Paquete Fiscal

Armando Ríos Piter

Como cada año, el pasado 8 de septiembre se presentó el paquete fiscal para el año 2022. El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entregó los Criterios Generales de Política Económica en los que se estima que el país crecerá un 4.1% el próximo año. La inflación se prevé se ubicará en un 3.4%, con un tipo de cambio promedio de $20.3 pesos por dólar. En materia de deuda pública, se proyecta que al igual que en 2021, ésta se mantenga en un 51% con respecto al PIB. Se prevé que los ingresos presenten un incremento de 8.9% en términos reales, comparados con el ejercicio fiscal de 2021.

El proyecto de Presupuesto de Egresos para 2022, prioriza el financiamiento a los llamados programas sociales prioritarios, así como al sector salud. Los primeros presentan un incremento del 36%, principalmente por el aumento de recursos destinados al Programa de Bienestar para las Personas Adultas Mayores, el cual pasará de 139,659 millones de pesos, a 238,015. El resto de los programas sociales -salvo el programa de Mantenimiento Urbano que tendrá una caida de alrededor del 50%- mantendrán montos de gasto, similares a los del presente año.

El incremento en salud (27.6%) será destinado mayoritariamente a la secretaría del ramo, aunque también el IMSS y el ISSSTE recibirán más recursos. Según los documentos entregados, el gobierno federal habrá de dar un énfasis especial al   fortalecimiento de la atención médica, a la producción de vacunas y otros dispositivos médicos estratégicos para garantizar el abasto. Cabe recordar que este último punto ha sido el talón de aquiles de la presente administración. En cuanto al rubro de Educación Pública, se prevé que el gasto incremente un 4.1% respecto al 2021, destinado principalmente a las becas Benito Juárez en zonas de alta marginación.

Cabe destacar que el paquete fiscal mantiene el compromiso presidencial de no incrementar los impuestos. De ahí es que vale la pena preguntarse, ¿de dónde saldrá el 8.9% de ingresos adicionales para 2022?

La SHCP se enfocará a inhibir la evasión y elusión fiscales. Entre las propuestas destacan cambios que endurecerían las disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Entre las determinaciones que incluye la llamada Miscelanea Fiscal están: establecer un parámetro de la ganancia devengada por la fluctuación cambiaria; evitar que las reestructuras corporativas sean un medio para la elusión de contribuciones; combatir el mercado ilícito de hidrocarburos y petrolíferos; ordenar cambios para pagos provisionales del ISR y para la acumulación de ingresos. Adicionalmente, se plantea que los bancos informen sobre depósitos en efectivo mayores a 15,000 pesos cada mes al fisco y ya no cada año.

Un elemento que busca facilitar el pago de impuestos, es la creación del nuevo régimen tributario para personas físicas con actividad empresarial y personas morales de menores ingresos: el llamado régimen de confianza. Este régimen simplificado buscará que accedan a él los contribuyentes con ingresos de hasta 3.5 millones de pesos (mdp) al año, en el caso de personas físicas, y de hasta 35 mdp si son empresas o negocios. Habrá que analizar a fondo este nuevo esquema, que busca incentivar un mayor pago de impuestos en la base de la pirámide productiva.

Cabe destacar que para que las estimaciones de ingresos y gasto público se cumplan, no bastará solo con endurecer o facilitar los esquemas de cobro de impuestos. Será fundamental que la economía crezca. Solo con crecimiento será posible recaudar las tasas previstas. Ante la proyección de crecimiento del 4.1%, distintos analistas prevén que en 2022, la economía mexicana apenas crecerá alrededor del 2.8%.

Para que México realmente crezca, se requieren incentivos a la inversión que hoy no aparecen en el paquete fiscal. Por esta razón, resulta indispensable que la Cámara de Diputados revise a fondo la forma en que podría incentivarse un mayor crecimiento de la economía mexicana a través del gasto público. La #SociedadHorizontal deberá estar atenta a este debate y exigir la presentación de propuestas innovadoras, de otra forma, lo que recientemente se presentó en el paquete fiscal podría quedarse en simples buenos deseos.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El gobernador Héctor Astudillo estaba preocupado por la forma en que tendrá que dejar el gobierno de Guerrero, que detenta desde 2015. Se refería a la escasez de recursos, así como al cúmulo de obligaciones patronales que, debido al gasto extraordinario de la pandemia por Covid-19, no pudo concretar. Por lo tanto, ha dicho en repetidas ocasiones que el gobierno entrante de Evelyn Salgado Pineda se hará cargo de todo. Les pedía a los trabajadores que reclaman pagos de bonos, aguinaldos y prestaciones diversas, que guarden la calma.
Pero, todos esos problemillas eran cosa nimia en comparación con el caos que dejó el sismo del 7 de septiembre y que tuvo como epicentro el Norte de Acapulco. Los daños son incuantificables todavía, pero estamos hablando de por lo menos 15 mil damnificados, muchos de los cuales se quedaron sin hogar porque el daño que sus viviendas es generalizado y están registradas como “de alto riesgo”.

La mayoría de las 5 mil viviendas, aproximadamente, que fueron dañadas por el sismo, sin que sea todavía una cifra definitiva, entran en la categoría de riesgo medio, lo cual indica que sí hay daños pero se pueden remediar.

Y otro tanto está catalogada como de “riesgo bajo”, y son las menos.

Aunque en lo personal sigo diciendo que vivimos un milagro, porque pese a la magnitud del terremoto no hubo colapso de edificios y hasta hoy se tiene conocimiento de 3 personas que murieron como consecuencia de este movimiento telúrico. Eso es muy poco comparando con el daño en vidas humanas pudo haber causado un sismo de esa magnitud.

El gobierno del estado se ocupa del recuento de los daños materiales. La infraestructura del sector salud, por cierto, está muy dañada. Los dos hospitales generales del ISSSTE, el de Acapulco y el de Chilpancingo, están inutilizados. Ambos edificios se tienen que reconstruir.

El IMSS reportó que sus oficinas delegacionales y su tienda en el puerto también registran daños de que ponen en riesgo a los trabajadores.

Hoteles, plazas comerciales, restaurantes, viviendas de todo tipo de nivel económico….el sismo golpeó con fuerza en el puerto y las réplicas siguen, hay más de 700 de ellas hasta ayer por la noche, la mayoría de baja intensidad, pero al menos dos de riesgo: una de 5 y otra de 4 grados. Una réplica mayor de eso terminaría de colapsar las viviendas dañadas y resentidas en su estructura, por eso la gente está durmiendo en los patios o zonas de estacionamiento en colonias de Acapulco.

¿Y AMLO, apá?

Pese a estas grandes necesidades y al clamor de la gente, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, está de gira por estados del Occidente del país, haciendo política de alto nivel. 

AMLO está sonsacando a los gobernadores priístas y panistas que están por concluir su mandato a integrarse ya sea a su gobierno, o bien al servicio exterior mexicano, como embajadores en otros países.

Por eso no se le ha visto ni en la zona de inundaciones en Hidalgo, ni tampoco en la zona de desastres del sismo.

¿Qué pasa? En otras épocas los presidentes de la República eran los primeros en llegar a las zonas de desastre, junto con sus secretarios y funcionarios de las Fuerzas Armadas, para coordinar los trabajos de apoyo.

Ya pasaron casi 8 días y el presidente de la República ni se inmutó. Sólo dio un menaje a la nación, el pasado martes por la noche, diciendo que no había daños. En su mañanera del día siguiente, se alegró porque los daños eran menores y jaló para el norte del país a seguir con su agenda, dejando solo al gobernador Héctor Astudillo y a la alcaldesa de su partido, Adela Román Ocampo, que están resintiendo los reclamos de la gente porque los apoyos no llegan y porque ni siquiera les han ido a revisar sus casas.

Al pasado jueves, el gobernador pidió a la Federación poner los ojos en Guerrero. El fin de semana, Astudillo anunció que la CFE ya estaba concluyendo los trabajos de rehabilitación de los sistemas de alumbrado público dañados por el sismo, así como también la Sedena y la SCT estaban habilitando carreteras.

Pero no basta. La gente necesita albergues para resistir mientras les dan una respuesta. No pueden estar durmiendo a la intemperie, con riesgo incluso de que los edificios de las unidades habitacionales se les caigan encima. 

¿Dónde está el presidente de la República ahora que el estado más lópezobradorista del país lo necesita? Es pregunta seria.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Acapulqueños viven momentos dramáticos y desalentadores por sismo y las lluvias

“Un hombre hace lo que debe, a pesar de las consecuencias personales, a pesar de los obstáculos, peligros y presiones, y eso es la base de la moral humana”: Winston Churchill.

Mis estimados, difícil y apretado el escenario que viven nuestros vecinos hermanos del municipio de Acapulco, pues sufrir penas sin dinero y sin apoyo oficial, hace más doloroso el hecho.

Y es que quien debería dar la cara por sus gobernados es la presidenta Adela Román Ocampo, porque la gente busca a los que tienen más cerca y estos son sus alcaldes. Por eso cuando ocurre una tragedia, la población acude al municipio, con el presidente municipal.

Pero esta vez la presidenta porteña declaró que no tiene la posibilidad económica de ayudar a tanta gente damnificada. Aparte, dijo, “yo ya me voy, me quedan dos semanas de gobierno, yo sólo soy el puente con el gobierno federal”.

Y tiene razón la alcaldesa, el municipio no tiene la capacidad económica para resolver este tipo de daños, ya no puede hacer nada, ya se va. Eso es verdad, ya están en el proceso de entrega-recepción, y el 30 de septiembre es su último día en el gobierno.

Imposible que en este momento pueda siquiera pedir prestado para solventar nada, porque también el gobierno del estado está por irse, ya también se instalaron los comités de entrega recepción, y el gobernador Astudillo entregará el poder a Evelyn Salgado Pineda a la media noche del 14 de octubre.

Por lo tanto, la única instancia que tiene recursos disponibles para ayudar a los 15 mil damnificados de Guerrero, de Acapulco, sobre todo, es la Federación.

Entiendo a la alcaldesa. Se veía desesperada, desilusionada, con ganas de dejar el cargo de una vez y salir corriendo del puerto, su cara lo decía todo. Y no es para menos, pues sólo eso le faltaba a Román Ocampo para cerrar su mandato con semejante crisis encima.

El escenario en Acapulco, mis estimados, es dramático y desalentador. El Gobernador Héctor Astudillo Flores, quien también carga una cara de ansiedad por los desastres provocados por el sismo de 7.1 -y cada día aumenta las cifras de damnificados-, anunció que suman hasta ayer 15 mil los damnificados, y que hay unas 8 mil viviendas dañadas, entre edificios, departamentos, casas habitación de todos los niveles sociales.

Este fin de semana, el mandatario recorrió las comunidades afectadas en Acapulco el pasado sábado, sobre todo estuvo con su esposa Mercedes Calvo de Astudillo en Xaltianguis, donde los pobladores cerraron la carretera libre México-Acapulco para exigir atención de parte del gobierno.

El mandatario informó en su cuenta de Twitter que Guerrero reporta más de 15 mil damnificados por el terremoto de magnitud 7.1, del pasado 7 de septiembre.

En el mismo mensaje, el gobernador Astudillo Flores relató que varias de estas familias duermen a la intemperie debido a que se han registrado daños severos a sus viviendas y no son seguras.

Para colmo, las intensas lluvias que se han registrado a lo largo de la última semana y que continuarán a lo largo de los siguientes días, afectan aún más las viviendas.

Por lo tanto, la gente duerme bajo lonas de plástico, por temor a que les caiga encima la casa, pues siguen las réplicas del sismo.

Astudillo contó que hasta esta mañana de domingo se había acumulado 694 réplicas del sismo de 7.1, que tuvo epicentro en Acapulco.

También el mandatario subió a sus redes los derrumbes de las carreteras que bloquearon la circulación, sobre todo en la Sierra y en la Montaña. Afortunadamente están trabajando para despejar las vías, con la ayuda de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Poco a poco llega la calma, pero de plano les llovió feo en su milpa a los acapulqueños, pues han tenido lluvia, sismo, coronavirus y réplicas, la última ayer registrada cerca de la Isla La Roqueta, frente al puerto.

Estos constantes movimientos tienen muertos de miedo a los acapulqueños, al grado que muchos cuyas viviendas se dañaron, ya se fueron a los albergues.

Entonces, tanto el gobierno municipal como estatal tienen que unir fuerzas para solicitar recursos a la federación y apoyar a la población. Mientras detenten el poder, no pueden eludir su responsabilidad, al menos para exigir atención.

Lo grave del drama, les decía, es que también el gobernador Astudillo está con un pie fuera del gobierno, le queda como un mes en el cargo; sin embargo, no ha bajado la guardia y fue hasta los lugares más afectados llevando apoyos, aunque también se mira angustiado; y cómo fregados no va a estar angustiado, si está viendo la desgracia de los ciudadanos.

Y no es que el mandatario haya minimizado los hechos del sismo cuando dijo que gracias a Dios no había ocurrido una tragedia mayor. A lo que se refirió el mandatario fue a las pérdidas humanas, pues lo material va y viene, mis estimados, la vida se pierde y se pierde todo. A eso se refirió Astudillo Flores cuando agradeció a Dios.

Sí hay daños materiales que en dinero asciende a varios cientos de millones de pesos, dinero que la entidad no tiene. Forzosamente tiene que soltar recursos la federación. Por eso el gobernador ya solicitó al gobierno federal declare al estado de Guerrero zona de desastre para que lleguen los recursos y apoyar a los damnificados.

Tiene que entrarle la federación y agarrar dinero de donde caiga, pero tienen que llegar los chelines para la reconstrucción.

Lo bueno que el gobernador ya lo pidió. Ya ven lo que dice el dicho, que niño que no chilla, no mama; entonces, también la alcaldesa Adela Román, antes de estarse lamentado de que no tienen dinero, que comience también a pedir recursos al gobierno federal para que antes que deje el cargo al menos dé alguno apoyo a esas personas, pues durante su gobierno tuvieron en completo abandono a esas comunidades, y la misma gente le dijo al gobernador que nadie los había apoyado nunca.

Luego nos preguntamos ¿y los diputados que dejaron el cargo y los regidores? Ellos tienen una partida para ayudar a la gente, pero todo se lo llevan a sus bolsillos.

Los miembros del Cabildo de la presidenta Adela Román hace días que la dejaron sola, ellos están escondidos, se volvieron sordos y mudos. Pero es natural, si no escucharon antes a la gente, ahora menos. Perdieron la elección, pero se van con los bolsillos llenos de dinero y la gente que se rasque con sus uñas. ¡Qué mala puntada!

Pobre Acapulco nomás no le puede pegar al gordo, Aunque cambien de mono y partido, nada les sale bien, las quejas siguen siendo las mismas en el sentido de que el gobierno de Adela fue mediocre. Empresarios, profesionistas y pobladores señalan que la alcaldesa se dedicó a hacer campaña buscando otro cargo, los tres años de su mandato, y nunca gobernó en orden.

“Acapulco es un desgobierno, ella dejó tirado el cargo, nunca se puso en orden, y por eso el puerto está convertido en un basurero, sin agua y con calles destrozadas, es un muladar Acapulco. Con su gobierno retrocedimos 12 años, en varias colonias tienen más de año sin agua, lo que queremos nosotros es que ya se vaya Adela Román, ya no queremos verla”, dijeron. ¡Chispas!

Qué feo, mis estimados. Ser alcalde de tu pueblo debe ser un honor, ¿por qué pues buscan tanto ser autoridad, para tirar todo por la borda? No puede ser.

El comentario salió a la luz porque comentan que el presidente de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec es joven y lo ven con futuro político. Fue un alcalde reelecto en las urnas y eso quiere decir que la gente de Zihuatanejo le premió con el voto por sus buenos resultados. Y aunque digan que lo apoyó mucho el gobernador Astudillo Flores, eso es cierto, pero tuvo la disponibilidad de invertir al puerto. En el último trienio, hubo un cambio extraordinario en Zihuatanejo en distintos rubros. Nosotros tuvimos la oportunidad de ver su tercer informe, transformó el presidente Sánchez Allec a Zihuatanejo. Le vemos futuro al alcalde sobre todo porque es muy joven y no dudamos que en los tres años siguientes hará mejor papel que el primer trienio, sobre todo porque debe tener aspiraciones políticas y haber sido reelegido por su gente es un aliciente grande para un político.

Por eso le decimos que Zihuatanejo está mejor que Acapulco y le va ir mejor todavía.

Por cierto, hablando de buenos augurios para el puerto de Ixtapa-Zihuatanejo, el pasado fin de semana el presidente Jorge Sánchez Allec fue premiado a nivel nacional como el líder de una administración con “Mejores Prácticas de Gobierno Locales” por “alcaldes de México” en la categoría de Turismo.

Este es un distintivo que viene bien al destino de playa y es un reconocimiento a la labor conjunta del gobierno municipal, que ha hecho un trabajo excelente a favor de Zihuatanejo en todos los rubros. Sin embargo, el turismo fue prioridad del alcalde. ¡Enhorabuena!

En otro tema, mis estimados, quiero insistir que sigamos cuidándonos para evitar contagios del Covid-19. El virus sigue en nuestro medio y sigue cobrando vidas. Si tuvieron contacto con alguna persona infectada, por piedad hágase la prueba porque según los médicos el contagio se refleja entre 4 y 7 días. Háganse la prueba, aunque no sientan nada; y de salir positivos, vayan de inmediato al doctor para que le recete medicamento.

Ponga atención. Este virus está actuando de diferentes formas. Hay personas que están oxigenando en 99 y al otro día pueden estar agonizando. Aguas, estén atentos sobre todo con la gente mayor que sufre alguna enfermedad como diabetes e hipertensión.

Usen cubrebocas, guarden la sana distancia y lávense las manos constantemente.

Otra cosa, no vaya a los antros a dar el grito de Independencia. Quiéranse por piedad y cuiden a su familia.

A los alcaldes que están llamando a dar el grito, déjenlos solos, que den el grito como locos, ustedes no vayan, quédense en casa y menos se metan a un lugar a escondidas a hacer fiesta con carne asada y pozole. Digo, al menos que quieran contagiar del virus a su familia.

Perdón por insistir en el tema, mis estimados, pero tengo unos amigos muy querido contagiados todos en su casa, y ya el jefe de la familia falleció. Haga caso, por favor. El coronavirus mata, no jueguen con su vida y con la de su familia. ¡Feliz lunes, mis estimados!

9/11 y el declive de Estados Unidos

Rubén Martín

El ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, y los episodios ocurridos en el Pentágono y el otro avión tomado por secuestradores el 11 de septiembre de 2001 fue considerado por el Gobierno de Estados Unidos como una de las agresiones más importante en su historia y el mayor ataque terrorista cometido en su propio territorio. Ese episodio histórico, que saldó la vida de unas 3 mil personas, desencadenó un curso de acción tomado por el Gobierno de Estados Unidos y principales aliados que significó una reconstitución geopolítica de dimensiones mundiales.

La mayoría que tenga más de 30 años seguramente recordará los hechos porque se trató de uno de los primeros acontecimientos históricos transmitidos en directo por los medios de comunicación. El primer avión que se estrelló contra el edificio norte de las Torres Gemelas antes de las nueve de la mañana de México concentró la atención de los medios mundiales. En directo, millones de personas veían por televisión el primer suceso cuando, menos de media hora después, otro avión se estrelló contra el edificio sur de las Torres Gemelas; 37 minutos después, los medios informaron de un ataque al Pentágono, en Washington, y posteriormente se informó del derribo de otro vuelo comercial en un poblado de Pensilvania.

El Gobierno de Estados Unidos, que presidía George W. Bush, calificó los atentados como la mayor agresión sufrida por ese país. Casi de inmediato el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas denunció la agresión como “horrendos ataques terroristas”. El mismo día el Gobierno de Bush acusó que el ataque fue cometido por terroristas ligados a la organización fundamentalista islámica Al Qaeda, encabezada por Osama Bin Laden, originario de Arabia Saudita y a quien los servicios de espionaje ubicaban en cuevas en Afganistán. El repudio mundial no se hizo esperar y en los días siguientes hubo ceremonias de duelo y solidaridad con las víctimas, en todo el mundo.

Tras las honras fúnebres, los días siguientes el Gobierno de Estados Unidos afianzó esta versión de ataques concertados por Al Qaeda por lo que anunció una política nacional y con aliados globales que llamó “Guerra contra el terrorismo”. Los ataques del 11-S tuvieron consecuencias casi inmediatas y algunas de ellas de alcance global que todavía se viven diariamente en el mundo, como la seguridad en aeropuertos y en los vuelos de avión. La seguridad aérea cambió tras ese día.

El cambio geopolítico principal es que Estados Unidos se propuso reconfigurar Medio Oriente primero con la invasión a Afganistán el 7 de octubre de 2001, menos de un mes después de los atentados a las Torres Gemelas, con el objetivo de sacar del poder al primer Gobierno de los Talibanes acusado de proteger a Bin Laden.

Luego de esta invasión, a lo largo de 2002 se empezó a difundir la versión de que el Gobierno de Irak, encabezado por Saddam Hussein, tenía armas químicas y de destrucción masiva, por lo cual se proponía integrar una coalición internacional para quitar a Hussein del poder e invadir esa nación árabe. Sin el consentimiento de Naciones Unidas, Estados Unidos y pocos países aliados, con Gran Bretaña y España a la cabeza, las fuerzas militares estadounidenses invadieron Irak el 20 de marzo de 2003, mediante el lanzamiento de cientos de misiles desde portaaviones emplazados en el Golfo Pérsico y posteriormente con la entrada de miles de soldados.

Tras estas invasiones y con la imposición de gobiernos títeres en ambos países, Estados Unidos cambió a su favor la correlación de fuerzas en Medio Oriente restando presencia de otras potencias como Rusia, China y Francia. Una de las primeras consecuencias fue el control de las reservas petroleras iraquíes a favor de empresas de Estados Unidos. Antes del 11 de septiembre, el Gobierno de Hussein dejó fuera de los contratos a empresas de Estados Unidos y favoreció contratos con empresas de Europa, Rusia y China. Eso cambió luego de la invasión de marzo de 2003. Estados Unidos salió de Irak en diciembre de 2011, dejando el país a cargo de un Gobierno pro-estadounidense. El saldo de la invasión fue terrible para la población civil. Según el sitio Iraq Body Count, la invasión produjo entre 185 y 209 mil muertes de civiles, y en total se contabilizaron 288 mil muertos a causa de la intervención militar de Estados Unidos.

Pero el 11-S trajo otras consecuencias internas en Estados Unidos y otras de escala global. Tras los ataques, el Gobierno de Bush impuso la llamada Acta Patriótica que legalizaba intervenciones de vigilancia y violaciones a las garantías individuales bajo la justificación de luchar contra el terrorismo.

A escala global, si bien ya existían programa de espionaje masivo mundial como el programa Echelon de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda (se puede consultar investigación de la Unión Europea), tras los ataques del 11-S se impusieron programas de vigilancia masiva como PRISM y XKeyscore, denunciados públicamente por Edward Snowden en 2013. Aunque los programas de vigilancia masiva ya existían antes del 11 de septiembre, bajo el pretexto de combatir el terrorismo, se facilitó la implementación de tecnología que permitía intervención masiva de teléfonos (fijos y móviles), correos electrónicos y sitios de Internet, tal como lo denunció valientemente Snowden.

Inicialmente, la respuesta de Estados Unidos a los ataques del 11-S lo reafirmaron como la potencia hegemónica mundial, con el despliegue de sus fuerzas armadas en Medio Oriente y un incremento de su reputación en el mundo.

Pero 20 años después el declive de Estados Unidos es patente: su popularidad declinó abruptamente en el mundo, especialmente en los años de Donald Trump, de acuerdo con una encuesta de Gallup en 134 países; la economía estadounidense perderá en unos años el liderazgo ante China y el resultado de sus intervenciones en Medio Oriente pueden considerarse una derrota militar, como lo atestiguó la abrupta salida de Afganistán. 20 años después los Talibanes están de regreso en Afganistán, el mundo no es menos seguro, pero Estados Unidos sí es más débil en el globo.

Presidente Jorge Sánchez entrega lentes graduados a familias de Zihuatanejo 

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec, junto a su esposa Lizette Tapia Castro, entregaron lentes graduados del programa “Ver Bien Guerrero”. Ambos agradecieron al Gobernador Héctor Astudillo Flores y a su esposa, Mercedes Calvo, ya que con este programa impulsado por el DIF Guerrero, hoy cerca de 6 mil zihuatanejenses han mejorado su calidad de vida al contar con lentes totalmente gratuitos en lo que va de la administración a través de este programa del gobierno del estado.

Gobierno de Jorge Sánchez atiende reportes de Alumbrado Público

Yaremy López  

Con la finalidad de dar seguimiento a las solicitudes de la ciudadanía, el gobierno municipal que encabeza Jorge Sánchez Allec, a través de la dirección de Servicios Públicos atiende de manera inmediata y programada los reportes que se generan por medio de redes y vía telefónica, brindando la atención a colonias, comunidades, parques y áreas públicas, con el objetivo de mantener una buena imagen de la ciudad.

El director de la dependencia municipal, David Luna Bravo, informó que en la semana del 30 de agosto al 04 de septiembre se atendieron un total de 182 lámparas, dando un aproximado de 30 luminarias que se atienden diariamente. Detalló que se atendieron las siguientes colonias y comunidades:  El Posquelite, Vicente Guerrero, El Barril, Infonavit El Hujal, Barbulillas, El Limón, Infonavit La Parota, entre otras más.

Cabe mencionar que todas las lámparas se sustituyeron por lámparas LED, porque tienen mayores beneficios como son el buen uso de energía, brindan una eficiencia medible, reducen costos y la luz es blanca.

Para finalizar, David Luna Bravo hizo un llamando a la población a reportar al teléfono 55 4 20 82 cualquier falla o reparación de alguna lámpara que requiera de atención.

Personal de CAPAZ se capacita en Lenguaje de Señas Mexicanas

Yaremy López

Como parte de las acciones para mejorar la atención a los usuarios y ser un organismo inclusivo con la población en general, trabajadores de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ) reciben capacitación en Lenguaje de Señas Mexicanas, impartida por el DIF Municipal. 

En una visita al organismo operador, Lizette Tapia, presidenta honoraria del DIF, junto al director de CAPAZ, Luis Fernando Salas Reyes,  agradeció que el equipo de este organismo operador se sume a las dependencias de este gobierno, comprometido con la mejora en la calidad y calidez de los servicios para la ciudad de todos.

Los trabajadores que actualmente se encuentran cursando el primer módulo del curso Lenguaje de Señas Mexicanas corresponden a áreas estratégicas de atención a usuarios, no obstante y como consecuencia de la aceptación de la iniciativa, por parte de la plantilla laboral, se integrará un nuevo grupo de trabajadores a la capacitación en favor de la atención a personas con una discapacidad auditiva.

Cabe destacar que las condiciones estructurales de las oficinas centrales de la CAPAZ han sido rehabilitadas y acondicionadas para brindar un mejor servicio a la población, las cuales incluyen en el área de cajas, señalética que indica trato preferencial a personas de la tercera edad, con alguna discapacidad o mujeres embarazadas, una rampa en el acceso principal y cómodas instalaciones para realizar los trámites de servicios.

Sesión solemne este lunes para conmemorar el 208 aniversario de la instalación del Primer Congreso de Anáhuac

Boletín

CHILPANCINGO. Este lunes la LXIII Legislatura al Congreso del Estado de Guerrero realizará Sesión Solemne en conmemoración del 208 Aniversario de la Instalación del Primer Congreso de Anáhuac, marco en el que también hará entrega de la Presea “Sentimientos de la Nación” al Dr. Eduardo López Betancourt.

En el acuerdo signado por los coordinadores de los grupos parlamentarios y representaciones de partido, se precisa que el sismo de magnitud 7.1 ocurrido el pasado 7 de septiembre afectó a un sinnúmero de inmuebles en todo el estado, entre ellos la Catedral de la “Asunción de María”, en Chilpancingo, sede en que se firmaron los “Sentimientos de la Nación” y en el que tradicionalmente el Poder Legislativo lleva a cabo dicha celebración.

Las y los legisladores consideraron pertinente no intervenir en las labores de rehabilitación que actualmente desarrollan las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de Protección Civil de la entidad, quienes deben de emitir los dictámenes correspondientes en torno a las afectaciones.

Por lo anterior, se consideró producente llevar a cabo el magno acto en la sede del Congreso del Estado, este lunes 13 de septiembre en punto de las 18:00 horas, con la presencia de los titulares del poder Ejecutivo y Judicial, la representación del Gobierno Federal y otras personalidades.

En la pasada sesión ordinaria se designó por unanimidad del Pleno al Doctor Eduardo López Betancourt como recipiendario de la presea, por su aportación a la cultura jurídica, la libertad, la paz, la democracia y otros principios básicos consagrados en los “Sentimientos de la Nación”.

Exhorta Congreso a titulares del poder ejecutivo para nombrar a Vicente Guerrero en las arengas por el Grito de Independencia

Boletín

CHILPANCINGO. A propuesta de la diputada Beatriz Mojica Morga, el Poder Legislativo exhortó al Congreso de la Unión y titulares del Poder Ejecutivo de los tres niveles de gobierno, para que en las próximas fiestas patrias se incluya en las arengas a Vicente Guerrero Saldaña, consumador de la Independencia de México.

El asunto que fue aprobado por unanimidad resalta que en la conmemoración del Grito de Independencia, que se realiza el 15 de septiembre de cada año, no se hace mención, en su mayoría, del General Vicente Guerrero, pese a haber sido uno de los principales caudillos en la etapa de resistencia y hasta la culminación de la Guerra de Independencia.

La diputada de Morena externó la importancia de recordar en dichas festividades a este general insurgente por su contribución en la Guerra de Independencia y posterior a ella, quien luchó para que hombres y mujeres tuvieran un país libre, soberano e independiente.

Reseñó que la Independencia de nuestro país comenzó en 1810 y culminó con la entrada triunfal del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821, con Vicente Guerrero entre sus filas.

Además, como parte de la historia de México, Vicente Guerrero fue el segundo presidente de México y primer afromexicano, y a iniciativa del presidente Juan N. Álvarez, su nombre fue impuesto a este estado en su honor a su heroísmo, el 27 de octubre de 1849. Guerrero es el único estado del país nombrado en honor a un presidente.

Por todo lo anterior, la diputada Mojica Morga enfatizó la importancia de honrar la memoria, obra y legado de un ilustre, valeroso y patriota, de origen humilde y afromexicano, ejemplo para las y los mexicanos por sus ideales, su amor a la patria, quien lideró a miles de indígenas y afrodescendientes en la lucha por la independencia del país.

“Es importante recordar con orgullo a héroes como Vicente Guerrero y fomentar la historia de México, resaltar el legado de grandes hombres como símbolo de unidad nacional, a través de su frase: La Patria es Primero”, exclamó.

Casi 8 mil viviendas dañadas por el sismo del 7 de este mes: Astudillo

IRZA

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores informó que el número de viviendas dañadas por el sismo del 7 de septiembre se elevó a 7 mil 800 en 40 municipios, más de 15 mil personas damnificadas y 3 víctimas mortales hasta esta fecha.

Durante la sesión extraordinaria de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz de este domingo, precisó, sin embargo, que se trata de reportes preliminares porque siguen recibiendo informes de daños.

Las personas damnificadas, indicó, se refugian con familias y otros duermen en las áreas al aire libre de sus viviendas, lo que se hace más difícil por las lluvias. Hasta este mediodía se habían registrado 694 réplicas del sismo registrado el martes de la semana pasada, expuso.

Reportó serias afectaciones entre las localidades de Xaltianguis y Río Papagayo: “todavía no cerramos la cantidad de afectaciones que continúan conociéndose”. Estas comunidades fueron recorridas por el mandatario, además de los poblados de Pablo Galeana, Xolapa y El Playón.

En el mensaje de actualización de las cifras COVID-19 de este mediodía, transmitido desde su cuenta de Facebook, el gobernador precisó que siguen recibiendo reportes de viviendas dañadas y derrumbes, además de que se esperan lluvias en las próximas horas, como ya ocurrió la tarde de este domingo.

Astudillo confirmó más derrumbes sobre la avenida Escénica de Acapulco, otro sobre la carretera Tlapa-Marquelia, en el municipio de Malinaltepec, región Montaña, el cual fue reparado este mismo día.

Comentó que su gobierno hace lo necesario para que, en conjunto con el de la República, se canalice la ayuda para atender las afectaciones que generó el sismo.

“Se están haciendo los trámites de declarar la emergencia, la zona de desastre. Los trámites que nos ha pedido Protección Civil (federal); ayer mismo nos comunicamos con la directora de Protección Civil nacional”, indicó.

Salir de la versión móvil