SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Ayotzinapa. 7 años. Tecleo esta entrega, estimado lector, e inevitablemente me remonto a aquel 14 de septiembre de 2014, tercer año del gobierno de Ángel Aguirre Rivero, y cuando estaba por comenzar el proceso electoral de 2015.

Mientras transcurría esa noche, nadie imaginaba que el viacrucis de los muchachos se estaba desarrollando. Únicamente se conocieron escasos detalles de los ataques, pero fue hasta el día siguiente cuando se supo la magnitud de la tragedia: ataques, persecuciones, detenciones y desapariciones. Los muchachos se habían esfumado. No estaban por ningún lado: ni en la policía municipal, ni con los federales, ni en el cuartel militar.

¿Qué había pasado? Al gobierno estatal se le hizo bolas el engrudo. El gobernador dijo que sabía dónde estaban los muchachos, pero realmente nunca los encontró, aunque mandó a sus secretarios y funcionarios de primer nivel a buscarlos.

El gobierno federal guardó sana distancia, como no queriendo involucrarse en un asunto tan turbio, hasta que Peña Nieto tenía el agua hasta el cuello, en medio de la más agresiva condena internacional.

Entonces la Procuraduría General de la República atrajo el caso. Jesús Murillo Karamn, junto con el titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, se trasladaron a Guerrero a dirigir las investigaciones, partiendo de lo poco que había conseguido el procurador local, Iñaki Blanco.

El tiempo apremiaba. Las manifestaciones por este crimen se desbordaron. A la causa se sumaron los cetegistas, quienes estaban indignados por la reforma educativa, y junto con los “ayotzinapos”, como se les decía, incursionaron en el Palacio de Gobierno estatal y lo incendiaron. Se dijo que fue a propósito. Quién sabe. En un estado convulso todo era posible.

Todo transcurrió en medio de tomas de casetas, bloqueos a la autopista, así como violentas manifestaciones de estudiantes encapuchados. “vivos se los llevaron, vivos los queremos”, era la exigencia.

Fue renunciado el alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, y  su esposa. Huyeron. Los dejaron ir, dijeron. Pero finalmente los encontraron en algún barrio pobre, y conducidos a cárceles de alta seguridad, donde todavía no se les juzga.

7 años. Son pocos, pero a la vez una eternidad. Los padres comenzaron a organizarse para buscar a sus hijos. Los arropó Tlachinollan, una organización de defensa a los derechos humanos que otorga asesoría a grupos indígenas. Recorrieron el estado, recorrieron el país, exigiendo la presentación con vida de sus hijos, la mayoría muchachos de entre 18 y 21 años, hijos de campesinos o indígenas.

El costo político

Lo de Ayotzinapa es algo más que la persecución, muerte y desaparición de estudiantes normalistas en Iguala. Es algo más que la detención de un presidente municipal y su esposa, con presuntos nexos con el grupo delincuencial mayoritario de esa época en la ciudad tamarindera.. Ayotzinapa es más que un asunto de extrema violación de derechos humanos, por el que la CNDH, por cierto, emitió una serie de recomendaciones bastante tardías.

Ayotzinapa es un parteaguas en la historia de Guerrero. Podemos decir que tras aquella noche funesta en que estudiantes de primer ingreso de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron llevados al matadero por sus coordinadores estudiantiles, bajo la tolerancia de profesores y directivos; tras aquella noche, decíamos, nada volvería a ser lo mismo.

Se tenía todo organizado al interior del PRD para “repetir” en la gubernatura y seguir manteniendo la hegemonía pri-perredista en la entidad. Aquello era el PRD original y marginado, mezclado con un PRI disidente en pos del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, grupo que finalmente no terminó de quedarse en el partido amarillo y volvió a sus parcelas.

El partido mayoritario de izquierda en Guerrero, el PRD, mordió el polvo en las elecciones para gobernador, dando paso al retorno del PRI, que llevaba una década fuera del poder.

Ese año, también, Morena estaba estrenando registro como partido y competiría en las elecciones de 2015 por puro trámite, con Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros como candidato.

Todavía en 2015, los perredistas lograron retener Acapulco con Evodio Velázquez Aguirre, pero se fueron en 2018 y en este 2015 ya ni compitieron, se quedaron en el intento.

Podemos decir que “Ayotzinapa 7 años después”, todo es distinto. El PRI se va. El PRD a la zaga. Morena llega al poder tras la peripecia de una elección bastante sui géneris, en donde la traición es el distintivo.

Pero…desafortunadamente, los muchachos siguen perdidos. Hay testimonios de que los mataron. Hay 3 de ellos ya identificados por fragmentos de huesos encontrados en las zonas de matanza de Guerreros Unidos.

Sin embargo, ayer, el clamor fue el mismo: “Vivos de los llevaron, vivos los queremos”.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Alud de respaldos a investigadores

*En entredicho acusaciones de la FGR

*Delgado respalda candidatos verdes

“La peor forma de injusticia es la justicia simulada”: Platón.

Mientras el rector de la UNAM Enrique Graue, calificó como un “despropósito” y algo “inconcebible” la petición de la Fiscalía General de la República de una orden de aprehensión contra 31 investigadores y ex trabajadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por presuntos actos de delincuencia organizada, el ex presidente Vicente Fox sostuvo se trataba de “una verdadera chingadera” e indicó todos “debemos de reaccionar a la injusticia, la arbitrariedad y la aplicación selectiva de la ley”. Por su parte el senador Ricardo Monreal manifestó su solidaridad con los investigadores.

Sin duda alguna, la acusación interpuesta por la directora del Conacyt y tomada con una velocidad asombrosa por la FGR, encabezada por Alejandro Gertz Manero, es desproporcionada, la enderezaron en contra de ex funcionarios del Consejo y destacados integrantes de la comunidad científica pertenecientes al Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Entre los cargos imputados contra más de veinticinco personas está el de delincuencia organizada, uno de los delitos más penados. La desproporción de los cargos pone en duda la relevancia de las acusaciones. Todo indica se trata de una mera revancha política. Por ello, debe exigirse a los jueces se inhiban de participar en este juego perverso.

La acusación de la FGR desató la indignación en la comunidad científica del país El miércoles, un juez federal negó en definitiva girar órdenes de aprehensión en contra de ex funcionaros del Conacyt, pero la Fiscalía informó insistirá en que dichas órdenes sean giradas. Los 31 investigadores y ex funcionarios del Conacyt son acusados de haber cometido quebrantamiento patrimonial.

Se les busca imputar de los delitos de peculado, uso ilícito de atribuciones y facultades, lavado de dinero y delincuencia organizada. Debe hacerse notar esta persecución se inicia cuando la irritación por no alcanzar el mérito como investigador en su mayor grado, saca de todas sus casillas al fiscal Gertz. Es este, sin lugar a dudas, un caso de venganza personal.

A lo anterior se suma el desprecio del gobierno federal a la ciencia, a la investigación y de ello dan cuenta las palabras de María Elena Álvarez-Buytla Roces, al pretender politizar, marcar a la ciencia con la visión de la cuarta transformación o, mejor dicho, con la de quien la inventó. Resuenan sus opiniones relacionadas con el “Che” Guevara, olvidando a la actividad científica no se le puede etiquetar de manera alguna. El miércoles, el presidente López Obrador confirmó existen denuncias contra científicos. Durante la conferencia de prensa mañanera dijo: “Tengo entendido que sí (hay denuncias), porque se presume que hubo malos manejos de recursos en el Conacyt, sin embargo, esto lo va a resolver el juez. Y el que nada debe, nada teme. Es que tenemos que combatir la corrupción, por parejo, desde luego más arriba, de arriba hacia abajo, pero parejo, no tolerar la corrupción”.

El pasado mes de agosto, un juez federal del penal del Altiplano, en el Estado de México, rechazó conceder las órdenes de detención por diversas inconsistencias. Pese a la negativa, la FGR hizo una segunda petición, insistiendo en que los implicados participaron en un esquema ilegal de asignación de recursos por labores que ya realizaba el Conacyt. Y este miércoles, el juez federal negó en definitiva girar órdenes de aprehensión en contra de ex funcionarios del Conacyt. Ante ello, la FGR informó volverá a solicitar la orden de aprehensión, explicando se considera un hecho delictivo patrimonial imputable a dichas personas, así como las pruebas lo acreditan. Para los cercanos al Misterfiscal, el berrinche es grande pero quedará aliviado con solo aplicar la acusación de peculado y eso, ya veremos

Otras voces

El senador Ricardo Monreal manifestó su solidaridad para con los investigadores y sostuvo buscará dialogar tanto con el fiscal como con la directora del Conacuy para evitar se siga polarizando este asunto. La actividad académica del zacatecano no puede quedar desvinculada y al tiempo de señalar la imposibilidad de convertirse en juez y parte. advirtió sobre la insistencia de la fiscalía de lanzar acusaciones por tercera ocasión, las cuales, si carecen de fundamento. tendrán la negativa para otorgar órdenes de aprehensión, tal como ha sucedido en el pasado.

El legislador insistió en que, en lo personal, como senador y como académico no puede estar de acuerdo con el senador Armando Guadiana, de Morena, quien pidió a la Unidad de Inteligencia Financiera investigue a todas las universidades del país. Monreal Ávila explicó eso no puede ser pues las universidades son autónomas y hacerlo sería violentarla pero hizo un llamado a la moderación y a la prudencia porque “son momentos muy complejos en la vida nacional. Pero que no quede ninguna duda”.

Por su parte Alfredo Higuera Bernal, fiscal Especializado en Materia de Delincuencia Organizada, señaló en entrevista radiofónica: “La Fiscalía General de la República, cuando determina acudir a un órgano jurisdiccional, ante un juez, es porque considera que existen los elementos suficientes para iniciar un procedimiento penal. Si en este caso persiste este criterio, se estará acudiendo a las vías legales para efectos de lograr que se analice el planteamiento completo sobre el caso”. El funcionario detalló uno de los caminos es acudir a la impugnación y el otro es hacer el replanteamiento del caso. Existe la probabilidad de recurrir al replanteamiento porque consideran el juez no emitió las órdenes de aprehensión porque no cumplió con el principio de exhaustividad y no analizó por completo lo planteado por el Ministerio Público.

El rector de la UNAM, Enrique Graue, y el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma Metropolitan(,manifestaron su respaldo a los investigadores acusados por la FGR. A través de un comunicado, el SPAUAM exigió “el cese de las amenazas y el amedrentamiento contra los acusados de la manera retorcida ya descrita, a quienes expresamos nuestra total solidaridad, así como demandamos el alto a los intentos de intimidación contra las otras voces críticas de la academia. En particular, exigimos la atención a las determinaciones de la Suprema Corte de Justicia, el desistimiento de esta solicitud de tal orden de aprehensión sin fundamentos, la conducción de la política científica sin venganzas ni coerciones, y el cese del uso faccioso de la justicia como principio de actuación en la política científica y académica de la nación”.

Durante la ceremonia conmemorativa por los 100 años del lema y escudo universitarios, Graue señaló: “La Universidad Nacional Autónoma de México reitera su confianza en la correcta y proporcionada aplicación de la justicia y creemos firmemente en la división de poderes y en su autonomía, con un respeto irrestricto a la defensa de los posibles involucrados. Estaremos atentos y comprometidos en ello. Es un despropósito inconcebible la acusación de delincuencia organizada contra los académicos”.

María Elena Álvarez-Boylla Roces, directora general del Conacyt y parte acusadora en este vergonzoso caso, al ser interrogada durante la inauguración del centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica Vallejo I expresó: “No sé de qué me hablas, yo vine a apoyar el primer gobierno de la cuarta transformación, a acusar absolutamente a nadie”. El retroceso y la negación sigue siendo el sello de los funcionarios seleccionados por el primer mandatario. Doña Malena, al cuestionársele si tenía conocimiento de los delitos imputados a investigadores expuso que no, pues “nosotros no somos entidades que estamos ni capacitadas, ni con atribución, ni tenemos la responsabilidad”. Por su parte, el Conacyt emitió un comunicado en el que expresó su total rechazo, a lo que calificó como una “ola concertada de desinformación en medios y redes sociales”, y manifestó su apoyo a investigadores y estudiantes de posgrado. Entonces ¿de quien es el afán de atacar a los delimputados?

En el Senado de la República, la bancada del PAN solicitará la comparecencia de Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República, para que explique el motivo de la persecución a la comunidad científica al acusar a 31 de sus integrantes de delincuencia organizada, lavado de dinero, peculado y uso ilegal de atribuciones por la creación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Los panistas brindaron su respaldo absoluto a la comunidad científica y exigieron cese ya la persecución por razones distintas a lo que no sea el estricto apego a la ley y la verdadera consecución de la justicia.

De los pasillos

Nadie vive ni sobrevive con sólo amigos o enemigos, a lo largo de la existencia van haciéndose unos para un lado y otros para el otro, aunque en la mayoría de las veces no se escogen. Lo enmarcado queda en la afectación de intereses y pese a las reiteradas expresiones de Rafael Marín Mollinedo de no aspirar a convertirse en el candidato a gobernador en Quintana Roo, quienes lo ven no sólo como abanderado sino sentado en la silla estatal han entrado en pánico. Y vaya que tienen razón porque con 35 años de residencia en la entidad, conociendo a la clase política hasta las entrañas, habiendo fundado Morena, sabedor de las peripecias para poder abrir un negocio, una empresa, hacerla productiva, contando como referencia el estar sacando con éxito el proyecto más importante del presidente y, arrastrar una buena fama en su conducción personal, provocan la certeza de ser el chilango-tabasqueño-quintanarroense, una carta muy difícil de derrotar. Más aún cuando las féminas empoderadas ni siquiera son morenistas. Mara Lezama es verde, verde, verde. Laura Fernández nada más es verde, verde; y Marybel Villegas termina inolora e incolora, mientras que el doctor Pech, morenista de última hora, es yucateco. Como sucede en cada proceso electoral empiezan a formarse grupos, lo malo son las guerras sucias y con ellas la enseñanza de no usar calzones. Por lo pronto el delegado de Mario Delgado ya debería darse cuenta de la posición de Marín y de lo funesto de seguir alborotando las galleras y mostrar el agradecimiento a los verdes por el otorgamiento de una curul al hermano del líder nacional de Morena, de su jefe, el ahora alfil de doña Claudia, al ver se le derrumbaba Ebrard. Pero ni Marcelo se ha caído y si están poniendo en un foro de crítica un proyecto presidencial, el del tren Interoceánico, lo cual empieza a irritar a yasabenquien…

Por muchas razones recordaremos a Sócrates Campos Rizo, sus reflexiones nos llevaron a profundizar en los análisis de la izquierda, de la radicalización, de los cambios y, de la conducción del presente. Descanse en paz…

El Fiscal incómodo

Jorge Zepeda Patterson

Una de las ventajas de designar a funcionarios octogenarios, o casi octogenarios, para puestos que exigen honradez e imparcialidad es que carecen de ambiciones postsexenales y, en teoría, ya tienen un patrimonio formado. Es decir, son cuadros que pueden resistir presiones y ambiciones a las que están sujetos los que aún se encuentran haciendo carrera y fortuna. Se supone que los que van de salida, en cambio,  están ya “más allá del bien y el mal”.  Por desgracia, el Fiscal Alejandro Gertz Manero, de 81 años cumplidos, parecería estar únicamente más allá del bien. Los escándalos recientes a los que ha dado lugar la Fiscalía dañan la supuesta independencia e imparcialidad que debería forjar un organismo que recién estrena su estatuto de autonomía de cara al Ejecutivo.

Alguna tinta ha corrido sobre el penoso litigio que sostiene Gertz en contra de la hija y la esposa de su hermano, a quien les atribuye su muerte; la primera se encuentra en la cárcel y la segunda, su cuñada durante 50 años, a un pie de ella. Una acusación que los tribunales habían desechado en dos ocasiones, y que no tuvo éxito hasta que Gertz Manero llegó a la Fiscalía. A su vez, ellas acaban de interponer una denuncia en contra del funcionario por el presunto manejo de 7.8 millones de dólares en cuentas bancarias radicadas en paraísos fiscales. Imposible saber, con la información disponible, a quien asiste la razón en un pleito familiar tan siniestro. Pero el mero decoro y la necesidad de proteger la imagen del Fiscal General de la República, me refiero al puesto no a la persona, habría obligado a una actitud de mayor prudencia, tratándose de un tema familiar. De entrada, la imparcialidad de la propia institución queda comprometida; la severidad en el tratamiento de las acusadas hace sospechar que las autoridades están siendo “juez y parte” en el litigio.

Más arrebatado aún es el caso de “los científicos”. La FGR intenta meter en una prisión de alta seguridad a 31 académicos, acusados de delincuencia organizada y lavado de dinero. Su delito; haber utilizado recursos del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología, para pagar choferes, celulares, viajes , restaurantes y hasta impuestos de 40 personas (según informe de la actual directora de Conacyt). Se trata de una organización destinada a fungir como asesora autónoma sobre temas científicos y que recibía fondos públicos. La conforman 20 representantes de la academia y del sector empresarial; 17 de ellos titulares de diversas organizaciones. Un gasto en “choferes, y restaurantes” dentro de ciertos límites en sí mismo no constituye un delito, toda vez que podrían haber sido efectuados como parte de sus responsabilidades. No se trata de una organización fantasma; sus diversas actividades están puntualmente reseñadas en su página web. La información que ha trascendido a la prensa no permite dilucidar la magnitud del abuso, si es que lo hay. Y desde luego nadie puede estar por encima de la ley, ni debería asustarnos una investigación para rastrear el uso de recursos públicos. El problema no está en el reporte de un funcionario que da cuenta de la sospecha de una anomalía, sino en lo que la Fiscalía decidió hacer con ello.

Fincar una acusación de lavado de dinero y delincuencia organizada permitiría tratar a los detenidos como capos del narcotráfico, lo cual les llevaría a litigar su proceso desde la cárcel, aun cuando no existieran pruebas; basta con que un Juez conceda la orden de aprehensión correspondiente. La severidad de la acusación es tan desmesurada que dos jueces ya lo han rechazado. Frente a la negativa, la FGR ha dicho que buscará un tercer Juez que sea más sensible a sus argumentos. Ninguno de los dos delitos caben en un comportamiento que, en el peor de los casos, remite al abuso personal de recursos públicos. Gasto suntuario en choferes, celulares y restaurantes sería motivo suficiente para denunciar prácticamente a toda la clase política del país. Lo cual no exime, insisto, de investigar y sancionar, si compete, cualquier irregularidad cometida en este Fondo. Sin embargo, el comportamiento de la FGR lleva a pensar que la intención de esta acusación no es remediar y penalizar un abuso, sino castigar de manera ejemplar y a como dé lugar a un grupo de académicos e investigadores. Y para ello debe forzar una acusación que lleve a encarcelarlos, saltándose el principio de presunción de inocencia que permite a todo ciudadano a defenderse.

¿Con qué propósito hace esto la autoridad? Se preguntó este sábado Ana Laura Magaloni, experta en la materia. “Algunos dicen que se trata de una venganza personal del Fiscal General por haber sido rechazado del SNI en la administración anterior. Otros piensan que el objetivo es mandar un mensaje de intimidación a la comunidad científica. La verdad es que nada de ello lo podemos saber a ciencia cierta. La motivación es subjetiva e invisible. Pero lo que sí parece evidente es que el Fiscal está dispuesto a asumir los costos políticos y reputacionales que ello lleva aparejado.”

La última frase me remite al arranque de este texto. Un funcionario que está dispuesto a prescindir de los costos políticos o reputacionales, violentando de tal manera las formas, es alguien que se siente más allá del bien y del mal. Sabe que su carrera no pagará las consecuencias políticas. Puede dar rienda suelta a sus convicciones o a sus fobias. No sé cuántas de las primeras aún le queden al Fiscal (convicciones), pero comenzamos a sospechar que aquí están en juego algunas de las segundas (fobias).

Por desgracia, en este caso el Presidente Andrés Manuel López Obrador decidió dar un espaldarazo al Fiscal en la mañanera del viernes. Con su comentario parecería avalar la percepción de que el Ejecutivo está molesto con la comunidad científica, en gran medida crítica de los criterios y decisiones presupuestarias en relación a la ciencia por parte de la 4T. Sus razones tendrá el presidente y es un debate legítimo, si se dejan atrás a las acusaciones mutuas y se abordan argumentos de fondo.

Pero apoyar esta cruzada burda, punitiva y desmesurada no ayuda en nada a la construcción de un necesario diálogo y me parece que ensucia y distorsiona la enorme tarea con la que se ha comprometido el Presidente para terminar con la corrupción de este país. Lejos de ayudar, Gertz Manero se está convirtiendo en un Fiscal incómodo para el Gobierno de López Obrador, aunque este aun no lo vea así.

Notarios continúan en plena actividad, aclaran

Edwin López

El Colegio Nacional del Notariado Mexicano aclaró que en lo referente a la cancelación del esquema de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para diversos fedatarios de la República, no implica que no puedan realizar sus funciones notariales.

A través de un comunicado, precisó que siguen en plena actividad los notarios a los que únicamente se les ha retirado el registro para dar de alta a personas físicas y morales ante el RFC por vía remota.

“La cancelación de registros a notarias y notarios del país por parte del Servicio de Administración Tributaria se refiere, exclusivamente, a la posibilidad de llevar a cabo en sus oficinas la inscripción de personas físicas o morales al RFC. En nada califica ni modifica el que continúen ejerciendo su función notarial plenamente, incluso en la constitución formal de empresas y otros actos. Es de advertir que en la propuesta del Proyecto de Decreto de la Miscelánea Fiscal para 2022, se propone que el trámite de inscripción al RFC ya sólo se realice ante la propia autoridad fiscal”, puntualizó.

El Colegio Nacional del Notariado Mexicano refirió que, como coadyuvantes de la autoridad fiscal en la formalización de la actividad económica y la recaudación de impuestos, entre otras tareas, los notarios del país son un apoyo de las autoridades a efecto de facilitar el tránsi- to a una economía cada vez más regida bajo el Estado de derecho.

Apuntó que el “Esquema de inscripción en el RFC a través de fedatario público por medios remotos”, se creó en 2002 con el objeto de facilitar la incorporación

al RFC de personas físicas y morales y explicó que su utilidad es evidente en la actual pandemia, ya que permite realizar dicho trámite en las notarías ante la insuficiencia de citas en el SAT, al tiempo que disminuye la concentración de personas en oficinas gubernamentales.

Indicó que es importante considerar que la actividad irregular e ilegal de empresas conocidas como “factureras” o “fantasmas” conforma un delito de origen complejo y multifactorial.

Por ello, enfatizó que pretender señalar a los fedatarios como colaboradores de las factureras está alejado de la realidad.

“Pretender orientar la opinión social en el sentido que las y los fedatarios en el país asumen una colaboración para ello se aleja de la realidad. La responsabilidad de un fedatario al constituir una empresa no es ni puede hacerse extensiva al uso que sus accionistas pretendan darle a la misma, lo que se aleja del control preventivo del notariado”, remarcó.

Los notarios puntualizaron que desde el inicio del actual Gobierno han actuado en coordinación con las autoridades fiscales, por lo que confían en que se dé una relación respetuosa y de cooperación.

“Como ha sido desde el inicio de la presente administración federal, las y los notarios del país reiteramos la plena disposición de trabajar de manera coordinada con la autoridad fiscal para los temas

ya referidos y otros más. Esperamos pues el mantenimiento de una relación constructiva, respetuosa y que busque, permanentemente, una mayor coordinación”, indicaron.

Sostiene JSA encuentro con autoridades de los tres órdenes de gobierno

El Presidente Municipal Jorge Sánchez Allec y autoridades de los tres niveles de gobierno, sostuvieron un enlace con el gobernador del estado de Guerrero Héctor Astudillo Flores, donde informaron de las acciones que se realizaron por parte de la administración municipal y los equipos de brigadas contra el Covid-19.

Gobierno de Zihuatanejo imparte taller a alcaldes electos

Yaremy López

*La tesorera, Lisseth Gutiérrez fue la encargada de exponerlo en Chilpancingo

El municipio de Zihuatanejo de Azueta, a través de la Tesorería municipal, cuya titular es Lisseth Gutiérrez Solís impartió el taller “Buenas prácticas para la administración municipal”, dirigida a 15 alcaldes electos entre los municipios de Tecpan de Galeana, Coyuca de Benítez, Cuajinicuilapan, Olinalá, Huitzuco de Figueroa, Petatlán, Teloloapan Tlapa de Comonfort, Tecoanapa, Tixtla, acompañados de funcionarios de primer nivel  que entraran en funciones el próximo 30 de octubre con el propósito de compartir los  procedimientos en eficiencia administrativa y el fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal, que ha caracterizado a la Administración que encabeza Jorge Sánchez Allec.

Con la presencia del diputado presidente de la Junta de coordinación política del H Congreso del Estado, Alfredo Sánchez Esquivel, varios asistentes coincidieron en que se ven los resultados de lo que se está haciendo en el municipio, pues tienen familiares no solo viviendo, si no trabajando desde la zona hotelera  y aseguraron que el cambio en Zihua es notorio.

La tesorera municipal habló de la identidad en sus municipios y la importancia de la sistematización y la comunicación en la transparencia de los recursos, los cuales han funcionado y que hemos implementado para ello y que hoy tienen a este municipio como uno de los mejores en todos los rubros en el estado de Guerrero.

Con una marcha pacífica Ayotzinapa recordó a los 43 desaparecidos en Iguala hace 7 años

IRZA

CHILPANCINGO. Un centenar de normalistas de Ayotzinapa e integrantes de organizaciones sociales realizaron una marcha en el marco del 7 aniversario de la desaparición de 43 de sus compañeros en Iguala.

Durante esta movilización los normalistas respaldaron la postura del Comité de Madres y Padres que ven nulos avances en las investigaciones del caso.

La marcha inició en la alameda “Granados Maldonado” y llegó al monumento a Las Banderas; en el trayecto pasaron por las oficinas del PRD estatal, sobre la calle Alemán, donde a diferencia de otras ocasiones no realizaron ninguna acción violenta en esas oficinas.

También se dispuso de un fuerte operativo de policías del Estado en las inmediaciones del Congreso del Estado e inclusive fueron reforzados los accesos a esos edificios ante el temor que pudiesen irrumpir los normalistas, pero solo realizaron un mitin en Las Banderas por una hora y se retiraron.

En el llamado “antimonumento” a los 43 colocaron una ofrenda floral en memoria de los normalistas de Ayotzinapa: Daniel Solís Gallardo, Julio César Ramírez Nava y Julio César Mondragón Fontes quienes fueron asesinados en Iguala en el transcurso de la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre del 2014.

En el acto uno de los dirigentes del Comité Estudiantil de Ayotzinapa aseveró que a “7 años de aquella trágica noche que se seguirá recordando como un hecho vergonzoso que exhibe la impunidad de los grupos criminales y su complicidad con el gobierno. A 7 años de este caso no hay avances y se ubican sólo en la búsqueda en la barranca de La Carnicería en Cocula y no hay ninguna hipótesis de lo que sucedió aquella noche con los compañeros, por eso respaldamos el sentir de las madres y padres que no están conformes con las investigaciones y sus pocos resultados”.

Y criticó a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador: “se autollaman el gobierno de la Cuarta Transformación y es falso, le ha retirado el subsidio a normales rurales que dan comida y alojamiento a estudiantes de familias pobres, se ha iniciado un embestida contra el normalismo rural en el país y nosotros decimos que seguiremos exigiendo justicia y acompañando a las madres y padres de nuestros compañeros”.

Uno de los integrantes del Colectivo “Los Olvidados de Ayotzinapa” recordó que hace 2 años la Fiscalía General de la República (FGR) y el gobierno de López Obrador informaban “que estaban detenidas 142 personas, pero liberaron a 77 personas que nunca fueron vinculadas a proceso y menos investigadas, seguimos exigiendo justicia porque callar sería darle la razón al gobierno A 7 años decimos que a los 43 se los llevaron vivos y vivos los tienen que entregar, exigimos a las autoridades que dejen de decir mentiras cada año”.

También criticó que se mencione a Ramón Almonte Borja como el futuro secretario de Seguridad Pública en el gabinete de Evelyn Salgado Pineda: “él fue responsable de la muerte de dos compañeros el 12 de diciembre del 2011 en el bulevar de Chilpancingo y no nos vamos a quedar callados”.

En el acto también participaron representantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur y del sindicato del COBACH.

El mitin concluyó y los contingentes de normalistas se retiraron hacia Tixtla y anunciaron que este lunes realizarán una marcha con los padres en Iguala donde depositarán ofrendas florales en las estelas que se han construido donde fueron asesinados tres estudiantes en el 2014.

Debate parlamentario con altura de miras para el desarrollo de Guerrero, plantea diputado Bernardo Ortega

Boletín

CHILPANCINGO. El diputado Bernardo Ortega Jimenez manifestó que el debate y quehacer parlamentario en la LXIII Legislatura exige altura de miras y anteponer el desarrollo y bienestar de la sociedad guerrerense.

El legislador integrante del Grupo Parlamentario del PRD invitó a sus homólogos a despojarse de actitudes egocéntricas y dar paso al diálogo, la construcción de acuerdos y consensos, unificando esfuerzos para mejorar el sistema legal y garantizar mejores condiciones de vida a los ciudadanos.

Expuso que la tribuna se debe usar para lo que es útil y benéfico, para hacer llegar la voz de la gente y para demostrar que son verdaderos representantes populares, sin mezquindades y sin ataduras.

Ortega Jiménez propuso demostrar que la procedencia política no debe ser impedimento para trabajar en favor de Guerrero, y la diversidad ideológica o partidista tampoco puede representar un atraso para la generación de políticas públicas que sirvan a la gente.

Aseguró que de esa manera estarán en condiciones de dejar huella en esta legislatura, apegando el trabajo a la realidad que se vive y solucionando las necesidades que más aquejan a la población.

El gobernador Héctor Astudillo se pronuncia en contra del cierre de la Normal de Ayotzinapa

IRZA

*“Lo más importante es saber qué pasó con los 43 normalistas”, dijo

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores se pronunció en contra del cierre de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa y enfatizó que lo más importante es “saber qué pasó con los 43” estudiantes desaparecidos en el ataque armado que sufrieron en septiembre del 2014, en Iguala.

Al cumplirse este domingo el séptimo aniversario del ataque a los normalistas, registrado entre el 26 y 27 de septiembre, el gobernador enfatizó: “en el caso de Ayotzinapa no puede haber ni perdón ni olvido”.

Cabe mencionar que en esos hechos tres estudiantes fueron asesinados a balazos y 43 fueron desaparecidos, tras ser detenidos por elementos de la Policía Preventiva de Iguala y de Cocula.

Esa noche-madrugada también murieron el jugador del Club de Futbol “Avispones de Chilpancingo” de la Tercera División, David Josué García Evangelista, de 15 años de edad; Víctor Manuel Lugo Ortiz, chofer del autobús que trasladaba a los jugadores; así como una mujer que viajaba a bordo de un taxi.

En entrevista después de inaugurar el nuevo edificio de la escuela primaria “Daniel Delgadillo”, en la localidad de Palo Blanco, municipio de Chilpancingo, el gobernador Astudillo consideró que “cada aportación que se dé en el transcurso de los meses y años es importante” como el hecho de “saber qué es lo que sucedió y dónde están los 43 jóvenes desaparecidos”.

Cuestionado sobre la petición ciudadana del cierre de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa tras el choque entre el autobús en el que viajaban los estudiantes de esa escuela y un vehículo sedán, sobre el libramiento a Tixtla, donde murieron dos personas, se pronunció en contra.

“El accidente es lamentable y reprobable y también tiene que encontrarse la realidad para buscarle la ruta legal (pero) no creo que sea un asunto para cerrar la escuela. El acontecimiento generó sentimientos y expresiones, pero más que cerrar la escuela hay que saber qué pasó con los 43”, indicó.

Opinó que la demanda del cierre de la escuela, expresada en redes sociales, surgió a raíz del accidente, “por supuesto hay reacciones, son seremos humanos, pero, así como se perdieron dos vidas allí, que son muy lamentables, hay 43 que no sabemos dónde están”.

– ¿No deberían mezclarse este tipo de situaciones? –

– “Se mezclan porque son seres humanos y los dolores se expresan, pero son cosas lamentables y en su justa dimensión nadie deseó ni construyó. No creo que haya sido nada planeado. Lo de Iguala, derivado de una serie de actos reprobables todos que se dieron en una noche terrible y que afectó, dejó marcado y lastimado al estado de Guerrero y a muchas familias.

El gobernador también dijo que a 18 días de concluir su mandato son muchas las actividades que debe atender: “tratamos de aprovecharlos para hacer cosas, la idea es que todos los días entreguemos una escuela, obviamente son muchas las que tenemos nuevas y rehabilitadas”.

El gobernador HAF agradece a los brigadistas que han ayudado durante la pandemia de COVID

IRZA

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores confió este domingo en que la incidencia de la contagiosidad del COVID-19 siga disminuyendo.

Además, reiteró que su gobierno se prepara para regresar a clases presenciales de manera voluntaria a partir del 4 de octubre en las zonas urbanas de la entidad, pues ese mismo día, confió, el estado pasará al color verde del Semáforo Epidemiológico.

En el mensaje de este mediodía, transmitido desde su cuenta de Facebook, Astudillo enfatizó que al secretario de Educación, Heriberto Huicochea Vázquez, le pidió una programación para el regreso a clases, el cual, afirmó, será por acuerdo voluntario entre autoridades, profesores y padres de familia.

“Ojalá que la pandemia siga descendiendo y podamos entrar a otra etapa y ojalá no vuelva otra variante como la última, denominada Delta, que fue agresiva y rápida, pero que también ha descendido rápido”, indicó.

Durante esta transmisión el gobernador Astudillo manifestó su agradecimiento a los brigadistas que participaron en las actividades de prevención y concientización de la pandemia del COVID-19, la mayoría de ellos trabajadores del gobierno estatal.

“Nos han ayudado en el último año y medio para generar conciencia, en el llamado al cuidado frente a la pandemia y accesos a algunos lugares, como a las playas. Seguramente en breve estaremos en verde y no quiero dejar de expresar mi agradecimiento a estas personas que han ayudado en los mercados, calles; en muchos lugares”, dijo.

Las cifras COVID-19
En su intervención, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, confirmó 5 mil 944 decesos y 74 mil 225 contagios acumulados en lo que va de la pandemia. En las últimas 24 horas confirmaron 51 nuevos contagios, precisó.

Reportó también 13.1 decesos diarios en promedio en lo que va del mes de septiembre, con una disminución considerable, así como 563 casos activos, con lo cual Guerrero se ubica a nivel nacional en la posición número 30 (de 32 entidades federativas en que se divide el país). Hasta este mediodía tenían un registro de 140 pacientes hospitalizados, de los cuales 23 se encontraban intubados, con un 21 por ciento de ocupación de camas entre todas las instituciones médicas públicas.

En relación a la conmemoración del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos, informó que desde el Decretó que firmó el gobernador Astudillo en el año 2017, cinco hospitales generales de la Secretaría de Salud cuentan con licencia para la procuración de órganos y tejidos: el de Acapulco, Ciudad Renacimiento, Acapulco; Chilpancingo, Ayutla y Huitzuco de los Figueroa.

“Del 2017 a la fecha se han realizado 55 procuraciones de 186 órganos y tejido, entre hígados, riñones, córneas y piel que han beneficiado a personas que los requerían cuando el propio donante en vida lo hizo o familiares lo autorizaron después de que la persona ha sufrido accidentes graves y que ya no tienen posibilidades de vida. Son actos de amor que hay que resaltarlos”, dijo.

En el Instituto de Oftalmología, añadió, se han realizado 32 trasplantes de córnea y recordó que en el año 2020 se realizó en el hospital general de Acapulco de la Secretaría de Salud el primer trasplante renal.

Salir de la versión móvil