No fue necesario usar el nitro para golear

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo del Deportivo Hernández tuvieron una tarde tranquila, no fue necesario echar mano del nitro, solo con dejarle el pie en el acelerador y no bajar la intensidad, le fue suficiente para poder derrotar por goleada de 6-0 a Atlas Zihua, escuadra que tiene que mejorar mucho, lo que ofrecieron no les servirá de nada para dar batalla en la liguilla, lo anterior corresponde a encuentro de la fecha 20 de la liga municipal de futbol teniente José Azueta.

De lo sucedido fue testigo el campo 2 de la unidad deportiva. Desde que el colegiado dio la orden para que el balón se pusiera en movimiento, desde ese momento, fueron los jugadores del Deportivo Hernández quienes establecieron condiciones, en su poder tuvieron el balón, las veces que así lo quisieron entraron sin problema a terreno contrario, estaban disparando a puerta, los goles no iban a tardar en llegar.

La defensiva de los “rojinegros” fue un espectador más, ni las manos metieron para poder evitar tan dolorosa derrota que les dio en el orgullo, solo les hizo falta un buen sillón para estar más cómodos y ver como eran superados, una vez que los delanteros del Deportivo Hernández le pusieron la suficiente tiza a sus botines, las anotaciones llegaron al mayoreo.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Migrantes, bomba de tiempo

*EU: mutis a la carta de AMLO

*Resurge amenazante el EZLN

“Como ve los sin papeles tienen muchos papeles”: Youngar Fall

A la petición del presidente López Obrador al gobierno de Estados Unidos de impulsar un plan de desarrollo en Centroamérica y así atender la problemática migratoria, la administración del presidente Biden respondió, en los hechos, con una de las mayores y más rápidas expulsiones estadounidenses de migrantes y refugiados en décadas, enviando de vuelta a su país a haitianos acampados en una localidad fronteriza de Texas, al tiempo de impedir el paso quienes querían cruzar la frontera desde México.

También, extendió sus restricciones en sus fronteras terrestres con México y Canadá hasta el 21 de octubre, las cuales impiden viajes no esenciales como el turismo por parte de extranjeros. A lo anterior se suma la exigencia de presentar el certificado de vacunación y ya se verá si aceptan aquellas no autorizadas por la FDA.

Después de realizarse en la capital mexicana la reunión de la CELAC, donde el tema migratorio fue el gran pendiente, López Obrador leyó en su conferencia de prensa mañanera, la carta entregada el pasado 9 de septiembre por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, para, a su vez, hacerla llegar a Biden.

En ese documento, el mandatario mexicano reitera al mandatario estadounidense su petición para implementar un Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, el cual incluye, entre otros puntos, poner en marcha los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en Guatemala, Honduras y El Salvador.

En esa misiva, AMLO destaca, por ejemplo, actualmente en Chiapas son sembradas 200 mil hectáreas de árboles frutales y maderables, lo que ha beneficiado a 80 mil sembradores, ya que reciben un salario para cultivar sus tierras.

Según el mandatario mexicano, de implementarse el programa Sembrando Vida en Guatemala, Honduras y El Salvador, los de mayor migración, “se ampliaría la superficie de siembra en 600 mil hectáreas y se daría empleo a 240 mil campesinos”.

Para el caso del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, informó a Biden que en Chiapas 30 mil jóvenes reciben un salario mínimo para capacitarse en talleres, empresas y otras actividades productivas, por lo que si se aplica a Centroamérica 90 mil personas podrían mantenerse en sus hogares. Y es aquí en donde empieza y queda por escrito el desvarío: 200 mil entre 80 mil les da a poco más de dos hectáreas por jornalero, lo cual es risible para cualquier siembra.

AMLO destacó con esos dos programas: “Estaríamos atendiendo en menos de seis meses a 330 mil personas que verían como una esperanza esta acción conjunta de los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Estados Unidos”.

Además, manifestó México está dispuesto a colaborar con asesoría, experiencia y trabajo en caso de que Estados Unidos asuma la decisión de implementar estos programas.

También reiteró la posibilidad de entregar quienes participen en los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro visas de trabajo temporales en Estados Unidos.

¿En cuánto tiempo se siembran dos y media hectáreas? ¿Es eso suficiente para mantenerlos arraigados en países en donde no tienen futuro? ¿Hay empresas suficientes para capacitar a 30 mil jóvenes?

El fracaso y la discrecionalidad con la cual se manejan los fondos es otra forma de corrupción y ¿será del gusto de los EU contribuir a la permanencia de esta plaga en esos países?

Ante la agudización del problema migratorio, pese al trabajo sucio de contención realizado por el gobierno de López Obrador, Estados Unidos comenzó a enviar de vuelta a su país a haitianos asentados en una localidad de Texas, al tiempo de impedir, y no con las mejores maneras, el paso a quienes pretendían cruzar la frontera desde México. Más de 300 expulsados llegaron el domingo a Puerto Príncipe en tres vuelos, y Haití señaló esperaban otros seis vuelos el día de hoy. En total, las autoridades estadounidenses preveían expulsar a muchas de las más de 12 mil personas acampadas en torno a un puente en Del Río, Texas, tras cruzar desde Ciudad Acuña, México. Falta ver cuando deporten a centro y sudamericanos y los arrojen a la frontera con nuestro país.

De acuerdo con funcionarios del gobierno estadounidense, tienen previsto organizar siete vuelos diarios de expulsión a partir del miércoles, cuatro a Puerto Príncipe y tres a Cap-Haitien. Los vuelos seguirán saliendo desde San Antonio, aunque las autoridades podrían añadir otra ruta desde El Paso. El domingo, México anunció también empezaría a deportar a haitianos a su país.

Las aeronaves saldrían de Monterrey, cerca de la frontera con Estados Unidos, y de Tapachula, en la frontera con Guatemala, donde permanece el grupo más grande de migrantes.

Además, EU informó extenderá las restricciones en sus fronteras terrestres con México y Canadá hasta el 21 de octubre, las cuales impiden viajes no esenciales como el turismo por parte de extranjeros.

Por su parte, Canadá permite desde el 9 de agosto la entrada a estadounidenses con el esquema de vacunación completo inclusive para viajes no esenciales.

En el marcador, México sigue perdiendo y con autogoles.

De los pasillos

Como buena historiadora doña Beatriz Gutiérrez Muller de López Obrador nos remontó a las historias y leyendas de la colonia, logró se sintiera el miedo a lo desconocido, a la presencia de fantasmas y de ello hizo partícipes a los presidentes invitados a la CELAC.

En una parte del discurso en el cual mostró lo difícil de vivir en Palacio Nacional reveló: “Es difícil residir aquí con tantos sucesos acaecidos a lo largo de más de 700 años. Este sitio es el cruce de conquistas, rebeliones, invasiones, monarquías, imperios, regímenes autoritarios, dictaduras y esperamos la nueva metáfora de la democracia plena, la consumación de una auténtica república federal soberana diversa libre y justa.

“Por ello, todos los días como familia y con amor tratamos de purificar tantos siglos de densa historia. Ahuyentamos a los fantasmas que visten, deambulan aún desde la caída de Tenochtitlán y procuramos no escuchar lo que algunos oyen zumbar los llantos de ‘La Llorona’, mítico personaje colonial que tiene su propio son semejante a un vals”.

La referencia: “Bienvenidos al ombligo de la Luna” y el “hasta la próxima”, superaron el ¡ay nanita! de los espantos.

El subcomandante Galeano, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), advirtió: “Chiapas está al borde de una guerra civil”.

En un comunicado dirigido al pueblo de México, a los pueblos del mundo, a la Sexta Nacional e Internacional, a la Europa de abajo y a la izquierda, aseguró: “El desgobierno de Rutilo Escandón está haciendo todo lo posible” por desestabilizar al estado.

Acusó al mandatario porque “reprime con lujo de violencia a l@s normalistas rurales” y “sabotea los acuerdos tomados entre el magisterio democrático y el gobierno federal, orillando a los maestros a movilizarse radicalmente para que se cumplan dichos acuerdos”.

También destacó: “Las alianzas de Rutilio Escandón con el narcotráfico provocan que las comunidades originarias se vean obligadas a formar grupos de autodefensa, porque el gobierno nada hace para preservar la vida, libertad y bienes de los pobladores” …

Lástima… llegaron tarde las acusaciones en contra de los ex gobernadores de Oaxaca Ulises Ruiz y Gabino Cue, sus delitos, los señalamientos, las denuncias presentadas ya prescribieron…

Igual está sucediendo con las presentadas en contra de Juan Pablo Guillermo y Eleazer Villanueva de Quintana Roo. Le dan vueltas y vueltas y con el costal repleto, todo se puede…

 Quien hasta cree puede ser la candidata al gobierno quintanarroense es Mara Lezama y no hay nada sobre lo cual pueda asentar sus ambiciones, por lo tanto, sus movimientos buscan negociar con quien resulte el candidato.

Lo difícilmente explicable es la gran deuda del municipio, está entre las diez ciudades con altísimos y casi impagables empréstitos…

En Tulum no cantan mal las rancheras y están en los primeros lugares de violencia…

Pero como los negocios van por delante, el puente sobre la Laguna Nichupté va, porque va. El ex de Hacienda, dejó apartaditos unos cientos de millones de pesos junto con el compromiso de…

A través de los gobernadores encontrará AMLO el respaldo de diputados de oposición. A sus líderes de partido y de fracción parlamentaria, pueden desobedecerlos pero a su gobernador, aunque sean de partido distinto porque al final todos fueron paridos por el PRI, no le van a negar nada, menos aún si son sus últimos meses en el gobierno y, si le entregan el poder a Morena, hasta pueden ser embajadores

La Celac y AMLO: ¿Hacía dónde?

Carlos Pérez Ricart

“Nunca se eleva más alto un hombre que cuando ignora hacia dónde va” dicen que dijo Oliver Cromwell, aquel personaje que supo elevarse con las mejores intenciones y que, hasta el día de su muerte, nunca supo muy bien hacia dónde iba.

El pasado 24 de julio, desde el Castillo de Chapultepec, se elevó el presidente de México durante el discurso que ofreció a representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en el marco del aniversario del natalicio de Simón Bolívar. Aquel día, López Obrador señaló, sobre todo, tres cosas. La primera, que era momento “de hacer a un lado la disyuntiva de integrarnos a Estados Unidos o de oponernos en forma defensiva”. La segunda, que para lograrlo había que dialogar con “los gobernantes estadounidenses y convencerlos y persuadirlos de que una nueva relación entre los países de América es posible”. La tercera, que, en el espíritu de esa nueva relación, “no debe descartarse la sustitución de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por un organismo verdaderamente autónomo…”. La prensa subrayó —quizás con razón— la mención a la OEA, pero pasó por alto la encrucijada que delineaba López Obrador en el que ha sido uno de los mejores discursos de su presidencia.

El pasado sábado López Obrador volvió a elevarse. Esta vez lo hizo en Palacio Nacional durante el discurso inaugural de la IV Cumbre de la Celac. En esta ocasión, frente a otros lideres de la región, el mandatario mexicano se refirió a esta Comunidad como el “principal instrumento” para “alcanzar el ideal de una integración económica con Estados Unidos y Canadá. Es decir, construir en el continente americano algo parecido a lo que fue la comunidad económica que dio origen a la actual unión europea”. El presidente se eleva con sus palabras, pero ¿sabe hacia dónde va?

Ambos discursos se dan en el marco de la discusión general sobre el papel que debe jugar América Latina en el contexto de la disputa hegemónica que mantienen Estados Unidos y China. El presidente López Obrador se elevó al entender el reto geopolítico que supone (y supondrá) para la región esta lucha; sin embargo, al apostar por el encumbramiento de la Celac como mecanismo para atender la disyuntiva corre —como Cromwell— el riesgo de perderse.

Quizás valga la pena comenzar por el principio. La Celac fue creada en 2010 con la intención de avanzar hacia procesos de integración regional entre países latinoamericanos y caribeños. En 2011 asistieron, a su primera cumbre (y se sentaron milagrosamente en una misma mesa) Felipe Calderón, Juan Manuel Santos, Hugo Chávez, Evo Morales y Cristina Kirchner. Ay namás.

Los primeros cinco años de la Celac fueron de apogeo. La presidencia pro tempore de la misma se distribuyó de forma más o menos equitativa entre gobiernos de diferente signo ideológico y se logró que fuera el consenso —y no el disenso— el motor de su existencia. Esto terminó en 2015. Las crisis políticas en Venezuela y Colombia, la inefable intervención de la OEA en la elección en Bolivia de 2019 y el ascenso de Jair Bolsonaro en Brasil rompieron el débil espíritu de concordia en el que descansaba la Celac. Poco a poco el organismo se fue volviendo irrelevante y un espacio de conflicto. A su cumbre de 2017 en República Dominicana apenas asistieron un puñado de jefes de gobierno y en los últimos años ni siquiera se logró concertar un encuentro entre jefes de estado de la región.

La Celac de hoy nada tiene que ver con la que imaginaron sus líderes hace una década. Es víctima de la polarización regional y está, para bien o para mal, inserta en un clivaje ideológico del que no puede escapar. Hoy por hoy, el apoyo o rechazo de cada país hacia la Celac depende en gran medida del signo ideológico del presidente en turno. Asombra —por decir lo menos— que en su mayor momento de debilidad estructural haya quien piense que la Celac puede sustituir a la OEA.

Hoy celebramos que México, Perú y Argentina se apunten como los principales promotores de la Celac. Olvidamos, sin embargo, que solo ocupan el lugar abandonado por Brasil, Uruguay y Chile, ayer alineados a la izquierda y hoy ordenados en el núcleo conservador. Así, por ejemplo, el sábado escuchamos, en un triste espectáculo, al presidente de Uruguay desdecir todo lo que sus dos últimos predecesores del Frente Amplio repitieron como verdadero durante tres lustros. Los presidentes de Colombia y Chile —cuarta y quinta economía en importancia en la región— no solo no viajaron a México, sino que enviaron como delegados, el primero, a una ministra de transportes que apenas abrió la boca y el segundo a un subsecretario de bajo perfil. Al hacerlo, Iván Duque y Sebastián Piñera dejaron ver lo mucho que les tiene sin cuidado lo que pase en la Celac. Brasil, por su parte, el país más grande de América, otrora gobernado por dos entusiastas promotores de la integración regional, dejó de ser miembro de la Celac desde hace dos años. Vaya, no hubo necesidad que Palacio Nacional gastara en interprete traductor del portugués.   ¿Puede haber integración regional sin Brasil a bordo? La pregunta duele precisamente por la crudeza de su respuesta.

La Celac de hoy solo puede ofrecer inestabilidad, sectarismo y división. Es presa de la extrema politización de la región y apenas deja espacios para la cooperación pragmática con los Estados Unidos —dinámica tan odiada como necesaria para nuestro país. Lo anterior no implica, por supuesto, romper una lanza en favor de la OEA: tampoco lo hace, por cierto, Luis Almagro quien no hace sino debilitar a la organización que preside cada vez que toca un micrófono. Por lo demás, no es un secreto que la OEA, al ser sobreviviente de la guerra fría, está estructuralmente impedida para hacer frente a los retos geopolíticos que impone la disputa comercial y política entre Beijing y Washington.

El presidente de México se eleva y tiene razón al considerar que la OEA no ofrece respuestas adecuadas a la delicada tarea que supone construir una posición equidistante entre el acoplamiento comercial con Washington y la integración económica y política con el resto del subcontinente. Al mismo tiempo, sin embargo, al elegir a la Celac para salir de la encrucijada esbozada en sus discursos del Castillo de Chapultepec y Palacio Nacional, López Obrador parece haberse equivocado de vehículo: esperemos que sepa a dónde ir.

La no tan maldita vecindad

Dolia Estévez

Históricamente, la recuperación económica en Estados Unidos ha tenido un impacto multiplicador en México, más que en otros países y más aún en situaciones de crisis profunda como la provocada por la pandemia. De ahí que es buena noticia que los paquetes de estímulo fiscal estadounidenses, los más grandes en la historia, lograron su objetivo: impedir otra Gran Depresión y poner a la economía estadounidense en camino al crecimiento. El FMI estima que este año, el PIB de EU crecerá siete por ciento.

En 2020, México registró una caída del 8.2 por ciento del PIB, no vista desde los años treinta del siglo pasado. Sin esos estímulos, aprobados por el Congreso de EU en marzo de 2020 y febrero de este año, la situación económica mexicana hubiera sido mucho peor.

El banco BBVA pronostica que el PIB mexicano crecerá 6.3 por ciento en 2021. Aun así, tendría que aumentar a un ritmo no visto en décadas recientes sólo para poder igualar el nivel del PIB previo a la pandemia.

Recibidos por el grueso de los 13 millones de mexicanos y descendientes de mexicanos que radican y pagan impuestos en EU, los cheques impulsaron el alza récord de las remesas.

El Banco de México reportó que el ingreso por concepto de remesas fue de 4.5 mil millones de dólares en julio pasado, lo que representa un incremento anual de 28.6 por ciento. El más alto registrado históricamente, el monto contribuyó significativamente, para que, en el acumulado de los primeros siete meses de 2021, se alcanzara un valor acumulado de más 28 mil millones de dólares, una expansión anual del 23.5 por ciento, en comparación con el mismo período de 2020.

Al rebasar el umbral de 40 mil millones de dólares en 2020, las remesas representaron casi cuatro por ciento del PIB nacional.

Andrés López Obrador destacó el fenómeno como un gran “logro” de su gobierno en su más reciente informe. Seguido llama “héroes” a los migrantes por ayudar a México. Sin embargo, la creciente dependencia en las remesas muestra el fracaso crónico de crear empleos bien remunerados en casa, y no un logro de política pública.

La pandemia provocó un aumento en los niveles de pobreza sin precedente en las décadas recientes e impactó fuertemente en la desigualdad y el empleo en América Latina. La Cepal estima que el total de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior; 11 millones, la mitad de los nuevos pobres, son mexicanos (Panorama Social de América Latina 2021, CEPAL, marzo 2021).

Y es que en los países que casi no invirtieron en paquetes de estímulo fiscal e iniciativas de gasto social a gran escala para hacer frente al Covid, como México, el incremento de pobres fue superior. Brasil destinó cerca de ocho por ciento de su PIB en comparación con el 0.7 por ciento de México.

En México la pobreza extrema creció de 10.6 a 18.3 por ciento en 2020, siendo uno de tres países latinoamericanos donde más se multiplicaron las personas pobres, según la Cepal. Una estadística que quizás no diga mucho, pero que en la práctica es sinónimo de hambre.

De acuerdo con Nora Lustig, coautora de un estudio que compara la respuesta a la pandemia de los países latinoamericanos más grandes, en México prácticamente no hubo medidas para mitigar el impacto sobre los ingresos para los trabajadores informales. No hubo aumentos en la cantidad de transferencias monetarias o cobertura para los beneficiarios en los programas existentes ni nuevos programas de asistencia social para cubrir a los trabajadores del sector informal afectados por la crisis (La Protección social durante la pandemia: los casos de Argentina, Brasil, Colombia y México, Blofield, Lustig, Trasberg, Pensamiento Iberoamericano, marzo 2021).

Estados Unidos es el mejor ejemplo de la diferencia que hacen los subsidios gubernamentales para mitigar el impacto sobre los ingresos cuando las economías son rebasadas por crisis imprevistas como la pandemia. Los miles de millones de dólares en estímulos fiscales, no sólo frenaron el crecimiento de la pobreza sino la redujeron.

La Oficina de Censos anunció la semana pasada que la pobreza bajó de 11.8 a 9.1 por ciento entre 2019 y 2020, el nivel más bajo que se tenga registro, lo que significó rescatar a 8.5 millones de estadounidenses de la miseria.

A lo largo de un año y medio, cerca de 130 millones de personas recibieron depósitos directos en sus cuentas bancarias o cheques por correo postal en las dos rondas de alivio fiscal desde que el Congreso aprobó la llamada Ley del Plan de Rescate en marzo de 2020. En total, más de 220 mil millones de dólares han sido erogados por la Agencia de Recaudación de Impuestos.

La reducción de pobres se dio en todos los grupos de edad, raciales y étnicos, y de nivel educativo. Fue más notable en los sectores más rezagados de la población: madres solteras, afroamericanos, hispanoamericanos y adultos sin estudios.

Una familia de cuatro personas que percibe un ingreso anual inferior a 26 mil 250 dólares, es considerada pobre, de acuerdo a la definición de la Oficina de Censos.

La agresiva política de estímulos fiscales ayudó decisivamente a México. Las remesas y exportaciones se dispararon y la economía mexicana no se fue al despeñadero. Guste o no, EU seguirá guiando el crecimiento de la economía mexicana en un marco de interdependencia; se reconozca o no, la vecindad no es una maldición.

Presidente Jorge Sánchez da banderazo de arranque a techado de la cancha 6 de Enero

Yaremy López

*El espacio fue recuperado en la presente administración y hoy es digno y de gran beneficio para varias colonias.

Como parte de la segunda etapa de rehabilitación de un espacio público en la colonia 6 de Enero, donde antes se encontraba un basurero, el presidente Jorge Sánchez Allec dio el banderazo de arranque de los trabajos de la construcción del techado y gradas, después de que en la primera etapa se construyó la cancha de basquetbol, se colocaron luminarias y malla perimetral para hacer una instalación segura para el disfrute de chicos y grandes de esta y otras colonias de esta zona de Zihuatanejo.

Junto a su esposa Lizette Tapia Castro y el ex diputado local, Cervando Ayala Rodríguez, el alcalde de Zihuatanejo, Jorge Sánchez, notablemente emocionado por lo que representa esta obra, dijo que no hay  mejor manera de cerrar esta administración que chambeando. 

“Este es un espacio público más que me enorgullece haberlo rehabilitado, y hoy aquí pueden estar las familias, los niños”, subrayó el Ejecutivo local, al tiempo de afirmar que su compromiso es seguir avanzando para que los Zihuatanejenses tengan mejores espacios y mejores condiciones de vida.

Representantes de colonia y jóvenes reconocieron el trabajo del presidente Jorge Sánchez Allec y todo su equipo de trabajo, al señalar que con estos espacios recreativos se pueden llevar a cabo diversas actividades.

Gobierno municipal impulsa nuevo plan de promoción turística del destino

Yaremy López

Tomando en cuenta que este doble destino de playa tiene al turismo como principal motor de desarrollo económico, el presidente Jorge Sánchez Allec instruyó la puesta en marcha del plan conocido como Callejoneada, como parte de las acciones de impulso a la promoción turística a favor de Ixtapa-Zihuatanejo.

Lo anterior fue informado en entrevista por el director municipal de Turismo, Jesús Gallegos Galván, quien precisó que en coordinación con la Oficina de Convenciones y Visitantes de Ixtapa-Zihuatanejo (OCV) se planeaa traer diversos viajes de familiarización, a través de los operadores mayoristas que trabajan en estados de la zona centro de nuestro país que son importantes emisores  de turismo hacia los destinos nacionales.

Añadió que el alcalde Jorge Sánchez Allec ha subrayado la necesidad de realizar actividades que ayuden a la recuperación económica del municipio, al tiempo de “mostrar a nuestros visitantes la magia de Zihuatanejo, donde les mostremos la diversidad de opciones que tenemos, como  Paseo del Pescador, para que las conozcan y las vivan”.

Gallegos Galván destacó que a través de la Callejoneada estilo Zihua, los visitantes  provenientes de Querétaro, Guanajuato y Michoacán podrán conocer las artesanías que aquí existen, probar el mezcal que se produce en el municipio, pero sobre todo se les ofrecerá la oportunidad de viajar diferente.

MÉXICO AVANZA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ: SSPC

Boletín

 A tres años del inicio de la administración, México avanza en la construcción de la paz, donde el reto es regresar la tranquilidad a estados, municipios y comunidades mediante un trabajo constante, aseguró la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez. 

Afirmó que es bueno aspirar a más abrazos y menos balazos, pero con la colaboración de todos. 

Al comparecer ante el Senado de la República con motivo de la Glosa del Tercer Informe de Gobierno, aseguró que todos los días el Gabinete de Seguridad Nacional, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, coordina programas y acciones para preservar el orden público y la paz. 

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), estuvo acompañada por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán; del comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio; el subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja; y el responsable de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo. 

Ante los senadores e integrantes del Gabinete de Seguridad Nacional, Rodríguez Velázquez recordó que son varias las administraciones que intentan resolver el problema de inseguridad únicamente con el uso de la fuerza. 

“Como lo he dicho: no vine a ganar una guerra, vine a ganar la paz. La diferencia es que en esta administración estamos atacando las causas que generan la violencia. Aspiramos a una sociedad más fraterna, donde no haya esta disputa criminal. 

“Y la paz sí se construye con más abrazos, con más cordialidad, con más civilidad, con más hermandad. Abrazos, no balazos; no significa que estemos cruzados de brazos”, atajó. 

Enseguida enlistó 13 de los más de 100 objetivos del crimen organizado capturados como parte de los resultados del trabajo coordinado de todos los órdenes de gobierno. 

También acotó que la responsabilidad de ser secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana exige ser cabeza también de seis órganos desconcentrados, entre ellos la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia, además de la coordinación del mismo Gabinete de Seguridad Nacional. 

“Coincidentemente hoy se celebra el día Internacional de la paz, establecido por la ONU en 1981. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz. 

“Voy a seguir trabajando todos los días para que México pueda vivir en paz”, agregó. 

Resaltó que la nueva visión de prevención del delito y la violencia contempla cinco ejes estratégicos: atender las causas, construir la paz, un nuevo modelo de policía y justicia cívica, atender la violencia feminicida y la reinserción social. 

Pero aclaró que la paz no se logrará a cualquier precio ni se impondrá. 

“La censura, el silencio impuesto, el uso de la fuerza y el miedo no son la paz que queremos construir juntos. 

“No encontrarán en la titular ni en los directivos de esta Secretaría, vinculaciones o acuerdos con grupos criminales. No tenemos compromisos oscuros ni por debajo de la mesa”, apuntó. 

Rodríguez agradeció al Pleno del Senado, así como a la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, y coordinadores parlamentarios de Morena, Ricardo Monreal Ávila; el PRI, Miguel Ángel Osorio Chong; de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado; del PVEM, Manuel Velasco; de PT, Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre; del PES, Sasil de León Villard; del PRD, Miguel Ángel Mancera; así como al senador independiente, Emilio Álvarez Icaza Longoria. 

DATOS 

De enero a agosto de 2021, comparado con el mismo periodo de 2018, se redujo la incidencia en: 

• Secuestro bajó 46.6% 

• Robo de vehículo automotor es menor en 40.6% 

• Robo de ganado se redujo en 37% 

• Robo en transporte público colectivo disminuyó 37.3% 

• Robo a transportista menos 32.7% 

• Robo a casa habitación se redujo en 28.5%. 

• Robo a transeúnte disminuyó 26.3% 

• Robo a negocio tuvo una caída de 23.3% 

• Robo de hidrocarburos bajó 94% 

Respecto a tráfico de drogas, de enero de 2020 a la fecha, Sedena, Marina y Guardia Nacional aseguraron: 

• 300 mil 608 kilos de mariguana 

• 39 mil 725 de cocaína 

• 652 kilos de heroína 

• 68 mil 327 de metanfetaminas 

• 76 mil 282 de fentanilo 

• 31 millones 866 mil 455 dólares americanos 

• 319 millones 233 mil 360 pesos 

• 179 laboratorios de droga asegurados 

• 14 mil 333 armas de fuego 

• 35 mil 915 vehículos 

• 72 embarcaciones 

• 87 aeronaves 

Diputada Elzy Camacho buscará adecuar el marco jurídico en beneficio de las personas con discapacidad

Boletín

CHILPANCINGO. La diputada Elzy Camacho Pineda aseguró que luchará en la LXIII Legislatura para que lograr avances jurídicos en favor de las personas con discapacidad, que les garanticen más y mejores oportunidades, y para eliminar cualquier tipo de discriminación.

En entrevista, la diputada representante del Distrito XVII confió que su interés de incursionar en la política tiene el propósito de alzar la voz en favor de los grupos vulnerables, porque en la actualidad no se encuentran representados.

Resaltó que, en respuesta a la oportunidad que se le está dando, trabajará arduamente para ser portavoz de las necesidades sociales, políticas, económicas, educativas y laborales de las personas con discapacidad, a efecto de que se les garantice un trato igualitario.

La diputada integrante del Grupo Parlamentario del PRD dijo que si bien es cierto el Congreso del Estado ha legislado y reformado diferentes ordenamientos jurídicos en favor de este sector, aún no son una realidad, y muestra de ello es que aún se carece de infraestructura en los edificios públicos e instituciones educativas, como tampoco el transporte público es apto para estas personas.

Por lo anterior, adelantó que la agenda legislativa que estará impulsando será con un alto sentido humanitario para ayudar a las y los guerrerenses con alguna discapacidad, pero también será enfocada a la población juvenil, para que cuenten con leyes que les permita ser emprendedores e incursionen en proyectos de micro, pequeñas y medianas empresas, lo cual es una buena opción para el desarrollo económico del estado, y a su vez tener jóvenes que desarrollen sus habilidades y aspiraciones laborales que en muchas ocasiones se ven truncadas a causa de la falta de oportunidades en el mercado laboral.

En relación a que la LXIII Legislatura es paritaria, afirmó que es tiempo de las mujeres y se debe demostrar que juntas pueden hacer un gran trabajo legislativo en favor de sus representados.

00o00

Buscarán en el Congreso dar mayores oportunidades a los jóvenes

Boletín

CHILPANCINGO. Los jóvenes representan el 64 por ciento de la población guerrerense, hecho por el cual, desde el Congreso del Estado, se buscará apoyar a este sector en los rubros de empleo, cultura y arte urbano.

Así lo manifestó la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena y representante del distrito IV de Acapulco, quien agregó que la falta de oportunidades para los jóvenes le pega a otros sectores, cuando en muchas ocasiones se ven obligados a tomar el camino de la violencia.

Afirmó que hay jóvenes que ya tienen formación académica pero no tienen un empleo; asimismo, hay otros que no tienen formación académica, pero tienen cualidades, lo que les hace falta son recursos para tomar talleres y perfeccionar sus habilidades. “Ambos merecen que se les brinden oportunidades para que salgan adelante junto con sus familias”, apuntó la legisladora.

En ese sentido, precisó la necesidad de orientar el trabajo legislativo para que la juventud se vea beneficida y representada en los diversos ámbitos del desarrollo, y coadyuvar a que no se vean inmiscuidos en el crimen organizado.

Destacó que el hecho de ser la diputada más joven de la LXIII Legislatura la obliga a asumir una gran responsabilidad para con los jóvenes y trabajar arduamente en su favor.

“En muchas ocasiones, a las y los legisladores se les ha olvidado la juventud, porque no hay una representación sustantiva en el Congreso; pero ahora se buscará que haya marcos legales y políticas públicas que les garanticen mejores oportunidades, tanto laborales como culturales, y por ende mejorar su calidad de vida”, acotó.

00o00

Con alta aprobación entre los guerrerenses tomará protesta Evelyn Salgado Pineda

Notymas

CHILPANCINGO. A menos de un mes de tomar protesta como gobernadora constitucional de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda se posiciona entre los mandatarios electos con alto nivel de aprobación, contando con gran porcentaje de confianza entre las y los guerrerenses.

De acuerdo con mediciones realizadas en el presente mes de septiembre por la casa encuestadora Poligrama, la próxima gobernadora de Guerrero se mantiene en los primeros lugares de aprobación con un 73.08 por ciento, índice cercano al que registra el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.

Con fecha 20 de septiembre de 2021, la  empresa Poligrama, con más de 15 años de experiencia, realizó una tercera encuesta con la pregunta: ¿Apruebas a tu próximo gobernador?, en la que Evelyn Salgado Pineda obtuvo 73.08 por ciento de respuestas positivas entre los encuestados, lo que la posiciona entre los gobernadores electos mejor evaluados por la gente.

El próximo 15 de octubre, Evelyn Salgado Pineda será la primera mujer en gobernar Guerrero, contando con un alto grado de aprobación y confianza entre las y los guerrerenses, generando expectativas positivas respecto a su próximo gobierno. (NOTYMAS)

Salir de la versión móvil