que han dejado estas múltiples violencias estatales, permanecen impunes.

Una leve esperanza se abrió en 2001, al comienzo del sexenio del panista Vicente Fox Quezada con el anuncio de la creación de la Fiscalía para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) que llevó a cabo un trabajo de investigación en archivos y entrevistas con víctimas de la violencia estatal. Pero al final, Fox se alió con los responsables de la represión y decidió cancelar la fiscalía especial y apenas se conoció una versión incompleta del informe preparado por la Femospp.  Pero la justicia no llegó para las víctimas de masacres, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas o torturas.

La esperanza de dar justicia a las víctimas se abrió nuevamente con el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador en junio de 2018. Ya como presidente electo, se reunió con distintas organizaciones de familiares que padecieron hechos represivos del pasado y con las organizaciones de las víctimas del presente y se comprometió a crear una gran comisión de la verdad para esclarecer estas violencias estatales. Ya en el gobierno, López Obrador ordenó crear la Comisión de la Verdad para el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Es en este contexto que se anunció el pasado 2 de octubre la “Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990”.

Y acto seguido se abrió una convocatoria para elegir a cinco comisionados provenientes de la sociedad civil. El pasado 29 de octubre se dio a conocer el nombre estas personas que vienen del trabajo en derechos humanos en organizaciones de la sociedad civil: Abel Barrera Hernández, Eugenia Allier Montaño, Aleyda García Aguirre, David de Jesús Fernández Dávalos y Carlos Alonso Pérez Ricart. Todos ellos tienen una trayectoria respetable en el campo de la defensa de derechos humanos, pero a pesar de ello algunos colectivos de familiares de víctimas y expertos han puesto en duda los alcances de que dicha comisión cumpla con las expectativas de que el Estado mexicano sea obligado a brindar justicia y reparación del daño a miles de victimas de las múltiples represiones políticas.

Uno de ellos es Jacobo Dayán, experto en Justicia Transicional y Derechos Humanos. En entrevista para Radio Universidad de Guadalajara (https://bit.ly/3BTGqLI), Dayán sostuvo que una de las limitantes más importantes es que la Comisión de la Verdad está integrada mayoritariamente por funcionarios públicos de las siguientes dependencias: Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Archivo General de la Nación, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. Todos ellos tienen voz y voto. En cambio, los cinco consejeros ciudadanos tienen qué nombrar a uno de ellos para votar en la comisión, el resto no tiene derecho. Es decir, hay una exagerada presencia de representantes de gobierno en detrimento de expertos independientes de la sociedad civil, ya sea nacional o internacional.

Otra limitación observada por Dayán es que el decreto que crea la Comisión de la Verdad no obliga al ejército a abrir sus archivos e instalaciones para ser investigados; y se considera como limitante, que se ponga fecha de término de trabajo de la comisión a septiembre de 2024, cuando la experiencia en otros países indica que se debe dejar abierto al tiempo necesario para hacer una investigación a fondo sobre las violencias estatales investigadas.

Uno de los más severos cuestionamientos es que el mandato de investigación para la Comisión de la Verdad se limita hasta el año 1995, por lo tanto dejando fuera de su alcance indagar en las violencias estatales que se han cometido de 1996 en adelante, entre ellas la masacre de Acteal, cometida por paramilitares protegidos por el Estado en diciembre de 1997.

Lo más injustificable es que esta comisión no indagará el fenómeno de las desapariciones, fosas clandestinas y el periodo de guerra informal que la sociedad mexicana vive a partir de la mal llamada “guerra contra el narcotráfico”, decretada desde el sexenio del panista Felipe Calderón en diciembre de 2006.

Otro de los cuestionamientos a esta comisión, de mayoría gubernamental como bien ha subrayado Jacobo Dayán, es que su función se centrará en investigar y presentar un informe, dejando al aparato ordinario de procuración de justicia la tarea de perseguir a los posibles responsables. Tendría otra función si desde su decreto de creación se hubiera dotado a esta comisión de funciones jurisdiccionales extraordinarios que la facultaran incluso para perseguir y enjuiciar a posibles responsables de ordenar y cometer hechos represivos y violaciones graves a los derechos humanos.

Vamos a ver si el enorme peso que López Obrador ha dado a las fuerzas militares no se constituye en un obstáculo para las investigaciones de la Comisión de la Verdad. Muchos de los hechos represivos del Estado mexicano fueron operados directamente por los militares, como el arrasamiento de pueblos en Guerrero, los vuelos de la muerte en Acapulco y en Chapala, o las torturas y desapariciones de disidentes cometidas en instalaciones militares. Veremos si la cercanía de este gobierno con los militares no se convierte en un obstáculo para los fines de brindar justicia a las víctimas de las violencias estatales. Con todas estas limitaciones, será difícil que esta Comisión de la Verdad procure verdad y justicia para todas las víctimas que han padecido la violencia estatal en más de cinco décadas.

A pesar de todo lo anterior, muchas familias que han padecido las múltiples represiones esperan que ahora sí, por fin, llegue la justicia y la reparación del daño que ellos o sus familiares han padecido del Estado mexicano. Tienen derecho a exigir esta justicia.

Presidente Jorge Sánchez da bienvenida a vuelo proveniente de Canadá

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec encabezó la comitiva que dio la bienvenida al primer vuelo internacional de la Temporada de Invierno 2021 procedente de Calgary, Canadá. También estuvieron representantes de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) y de Secretaria de Turismo del Estado en esta bienvenida que se les dio a los primeros turistas internacionales que llegan vía aérea a vacacionar a este destino de playa.

Gracias al trabajo de gestión del gobierno municipal en coordinación con otras autoridades para la llegada de vuelos internacionales procedentes de Estados Unidos y Canadá, se logró la recuperación de casi el 90% de las llegadas que se tenían antes de la pandemia y que son fundamentales para la actividad turística del municipio.

El alcalde Jorge Sánchez, su esposa Lizette Tapia Castro, Pedro Castelán gerente ejecutivo de la OCV, Sanin Serna por parte de la Secretaría de Turismo, además del director de Turismo municipal, Jesús Gallegos Galván, recibieron en el Aeropuerto Internacional de Ixtapa Zihuatanejo a los primeros turistas internacionales de esta temporada de invierno, en un vuelo con el 100% de ocupación, mismo que como parte de la

recepción disfrutó de mariachis y souvenirs.

Cabe destacar que de acuerdo con datos oficiales y derivado de las acciones de promoción turística realizadas, se espera una importante derrama y recuperación económica para los próximos meses.

Presidente Jorge Sánchez agradece participación de la gente en Foros de Consulta Ciudadana

Yaremy López

Al finalizar el sábado anterior los 5 Foros de Consulta Ciudadana organizados por el Ayuntamiento de Zihuatanejo de Azueta, el presidente municipal, Jorge Sánchez Allec, agradeció la entusiasta participación de habitantes del destino de playa en este ejercicio democrático que ayudará en gran medida a implementar un Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024 acorde a las necesidades de todos los sectores del municipio.

Remarcó que las opiniones y las propuestas de los zankas serán decisivas para que en los próximos tres años el gobierno municipal desarrolle programas y proyectos que resuelvan las principales problemáticas que existen en las colonias y comunidades del municipio, para mejorar la calidad de vida de las familias que ahí habitan.

Cabe hacer notar que en cada uno de los cinco Foros de Consulta Popular desarrollados en el Auditorio Zihua, participaron profesionistas y personas dedicadas a diversas actividades, quienes reconocieron la importancia de que desde la sociedad se participe en la toma de decisiones del gobierno local, a fin de que haya una mejoría en las acciones de desarrollo económico,  seguridad pública, desarrollo social y humano, sustentabilidad, infraestructura y servicios, entre otros temas.

En la apertura de los cinco foros, el presidente Jorge Sánchez Allec, junto con su esposa Lizette Tapia Castro e integrantes del Cabildo, les dio la bienvenida a los participantes y les agradeció su aportación para enriquecer el contenido del Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024.

Salir de la versión móvil