Iguaneros de Pantla dieron muestra de su poderío

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Iguaneros de Pantla dio muestra del arsenal que tienen al ataque, del poderío que tiene su delantera, cuando estuvieron frentes al objetivo no dudaron ningún segunda para sacar ráfagas que fueron certeras, 5-2 derrotaron a los Pumas, lo anterior corresponde a encuentro de preparación, ambas escuadras afilan armas para encarar un nuevo torneo en la liga municipal de futbol en su categoría biberón.

Se vieron las caras en el campo 4 de la unidad deportiva. A pesar de ser un cotejo amistoso, ambas escuadras lo tomaron con la seriedad que se debe, sus estrategas saben que estos compromisos le sirven para ver como vienen sus pupilos, si vienen en ritmo o les falta preparación, pero, lo más importante tener escuadrón conque competir.

En las acciones del juego, de principio a fin, fueron los Iguaneros de Pantla quienes dominaron, en su poder tuvieron el balón, lograron fabricar opciones de peligro, estaban afinado su puntería los delanteros, una vez que le pusieron la suficiente tiza a sus botines, las dianas llegaron. Los Pumas tuvieron una ligera reacción, pero, no les bastó para aspirar a empatar, muy lejos estuvieron de eso.

Dieron una “probadita” del potencial que tienen

ALDO VALDEZ SEGURA

El cotejo amistoso que ofrecieron CEFOR Ixtapa y los Pumas es de aplaudirse, para ponerse de pie, ya que ambas escuadras dieron su máximo esfuerzo y mantuvo a los aficionados al filo de las butacas, un total de 1 goles en este enfrentamiento, lo que indica que traen conque competir, 5-5 quedó el marcador final, ambas escuadras se reportan listas para ir en busca del campeonato de la categoría infantil de la liga municipal de futbol.

De lo sucedido fue testigo el campo 2 de la unidad deportiva. Desde el saque inicial, sin restricciones ni medias tintas, se fueron con todo al ataque en busca de los goles, los defensores estuvieron respondiendo bien, no dejaban pasar nada, pero, conforme pasaron los minutos y los altos voltajes de los atacantes, cedieron.

Una vez que las retaguardias dejaron espacios, los delanteros hicieron acto de presencia, mostraron que durante el periodo vacacional estuvieron entrenando, ya que traían ritmo y buen toque de pelota, al final, el que más se favoreció y disfruto fue el público, merecido aplausos para estos equipos.

Cabe mencionar, que, CEFOR Ixtapa ya comenzaran de manera formal sus entrenamientos, así que si usted padre de familia están interesados en formar de esta gran familia con profesores capacitados que tuvieron rose con el profesionalismo, ya pueden acudir a los campos de la Puerta, lugar donde entrenan, dichos entrenamientos comenzaran el día de hoy por la tarde.

Cruz Azul tiene mucho que mejorar, de lo contrario, serán un cheque al portador

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Cruz Azul tienen mucho que mejorar, seguramente lo harán, ya que detrás de estos infantes esta uno de los mejores entrenadores que ha dado este puerto en los últimos años, hasta se puede decir una leyenda viviente, Cristóbal Ambario “tobal”, mientras, en su presentación ante Diamar fueron abatidos 1-5, afinan sus garras para encarar el torneo de copa de la liga municipal de futbol en su categoría infantil.

Midieron fuerzas en el campo 3 de la unidad deportiva. El estratega de la máquina, sabia que sus jugadores apenas comienzan en esto del futbol, así que primero se plantó bien atrás y conforme pasaron los minutos fue haciendo cambios, esto con la finalidad de darle rotación a sus pupilos y ver en que posición se desenvuelven mejor.

La otra cara de la moneda, Diamar, ya tienen años jugando juntos esta generación así que se conocen muy bien, los delanteros cuando tuvieron balones a modo sacaron fogonazos que dieron en el blanco, tuvieron una tarde relejada, pero, saben que en la competencia oficial no todo será así.

La Reforma Eléctrica

Armando Ríos Piter

Por sus implicaciones políticas, económicas y sociales, la iniciativa presentada por parte del presidente López Obrador en materia de energía eléctrica, sin duda alguna es uno de los temas de mayor relevancia para el presente sexenio. Después de que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto se modificó la Constitución General de la República con el fin de abrir el mercado para la participación de la Iniciativa Privada en materia de generación de electricidad, la izquierda en el poder ha decidido dar marcha atrás a dicho modelo.

Desde su aprobación el sexenio pasado, se criticó que la reforma peñista se había excedido en promesas. Las expectativas de menores tarifas eléctricas y la baja en los precios del gas no se cumplieron a cabalidad. Si bien, al cierre del sexenio pasado se habían logrado mantener sin variaciones abruptas las tarifas del sector doméstico de bajo consumo, a inicios del 2018 el sector comercial e industrial llegó a reportar incrementos de hasta 40%. Lo cierto es que muchos analistas coinciden en que comparado con otros países donde procesos similares tardaron hasta 15 años, en México se intentó madurar de manera muy acelerada la Reforma.

Ante el incumplimiento de algo que se “sobre-utilizó para vender” la propuesta, hoy los distintos consumidores al no ver un recibo de luz más barato, se sienten engañados. Cambios en este tipo de mercados requieren de tiempo para adaptar y afinar lo que no funciona, pero para que verdaderamente le hagan sentido a la población, es importante informarla e involucrarla, lo que jamás ocurrió. Como muchas cosas que se promovieron en la administración anterior, los acuerdos cupulares cuando no cuentan con el consentimiento pleno de la población, cuando no promueven su participación y especialmente su apropiación, sufren duros reveces.  

Cuando se trata de responderle a los consumidores ¿cómo tendrán recibos de luz más baratos?, el debate sobre quien produce la electricidad, si es la Comisión Federal de Electricidad como representante del Estado Mexicano o la Iniciativa Privada, se vuelve ocioso, si éste se realiza únicamente bajo una perspectiva ideológica. Hay que revisar qué modelo es más eficiente y proyectar su sostenibilidad para los próximos años.

Lo que se necesita es saber, ante todo, ¿cuál es la mejor forma de invertir como país, para generar energía accesible y barata, se trate de inversión pública o privada? 

No se trata de un debate sobre quien es más nacionalista, sino sobre como financiamos mejor nuestras oportunidades de futuro. Para aminorar las tarifas de electricidad, se requiere reducir los costos de generación, invertir en plantas más eficientes y hacerlo apoyados en tecnologías que sean mucho más limpias.

El debate no es menor, la competitividad de la planta industrial mexicana, la capacidad de generación de riqueza de millones de negocios en distintas regiones del país y por ende, de su capacidad para crear empleos tiene mucho que ver con lo que pagan de luz. Si a esto añadimos que problemas ecológicos y medioambientales ya afectan a la población -nacional y global- por el uso de tecnologías altamente contaminantes, entonces la discusión se vuelve mucho más trascendente.

Por lo pronto, el análisis ha iniciado. Habrá que revisar a fondo si estamos gastando de más por tener que comprarle a los privados. La iniciativa de AMLO argumenta en su exposición de motivos, que la energía no despachada de la CFE -que no es priorizada por resultar más cara que la renovable de privados a la que no se les cobra la transmisión y se le dan incentivos como los certificados de energía limpia -asciende a 45% de la capacidad de la CFE. Esto representa unos 215,400 millones de pesos anuales desde el 2017, además de 222,900 millones por lo que le tiene que comprar a privados dada su obligación del suministro básico del país.

Feminismo: demandas, movilización, violencia

Alejandro de la Garza

El sino del escorpión lo ha llevado a atestiguar con entusiasmo el surgimiento de la movilización y las demandas de una constelación de colectivos agrupados en el movimiento feminista del nuevo siglo, sin duda el más novedoso, estimulante y radical de las últimas dos décadas, aun con sus dosis de violencia inherente.

Esta agitación feminista se caracteriza por la indignación y la rabia ante el creciente número de feminicidios, el incremento exponencial de la violencia de género (doméstica, pública, laboral, escolar, en redes), la exclusión y la normalizada impunidad de estos delitos. Sorprende por ello el desconocimiento periodístico de las características, razones y demandas del feminismo mexicano actual, así como la falta de un análisis racional de la violencia en sus marchas, más allá del amarillismo y el escándalo tan vendibles.

El escorpión no está para “manexplicar” el feminismo, pero sí para ofrecer información y datos para conocerlo. Por ello recomienda el ensayo de diciembre de 2020 El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia, de la doctora Lucía Álvarez Enríquez (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM), una aportación documentada al entendimiento de la combativa movilización feminista, sus estrategias y su violencia.

La investigadora caracteriza a este feminismo como un movimiento de nuevo cuño, distinto a los movimientos feministas anteriores. Sus protagonistas son diversificadas, no tienen liderazgo específico ni unificado, utilizan un lenguaje propio, directo y confrontativo, y recurren incluso a la violencia como medio de “comunicar y sacudir”. En efecto, hemos visto con azoro cómo esta radicalidad desafía no sólo a gobiernos e instituciones, sino a las formas mismas de articulación de los movimientos sociales y la acción colectiva. El innovador movimiento replantea entonces “las coordenadas de la lucha política y la transformación social” (¡pum!, escucha el escorpión).

El ensayo rastrea el transcurrir del movimiento desde 2018 en la UNAM y durante los últimos dos años, cuando la movilización trascendió los muros académicos y conectó con numerosos colectivos feministas exteriores. De estas feministas, el alacrán destaca su calidad de nuevas protagonistas sociales, su lenguaje original, sus estrategias de acción, el manejo de redes sociales, la centralidad de sus demandas en la violencia de género y el feminicidio, y su pertenencia a una nueva generación. “Son mujeres entre 18 y 23 años, muchas estudiantes de bachillerato y licenciatura (…) de clases medias y populares, insertas en la universidad pública y, por ello, con cierto nivel de formación e información”.

Para ellas, los agravios históricos padecidos por las mujeres han llegado al límite, al hartazgo insoportable, y la normalización de la violencia contra ellas es ya insostenible. De ahí los “fuertes exabruptos y explosiones de rabia contra los hombres, las instituciones, los medios y las complicidades silenciosas, sus mecanismos radicales y disruptivos, el tono de exigencias sin cortapisas, la intolerancia y desesperación ante la falta de respuesta de las instituciones” y, en consecuencia, “el uso de la violencia para sacudir y llamar la atención”.

Otra de sus características fundamentales es su diversidad: no es un movimiento unitario, homogéneo ni claramente estructurado. La enumeración de los colectivos sumados al movimiento es larga: las mujeres de la Asamblea separatista, las Mujeres organizadas de las facultades universitarias, la Asamblea Interuniversitaria de Mujeres y el grupo conocido como Anarquistas. También figuran, de manera transversal, el feminismo de las activistas, el académico, el de clase media, el feminismo popular y aún otros grupos como las abortistas, abolicionistas, trans, lesbianas, no binaries, bisexuales e intersex.

Otra clasificación cromática surgió de la histórica marcha de marzo de 2019: la camiseta violeta unificaba a feministas y no feministas en la demanda por la no violencia hacia las mujeres, el color verde ligaba a las luchas por los derechos sexuales y reproductivos (el aborto libre, seguro y gratuito), y el color rosa representaba las demandas de los grupos trans contra la violencia transfóbica y las exclusiones. La investigadora apunta cómo sorprendió la incorporación de voces y contingentes conservadores de la derecha, furibundos críticos del feminismo, además del grupo veracruzano “Las brujas del mar”.

Las diferencias entre estos colectivos se relacionan con aspectos como si aceptan hombres o no (separatistas), si la exigencia de sus demandas es total o si es posible negociar, si se visten de negro y se encapuchan, y, notablemente, si aceptan la negociación o asumen como necesario el uso de la violencia. No obstante su composición compleja, el movimiento generó acuerdos (denunciar el acoso, la discriminación y la impunidad en los abusos contra las mujeres), y forzó respuestas de las autoridades en materia de gobernación y legislación (universitaria y federal), además del reconocimiento a la validez política de la lucha feminista y el posicionamiento en la agenda nacional de los temas de violencia de género, feminicidios, impunidad y exclusión, todo a pesar de las descalificaciones del Presidente López Obrador.

Son muchos los temas de la lucha feminista actual en México planteados en este ensayo (entre ellos la alarmante misoginia exacerbada por estas mujeres y la presencia de provocadores en sus marchas), pero el escorpión finaliza con una reflexión de la doctora Álvarez Enríquez, para aplicarla al reciente escalamiento de la violencia durante la marcha proaborto del 28 de septiembre pasado.

“La violencia ha sido reivindicada y ejercida por algunos grupos (no el conjunto), arguyendo, por una parte, la ineficacia y falta de resultados cuando se han utilizados los “medios cívicos” (dialogo, negociación); pero, sobre todo, (arguyendo) la rabia condensada en los agravios denunciados y el dolor generado por el extremo inadmisible que significa acabar con la vida y con la dignidad de las mujeres, en particular las del entorno próximo”.

El alacrán deja la reflexión abierta, pues el porvenir dependerá del análisis y las decisiones políticas tomadas al interior del heterogéneo movimiento de colectivos feministas.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Guerrero Semáforo Epidemiológico Verde

*Nuevas administraciones 2021-2024

“Quien olvida su historia está condenado a repetirla”: Jorge Agustín Nicolas Ruiz.

Mis estimados, los seres humanos parecemos caballos desbocados, siempre repetimos los mismos errores, repetimos la historia vez tras vez, no aprendemos las lecciones que nos dejan esos errores.

¿Por qué le digo esto? Porque el pasado viernes estuvo visitando Zihuatanejo el gobernador Héctor Astudillo Flores. Más bien llegó el mandatario estatal desde el jueves a Zihuatanejo y primero asistió a la toma de protesta del presidente priista Perfecto Javier Aguilar, en el municipio de Petatlán. El gobernador se presentó con la plana pesada del PRI y también estuvo presente el diputado local por el distrito 11 de Morena, Carlos Cruz, entre otras personalidades.

Pero en Zihuatanejo, de plano el Gobernador se hizo a acompañar por varios tricolores de peso completo y no crean que por sus kilos, naranjas dulces. Le cuento: hizo presencia la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Flor Añorve; el diputado Carlos Reyes; la diputada Julieta Fernández de Añorve; el jefe de la Oficina del Gobernador, Alejando Bravo Abarca; el senador Manuel Añorve Baños y Mario Moreno Arcos, entre otros políticos, así como todos los ex presidentes de Zihuatanejo.

Estuvo presente también como representante de la Gobernadora electa, Evelyn Salgado Pineda, el profesor Francisco Echeverría Valdeolivar de Morena.

Le cuento que los tricolores fueron aplaudidos como en los viejos tiempos del priismo, pues la euforia de la gente era por su alcalde Jorge Sánchez Allec. Estaban contentos que vinieron varios a cobijar al alcalde zihuatanejense, pues los ciudadanos recibieron con mucha algarabía al presidente reelecto, una distinción que no habían conquistado otros en este municipio.

Y el presidente Jorge Sánchez se dejó querer tanto por los políticos como por su gente, que no dejaron ni un momento de aprobar su reelección.

El Gobernador se quedó en el puerto hasta el viernes, ya que inauguraron obras de gran relevancia para Zihuatanejo, como el nuevo Paseo del Pescador, obra de gran impacto que le da realce a la ciudad y un panorama atractivo a los turistas y locales, la cancha municipal que les quedo súper hermosa, así como el pozo tipo Ranney. Comentan comisarios que es ese pozo abastecerá de agua a tres veces al total de personas de Zihuatanejo por más de 20 años.

Y cerraron con broche de oro inaugurando un nuevo edificio a la Escuela Secundaria Eva Sámano de López Mateos. Neta quedó muy padre el inmueble, muy bonito. Esa obra costó más 35 millones de pesos, dijo el gobernador Héctor Astudillo Flores. Además, en el pozo radial gastaron al menos 100 millones de pesos.

A grandes rasgos eso les puedo contar de la visita del gobernador. E insisto que veo un equipo de Cabildo excelente, organizados y bien de la mano con el presidente Sánchez Allec. Se miran bien la alianza PRI-Morena, el Primor. Jojojo.

Es que el presidente Jorge es bien listo para conciliar, no hay quien le gane en esa virtud, y por ese lado, si siguen así, el bien es para Zihuatanejo.

Les decía que hay alegría y felicidad entre los empresarios, prestadores de servicios turísticos y comerciantes de Ixtapa-Zihuatanejo, pues el gobernador Héctor Astudillo Flores, anunció el pasado viernes, durante la conferencia del seguimiento del Covid-19, que el estado de Guerrero pasaría al semáforo epidemiológico Verde desde este lunes.

Y eso entusiasmó a los empresarios y también a la gente en el puerto, pues ahora los hoteles podrán contar con el 80 por ciento de afluencia, y también los bares pueden abrir, aunque en los lugares cerrados siguen al 50 por ciento de capacidad.

Sin embargo, los empresarios señalan que ya es un aliciente bueno para sus negocios, ya que está llegando mucho turista y esperan que el semáforo verde continúe hasta diciembre y no haya contagios del Covid, pues el mandatario dijo que el semáforo verde para el estado corresponde de este 4 de octubre al 17 de octubre.

Por lo tanto depende de nosotros que continuemos en semáforo verde.

También dijo el mandatario que continuaban las medias sanitarias en el estado, pues el virus aún sigue con nosotros, que no debemos confiarnos.

Incluso confirmó que este lunes regresan a clases los alumnos de todos los niveles escolares, aunque comentó el gobernador que no será algo obligatorio; es decir, que los padres de familia que no quieran enviar a sus hijos a clases presenciales, es respetable su decisión y tienen derecho de dejarlos en casa, ahí les deben dar sus clases vía internet sus profesores.

No obstante, en este caso son los padres de familia los que deben decidir si envían o no a sus hijos a clases presenciales, los maestros tienen que volver al salón de clases, sí o sí.

Pues ya se rumora que los docentes andan casa por casa visitando a los padres de familia y les dicen que no acepten enviar a sus hijos a las clases presenciales, pues no hay condiciones para ello, y que continúen recibiendo las clases en sus casas.

Bien decía el gobernador, que sería muy difícil el regreso a la escuela, tanto de los alumnos como de los docentes, pero en este caso los estudiantes ya quieren regresar y los docentes no. Quiere decir que ellos son los más cómodos quedándose en casa.

Sin embargo, por el bien de la educación, deben regresar alumnos y docentes a los salones de clases. Claro que como en todo hay riesgos, pero aprendamos a vivir en contrastes. Eso sí, tomando todas las medidas sanitarias, pues el regreso a clases también reactiva la economía y vuelve la vida al pueblo. Sin duda hacen falta los estudiantes en la calle, los niños corriendo con su mochila tomados de la mano de mamá o papá, apresurados porque ya les cierran la puerta del colegio, van corriendo para logran entrar a la escuela. Ya hace falta ese movimiento en las calles de Zihuatanejo para volver a tomar fuerzas, pues vemos muchos rostros tristes y otros revelan las marcas que dejó la pandemia en sus vidas, aparte de la crisis económica que estamos viviendo, como negocios quebrados y cerrados.

Hay mucho hogar en lutado por el fallecimiento de hijos, padres, hermanos, tíos, madres y un largo etcétera, tanto en el municipio de Petatlán como La Unión de Isidoro Montes de Oca. Hay mucho dolor en varias familias de estas municipalidades. Por eso no debemos confiarnos. debemos continuar con las medidas sanitarias, usar cubrebocas, gel, y no abrazos ni dar besos.

Cabe hacer mención que el mapa del país se vistió de amarillo en 22 estados. En verde están 9 y uno en naranja. No hay ninguno estado de color rojo.

Es cierto que han bajado los contagios del Covid-19; sin embargo, no es para tirarse a la hamaca y olvidar las medidas sanitarias. No volvamos a repetir la historia de la primera etapa del virus, que nos confiamos y nos agarró la segunda oleada en diciembre pasado, que por poco no la contamos muchos. Luego se desató la tercera oleada y fue ésta la más agresiva de todas. Que no haya una cuarta oleada, eso es lo que queremos.

No hay que relajarse, mis estimados, ante las medidas sanitarias establecidas por la Secretaría de Salud. Una profesora dijo a sus compañeros: “Guardemos con especial cuidado las medidas sanitarias, hasta exageremos en los cuidados, pero vamos a regresar a clases presenciales, es necesario que regresemos”.

Esperamos que todo salga bien en las escuelas, pues algunos planteles particulares tienen semanas impartiendo clases presenciales sin ningún incidente de contagios. Esperamos que tampoco en las escuelas públicas ocurran infecciones por el virus.

Por cierto, mis estimados, en Playa Linda hay entusiasmo de restauranteros por la remodelación del muelle, pues dicen que este fin de semana recibieron mucho turismo y no sólo fueron a bañarse, sino que consumieron en los restaurantes y les dejaron buena derrama económica.

El presidente Jorge Sánchez anunció que se hará nuevo ese muelle.

¡Vaya noticia para todo ese sector! Sin duda excelente noticia. Desde este espacio agradezco a la dueña del restaurante Mary, quien me envió unas ricas tiritas con chile habanero. ¡Mmm!, en verdad deliciosas. Gracias por el detalle. ¡Feliz lunes, mis estimados!

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Es un hecho la descentralización de la Secretaría de Salud al puerto de Acapulco. El proceso arrancará este lunes, y las oficinas de la dependencia federal, la más grande del sector, ocuparán el “edificio inteligente”, cuya construcción comenzó durante el gobierno de Zeferino Torreblanca, pero que fue duramente criticada por sus adversarios y sucesores.

Finalmente, ahora se reconoce que el edificio, que fue diseñado para albergar a las dependencias del gobierno del estado del puerto en un solo espacio, no fue un gasto superfluo y, al contrario, gracias a él es que la Federación podrá concretar la descentralización de la Ssa a Guerrero, como fue la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esa es una excelente noticia para Guerrero y para el puerto de Acapulco, sobre todo, por el que acaba de pasar el tsunami de la pandemia del Covid-19, pero donde también había hecho sus reales la inseguridad, y donde además se acaba de sufrir un terremoto de magnitud 7.1 que dejó severos daños en viviendas y edificios.

No es casual, además, que esto ocurra a 12 días del traspaso del poder estatal a la primer gobernadora mujer en Guerrero, la morenista Evelyn Salgado Pineda. Podríamos incluso asegurar que se trata de una estrategia que viene a apuntalar su gobierno.

Ella estuvo con el gobernador Héctor Astudillo en el recorrido del edificio inteligente que hizo ayer el titular de Salud, Jorge Alcocer, quien confirmó que es un complejo multifuncional y sustentable con tecnología de punta y moderna infraestructura, y que está listo para ocuparse.

Y, lo más importante, es que el secretario de Salud, Jorge Alcocer, señaló que no sólo se trata de un cambio de sede, sino de una “transformación en el abordaje de la salud pública, con cambios determinantes sociales de educación, habitación, y condiciones sanitarias”.

Esto sucede, además, justo cuando en Guerrero se vive uno de los problemas más álgidos del sector, con el personal de la Secretaría de Salud en paro laboral y haciendo marchas, exigiendo el pago de el bono de ahorros anual denominado FEGAC.

Aunque el pasado viernes el titular de Finanzas del gobierno del estado, Tulio Pérez Calvo, señaló que sí están en la dinámica de pagar, y que no lo han hecho porque se trata de un desembolso de por lo menos 130 millones de pesos, mientras eso no ocurra, los trabajadores sindicalizados continuarán en protesta, algo que ya dura más de 2 semanas.

Por si fuera poco, el gobernador Héctor Astudillo aceptó que Guerrero adeuda 12 mil millones de pesos al ISSSTE, lo cual impacta severamente a todos los trabajadores del estado en sus prestaciones, pensiones y jubilaciones.

Esta deuda se ha acumulado a lo largo de más de 20 años, básicamente desde el primer gobierno de Ángel Aguirre Rivero. Y aunque él pudo abonarle 3 mil millones de pesos, no pudo abatirla, pues hacerlo pondría en riesgo la viabilidad misma del gobierno estatal, que recibe por año alrededor de 60 mil millones de pesos.

Estamos hablando de que se adeuda al ISSSTE casi una cuarta parte del presupuesto anual para Guerrero.

Para ello, el gobierno estatal ha pedido que se tipifique esa deuda a ese instituto de seguridad social como deuda pública, desde el Congreso local, para que pueda contratar algún crédito y liquidarla. O bien que la absorba el gobierno federal.

En este contexto será que el gobernador Héctor Astudillo Flores entregue el sector salud en Guerrero, y corresponderá a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda buscar alternativas, así como continuar con la regularización de los profesores No Fone y su inclusión en la nómina federal.

No sera fácil. Los trabajadores de salud piden a gritos que se centralice el sector salud, como sucedió con Educación. Pero se ha dicho que si en Educación había problemas con las plazas laborales fuera de presupuesto, en Salud en problema es mayor.

Consideramos, por lo tanto, que la llegada de las oficinas centrales de la Secretaría de Salud al puerto de Acapulco es muy oportuna, porque podría acelerarse ese proceso de centralización que los trabajadores están pidiendo.

Entre tanto, Evelyn Salgado se prepara para su asunción al poder, programada para el día 15 de octubre. Ayer presumió que con el cambio de sede de la Secretaría de Salud, se cumple el compromiso del presidente López Obrador, lo cual “sin duda es un beneficio absoluto para Guerrero”.

Alcalde Jorge Sánchez Allec refrenda su compromiso con la educación

Yeremy López

En el segundo día de su periodo adicional de gobierno 2021-2024 y al acompañar  al gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, en el acto inaugural de un nuevo edificio construido para la escuela secundaria general Eva Sámano de López Mateos,  el presidente Jorge Sánchez Allec refrendó su compromiso con el sector educativo en el municipio al ofrecer que hará la gestión necesaria para apoyar el mejoramiento de las instalaciones de este plantel.

Durante un evento efectuado el pasado viernes y al dar respuesta a la petición hecha a través del alumno Guillermo Martínez Rivera, el Ejecutivo local subrayó que “algo de lo que  ya estoy convencido que hay que apoyar siempre, son las instituciones educativas, y lo vamos a seguir haciendo en esta nueva etapa”, al tiempo de decirle al estudiante de la Eva Sámano, “vamos a programar este gasto, vamos a hacer la rehabilitación de esta techumbre que nos están solicitando, con mucho gusto, porque es una necesidad real”.

Asimismo, el alcalde Jorge Sánchez Allec reconoció el esfuerzo del gobierno de Héctor Astudillo Flores para dotar de un nuevo y funcional edificio a la primera escuela secundaria construida en Zihuatanejo, cuyo director es Raymundo Arroyo Mendiola, de donde han egresado hombres y mujeres que hoy le sirven al municipio y al estado de Guerrero, entre ellos Alejandro Bravo Abarca.

Gobernador HAF y presidente JSA inauguran el Pozo Radial más moderno del país

Yaremy López

* El proyecto garantiza suministro de agua para los próximos 20 años en Zihuatanejo

El gobernador Héctor Astudillo Flores y el presidente Jorge Sánchez Allec, encabezaron el pasado fin de semana la inauguración del Pozo Radial de Zihuatanejo, el proyecto más moderno del país en su tipo, ejecutado con una inversión tripartita superior a los 360 millones de pesos y que garantiza el suministro de agua potable en este municipio durante los próximos 20 años.

En el evento más importante de la última gira de trabajo que Astudillo Flores realizó a Zihuatanejo, donde también se contó con la presencia de la directora estatal de la CONAGUA, Norma Arroyo Domínguez, el director de la CAPASEG, Arturo Palma Carro, informó que este pozo tipo Ranney se construyó con recursos aportados por los tres niveles de gobierno con una capacidad de producción  de más de 300 litros de agua por segundo.

En su mensaje, el presidente Jorge Sánchez Allec recordó que hace tres años, al iniciar su primera gestión al frente del gobierno municipal, “Zihuatanejo no tenía una gota de agua”, por lo que de forma inmediata el gobernador Astudillo Flores ayudó con una transferencia directa a la CFE de casi siete millones de pesos, a fin de poder restablecer el suministro de agua potable en el municipio.

Destacó que a partir de aquél entonces y de la mano de Arturo Palma Carro, se empezó a trabajar en  lo que consideró como “un sueño, una propuesta para buscar una alternativa de solución al tema del agua potable a mediano plazo en Zihuatanejo”, lo que permitió consolidar el proyecto del Pozo Radial con que ahora cuenta el municipio, construido con  la participación de los tres órdenes de gobierno.

“Hoy Zihuatanejo arranca esta nueva administración con la garantía de un organismo de agua potable que va a dar mejores resultados a la ciudadanía, pero sobre todo que va a dar más agua”,  remarcó Sánchez Allec, al tiempo de reconocer que con el apoyo del gobierno encabezado por Astudillo Flores, se pudo lograr esa alternativa.

Por su parte el Ejecutivo estatal, enfatizó que el Pozo tipo Ranney construido en Zihuatanejo, “es una obra bien calificada, hecha con tecnología moderna que está trayendo un enorme beneficio  para todos los que habitan en el  municipio (Zihuatanejo de Azueta), incluido el destino de Ixtapa”.

Agregó que, además, el proyecto que se pone en operación le permitirá a la CAPAZ tener más recursos financieros para darle mantenimiento a la infraestructura hidráulica para prestar un servicio más eficiente a todos los sectores. “Es una obra que sin duda va a dar también estabilidad social, es una contribución más para Ixtapa-Zihuatanejo, para la ciudadanía, para las familias”.

Finalmente, Héctor Astudillo Flores  anunció que a partir de este lunes 4 de octubre, el estado de Guerrero regresa a semáforo epidemiológico; sin embargo, pidió a la población en general que no deje de cuidarse, porque la pandemia sigue, aunque ya no tan agresiva.

Cabe mencionar que el Pozo Radial recién  inaugurado será operado por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ), cuyo director sigue siendo Luis Fernando Salas Reyes.

Muere sacerdote en choque vehicular en La Unión

ELEAZAR ARZATE

LA UNIÓN.- En un encontronazo vehicular pereció el sacerdote de nombre de Gustavo Jiménez Murillo, de 62 años, originario de Michoacán, suceso que tuvo lugar en la carretera federal Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas, en las inmediaciones de El Chico, municipio de La Unión, Guerrero.

Fue después de las 13 horas de este domingo que se produjo el choque entre un Volkswagen Jetta, azul, con placas de Guerrero, que manejaba el sacerdote; y una Kia Sportage, color gris, la cual se salió de la vialidad y se detuvo entre pastizales.

Al lugar acudieron los cuerpos de rescate, pero el sacerdote ya había fallecido y había quedado en el asiento del chofer del Jetta.

Fue informado que a la llegada de los paramédicos y policías, los ocupantes de la Kia ya se habían dado a la fuga.
El área fue acordonada por los elementos de la Guardia Nacional, sector caminos y momentos después arribó el personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) para realizar las diligencias de ley.

Tras el encontronazo el Jetta volcó y nuevamente se detuvo sobre sus llantas, quedó atravesado en la carretera y la Sportage resultó con daños en el frente, esta se salió de la vialidad hasta detenerse entre unos pastizales.
El sacerdote era Vicario en la Parroquia de San Felipe de Jesús, iglesia ubicada en la cabecera municipal de La Unión, circulaba procedente de la comunidad de Joluta luego de haber celebrado una misa, sin embargo ya no logró concretar su retorno.

Fue informado que Gustavo Jiménez Murillo era originario de Cuitzeo, Michoacán, tenía alrededor de 1 año en La Unión y antes estuvo por varios años en la comunidad de Papanoa, en el municipio de Tecpan de Galeana.

Salir de la versión móvil