SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Hay un grave desabasto de oxígeno en todo el estado. La razón es porque las únicas tres empresas productoras de oxígeno médico dejaron de venderle a particulares, en tanto que a las clínicas privadas les surten sólo unos cuantos tanques por quincena.

Mientras la segunda oleada de la pandemia no salía de Acapulco, y las ciudades más grandes, no habría gran preocupación, salvo en Tierra Caliente, donde desde mediados de enero comenzó a resentirse la escasez de oxígeno, así como se dio -y aún se da- un constante deambular de la gente y de los médicos particulares en busca de este vital insumo para el tratamiento de pacientes Covid-19,   que se encareció más allá de lo razonable.

Hoy, los mismos estragos los están padeciendo municipios de la Costa Grande y de la Costa Chica. Ayer, personas de aquella región estaban buscando oxígeno para ayudar a sus pacientes en la recuperación, pero ninguno de los centros de abasto tenía en existencia el tan preciado insumo.

Estamos hablando de una región de 15 municipios, la segunda más pobre del estado de Guerrero, en cuyo hospital además se atienden gente de pueblos circunvecinos de Oaxaca, y que además tiene que absorber a parte de la población de la Montaña baja.

El escenario comienza a enrarecerse en esa zona y es urgente que se le ponga atención, sea ampliando las camas Covid en el hospital, sea permitiendo que los particulares accedan al oxígeno que empresas como Infra surten cotidianamente, pero que por ahora están concentrando su producción en hospitales.

¿Cuál es la opción que se tiene? Nos comenta un médico privado que hay generadores de oxígeno, cuyo costo es de entre 50 y 100 mil pesos, dependiendo de las marcas y capacidades. Estas máquinas producen el oxígeno que el paciente necesita, y lo cual vendría a ser un buen sustituto del oxígeno médico que se surte mediante tanques.

En Tierra Caliente, por ejemplo, llegaron a ofrecer tanques de oxígeno hasta en 40 mil pesos, traídos de Toluca o de la Ciudad de México. Incluso hubo quienes iban más allá, hasta Puebla o Hidalgo, para surtirse cada tercer día, haciendo largas colas para rellenar sus tanques.

Con ese precio, las personas bien pudieron comprarse un generador de oxígeno, y usarlo cuantas veces sea necesario, pudiendo incluso rentarlos a otros pacientes.

Quizás los gobiernos municipales pudieran involucrarse en esto, y conseguir algunos generadores de oxígeno, para rentarlos o prestarlos a las familias más pobres.

También los empresarios o adinerados pudieran contribuir con esta caridad, e invertir parte de sus ganancias en algo tan útil como un generador de oxígeno, dado que está escaso y solamente 3 empresas lo producen en el país.

Huelga decir que la escasez de oxígeno, además de que ha acelerado la mortandad en este país, sobre todo entre los pobres, también ha encarecido terriblemente los costos de hospitalización en clínicas privadas.

Hospitales privados de Acapulco, por ejemplo, de los pocos que reciben pacientes Covid, exigen un depósito inicial de 100 mil pesos para poder recibir a un paciente, sin que eso signifique de modo alguno garantía de curación.

En cuanto a las familias, la recomendación es que en lugar de gastar tanto en oxígeno, se compren su propio generador. Finalmente, el precio de estos es igual o menor a lo que van a gastar rellenando tanques de oxígeno, con la salvedad de que se evitarán las enormes colas y los días de espera.

Llegará un día en que tener un generador de oxígeno será como tener un aparato de nebulización en casa.

Finalmente, decir que ante la pandemia, debieran buscarse soluciones reales. Todos debemos involucrarnos, cada quien desde nuestras trincheras, en lugar de permanecer impávidos, pegados a las redes sociales para ir contando a los enfermos y, lo que es peor, a los muertos. 

Está demostrado que el Covid-19 es curable. Sucedió con el presidente AMLO, el cual afirmó que fue sometido a un esquema de curación basado en un antiviral y antiinflamatorios. Públicamente dijo que se trata de un tratamiento experimental, que no por ello es menos valioso. Se dice así porque él como presidente de un país no puede afirmar que hay una cura específica, pues la autoridad máxima en materia de salud en el mundo es la OMS. 

Y, lo más importante, dijo que el tratamiento que se le proporcionó a él está disponible para cualquiera que lo solicite. Entonces, adoptando un modelo de curación, así como asegurarnos de que haya suficiente oxígeno disponible, se podrían abatir las muertes de manera dramática, en lugar de estar esperando que la vacuna venga a hacernos el milagro de parar la mortandad.

Y, ojo: vuelvo y repito: no olvidemos que el Covid19 también va a votar. Ya anda Ricardo Anaya montado en el caballo de la muerte, contando a las víctimas de la pandemia, cuya carga se la echará al presidente y a su partido. Y aunque de momento parece como un “meme político” que el queretano cuya familia ni siquiera vive en México ande con esas pintas, lo cierto es que más de alguno le va a creer. Al tiempo.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*4T y pandemia: pobreza y miseria

*20 millones más de pobres y miserables en 2020, reporta Coneval

*AMLO da dinero, pero desatiende derechos, indica último reporte

La pandemia de Covid-19 y la deficiente estrategia del gobierno federal actual para hacer frente a la emergencia sanitaria y a la agudización de la crisis económica derivada de la misma, provocan el empobrecimiento de entre 8.9 y 9.8 millones de personas con ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos, para llegar a entre 70 y 70.9 millones, y un incremento de entre 6.1 y 10.7 millones de mexicanos más con ingreso inferior a las Línea de Pobreza Extrema, de los 21 millones que había en 2018, para sumar entre 27.1 y 31.7 millones de personas en esta condición, advierte el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el “informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020”, presentado el miércoles.

El reporte de Coneval analiza los impactos derivados de la reducción de las actividades económicas por la crisis sanitaria de Covid-19 el año pasado; advierte que con la pandemia se están incrementando más las carencias y circunstancias de desigualdad en México; alerta del impacto de la emergencia sanitaria sobre el empleo, el ingreso y la economía de las familias, “se volvió a los niveles de hace 10 años, volvimos al punto de partida, después de 10 años de esfuerzo, gasto y política social, regresamos en términos de pobreza, sobre todo en pobreza por ingresos, a una situación de una década atrás”, lamentó Armando Batra, consejero de Coneval.

Se resalta también el porcentaje de población en pobreza laboral en septiembre de 2020, el cual alcanzó el 44.5 por ciento, comparado con el porcentaje de abril pasado de 35.7 por ciento. Por entidades, el Coneval detalló que el estado de Quintana Roo pasó de un tercio de su población en pobreza laboral, hasta 50 por ciento, y Baja California Sur, que era el estado con menores niveles de pobreza laboral, con 18 por ciento, se incrementó hasta 32 por ciento al tercer trimestre del año pasado. También se identificó un aumento de 3.4 a 5.2 por ciento en la desocupación registrada entre el primer y el tercer trimestre del periodo anterior. Destacó que, aunque la tasa de informalidad se redujo entre abril y septiembre de 2020 (de 56.1 a 54.2 por ciento), la tasa de subocupación tuvo un aumento considerable, pasando de 8.5 a 17 puntos porcentuales. Entre marzo y diciembre del mismo año, se registró la pérdida de 709 mil 211 empleos inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

Entre los retos y oportunidades en la política de desarrollo social identificados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se encuentran: evitar se reviertan los avances obtenidos en la reducción de las carencias sociales hasta 2018, así como reforzar la atención a grupos vulnerables ante la pandemia y garantizar el acceso a la población a los bienes y servicios que hacen posible el ejercicio de sus derechos. Recordó que de 2008 a 2018 hubo una reducción de la pobreza, de 44.9 a 41.9 por ciento, en la pobreza moderada hubo un incremento de 33.3 a 34.5 por ciento y la pobreza extrema bajó de 11 a 7.4 por ciento. En el régimen de la auto denominada Cuarta Transformación esos avances se han revertido. Aunque otro reto para este Consejo se presenta en la sobrevivencia. Como se recordará ya apareció en la mente presidencial lograr su desaparición y no es para menos cuando se presume en las mañanas de grandes triunfos frente a la hambruna y la pobreza y la realidad, con un conteo y método oficial, demuestra lo contrario. Debe tenerse presente para hoy el recordatorio palaciego: “tengo otros datos.”

Por género se identificó las mujeres destinan en promedio 22 horas a la semana a los quehaceres domésticos y 28 al cuidado de otras personas, equivalente a 2.5 veces más el tiempo dedicado por los hombres a estas actividades. Esto se traduce en una menor posibilidad de lograr las mujeres accedan a un empleo remunerado, dejando en claro una de cada tres mujeres en el país no cuenta con un ingreso autónomo.

AMLO da dinero,

desatiende derechos

De acuerdo con el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020, la política social del presidente López Obrador está concentrada en programas con transferencias directas de dinero, lo cual no significa una atención integral para evitar carencias en la atención médica, seguridad en el ingreso y desarrollo humanos. “Se identificó que los Programas Integrales de Bienestar analizados no atienden en su totalidad los riesgos que enfrentan las personas en sus distintas etapas del ciclo de vida. Los programas han tendido a enfocarse en las transferencias directas de apoyos económicos más que en la prevención, mitigación y atención de dichos riesgos que limitan el acceso a los derechos.

El Coneval consideró que si bien es un acierto eliminar intermediarios es necesario capacitar a los “Servidores de la Nación”, la figura creada por AMLO para acudir a las comunidades a entregar los apoyos sociales; también debe mejorarse la calidad de la información generada para la conformación del Padrón Único de Beneficiarios, la evaluación de los programas y la difusión de calendarios de entrega de apoyos. A dos años de la implementación de los programas del tabasqueño, éstos se concentran en su mayoría en atender aquellos riesgos asociados con el ingreso mediante apoyos económicos, como becas, créditos y apoyos directos, pero esto no garantiza “que la condición de vulnerabilidad que los origina pueda superarse por medio de estos”.

Un ejemplo de lo anterior es el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, ofreciendo una vinculación temporal por 12 meses con un apoyo mensual para recibir capacitación en un centro de trabajo, “pero carece de mecanismos para garantizar que la capacitación de los beneficiarios sea adecuada o suficiente para mejorar sus condiciones de empleabilidad”. Por el contrario, este programa también podría ocasionar un resultado adverso, pues para este mismo grupo de edad hay otros apoyos y con distintos montos, como las becas, pero “podría ocasionar que un sector de esta población se decante por el programa que ofrece el mayor monto, en este caso el Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, y derive en la deserción escolar al tratarse de un incentivo económico más alto”.

Analizaron las estrategias del gobierno federal de AMLO para afrontar la pandemia de Covid-19. El plan emergente de reactivación económica incluye una serie de acciones que en su mayoría ya estaban en curso como parte de su política social, con los programas de entrega directa para adultos mayores, jóvenes y créditos. El presidente insistió en continuar sus principales obras de infraestructura como la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el aeropuerto Felipe Ángeles. El plan no incluyó apoyos fiscales a las empresas, con lo cual se detonó el cierre de decenas de miles de fuentes de trabajo y se dejó en la calle a millones de trabajadores del sector formal e informal.  El gobierno federal implementó 53 intervenciones, de las cuales 31 corresponden a programas presupuestarios y 22 a acciones no presupuestarias. Sin embargo, “el desafío en materia de protección social es garantizar el ejercicio de los derechos de las personas mediante el fortalecimiento del estado de bienestar y un sistema de protección social universal”.

El pasado mes de noviembre, la agencia de Gestión Social y Cooperación (GESOC) reveló que el 67% del presupuesto de los programas sociales federales ejercido durante el primer año del actual gobierno en México, se destinó a “programas opacos o con desempeño limitado”, lo anterior como parte de la conclusión que arrojó el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales (INDEP 2020). GESOC detectó que 99 de los 116 programas sociales implementados por el gobierno federal, que representaron el 67% (646 mil 139 millones de pesos) del total del presupuesto aprobado en 2019, “no están en condiciones de resolver el problema público que les dio origen debido a su bajo desempeño u opacidad”. Por eso se recomendó que para el Presupuesto de este año, únicamente continúen operando 63 de esos programas con una asignación presupuestaria de 659 mil 533 mdp.

Tras la pandemia las repercusiones se verán en la reducción del empleo formal, del ingreso laboral de población empleada, así como en el incremento de la población desocupada y en informalidad. Además, “se podría exacerbar los elevados niveles de pobreza y empeorar las condiciones de vida de quienes ya se encuentren en esta situación”. Nada halagador se presente el futurno inmediato y a mediano plazo nada asegura cambiará el panorama. A este reporte habrá de agregarse el reclamo de la Auditoría Superior de la Federación ante la mágica desaparición de varios renglones supuestamente empleados en los programas citados. Por cierto, al igual que el Coneval, la amenaza de desaparecer la ASF para insertarla en una Función Pública ineficiente, persiste.

De los pasillos

El juez de control del Centro de Justicia Penal del Reclusorio Norte, José Artemio Zúñiga, determinó que el empresario Alonso Ancira Elizondo fuera vinculado a proceso acusado de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita relacionado a la venta a sobreprecio de la planta chatarra Agro Nitrogenados a Petróleos Mexicanos (Pemex) durante el mandato de Emilio Lozoya Austin. Estableció que el llamado “rey del acero” deberá permanecer bajo prisión preventiva justificada en el Reclusorio Norte al menos hasta que se concluya la aprobación de reparación de daño por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) que ofreció Ancira Elizondo por 219 millones de dólares. Durante la audiencia, la FGR también presentó evidencia de sobornos por 3.5 millones de dólares que Ancira habría entregado a Lozoya a cambio de aprobar la compra de la planta…

La negativa del presidente López Obrador a usar cubrebocas a pesar de haberse contagiado de Covid-19, dio la vuelta al mundo. En un noticiero de España de la cadena RTVE, los presentadores criticaron severamente al mandatario mexicano. De acuerdo con un video circulando en redes sociales, en un programa llamado “Las cosas claras”, los presentadores analizaron lo dicho por el inquilino de Palacio Nacional en su conferencia mañanera del lunes. Jesús Cintora señaló: “El presidente de un país con millones de habitantes… la libertad consiste en que a veces, la libertad termina donde empieza la de los demás, y a los demás hay que protegerlos. Es muy sencillo. No hay populismo que cubra esto, ni estupidez tampoco. Tremendo, ¿verdad?”, cuestionó. De igual forma, otro de los presentadores indicó: las declaraciones de López Obrador podrían tener una “extraordinaria repercusión pública y alientan comportamientos insolidarios y peligrosos”, además, señalan que no se debería permitir la transmisión de estos dichos.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La pantomima de Santa Lucía

Raymundo Riva Palacio

Muchos se preguntan cómo es posible que, con la triple crisis, económica, salud y seguridad, la creciente pauperización y la corrupción en la familia y círculos cercanos de Andrés Manuel López Obrador, la aprobación del presidente mantenga el apoyo de casi siete de cada 10 mexicanos. Su blindaje poderoso resiste todo, y una interesante explicación del fenómeno la tiene Francisco Abundis, director asociado de Parametría, que tiene que ver con algo que afirma Roy Campos, director de Consulta Mitofsky: a la sociedad mexicana no le interesa estar informada, sino sentirse informada.

La brecha conceptual es enorme, y es lo que, según Abundis, aprovechó López Obrador al ser él quien, con su narrativa mañanera, desglosa y explica la información a millones de mexicanos, sin importar qué tan cierta sea o qué falsedades o medias verdades cuente. El tema de la “inauguración” del aeropuerto “internacional” de Santa Lucía, donde el miércoles aterrizaron “aviones comerciales”, es un excelente estudio de caso, porque en realidad, todo fue falso.

Lo que el presidente “inauguró” fue una importante remodelación de la Base Militar de Santa Lucía, que eventualmente será un nuevo aeropuerto civil. Hay nuevos hangares militares y una pista mejor asfaltada, pero sin terminales y la nueva torre de control en construcción. El vuelo “inaugural” que realizó desde el aeropuerto “Benito Juárez” en la Ciudad de México, sólo fue un aterrizaje en la nueva pista que seguirá siendo de uso militar cuando acabe de construirse el aeropuerto “Felipe Ángeles”, empaquetado para el consumo público como un vuelo ordinario.

El viaje duró 11 minutos, lo que quiere decir que fue como un brinquito. Cuando un avión comercial alcanza lo que se conoce “altitud de crucero” -para quienes han utilizado un avión, ese momento llega cuando pueden utilizar los dispositivos electrónicos en modo avión-, a una altura entre 10 mil 500 y 12 mil metros, apenas transcurrido escasos 10 minutos. 

López Obrador dijo que ese vuelo “había demostrado” que podían funcionar simultáneamente tres aeropuertos, el “Felipe Ángeles”, el “Benito Juárez”, y el “Adolfo López Mateos” de Toluca. Otra farsa. Para realizar ese vuelo “inaugural”, se tuvieron que suspender las operaciones aéreas en la Ciudad de México y Toluca. 

Como siempre viaja en vuelo comercial a sus giras y no se suspenden las operaciones aéreas -un protocolo de seguridad con líderes mundiales-, se puede conjeturar que obedeció a otra razón: la aeronavegabilidad no permite la operación simultánea entre el “Benito Juárez” y el “Felipe Ángeles”. Esto es lo mismo que ha reiterado la Corporación Mitre, la máxima autoridad internacional en espacio aéreo y asesora de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, a la que ayer refirió el presidente que fue tocada por la corrupción de anteriores gobiernos mexicanos. La sandez es irrelevante, porque la afirmación se asienta en la narrativa acostumbrada de López Obrador. El gobierno, por cierto, mantiene en secreto los estudios de aeronavegabilidad de Santa Lucía.

Para acompañar la puesta en escena que montó el miércoles en Santa Lucía, cumplió su promesa en la víspera de que aterrizarían aviones comerciales. En efecto, tres aviones de VivaAerobus, Volaris y Aeromar que se prestaron a la teatralidad presidencial, volaron sin pasajeros y operando manualmente, porque la Base Militar no tiene certificación, ni permisos, ni autorización para recibir vuelos comerciales, y porque no tampoco existe una torre de control. Simulación total; una treta engañabobos.

El evento, sin embargo, le sirvió al presidente para repetir sus viejos argumentos contra el aeropuerto en Texcoco. Es verdad que este iba a obligar el cierre del “Benito Juárez” y de Santa Lucía, pero no es cierto, como dijo, que en lugar de perder dos aeropuertos, ganó México uno mas. De hecho, perdió. El aeropuerto de Texcoco, de acuerdo con el proyecto, iba a tener una vez completado 190 posiciones fijas y 85 remotas para atender a más de un millón de aviones al año y 125 millones de pasajeros, además de las operaciones militares. El “Felipe Ángeles” tendrá 70 posiciones y una capacidad para mover anualmente, en su etapa máxima, 32 millones de pasajeros.

El costo en Texcoco iba a ser de 285 mil millones de pesos, como bien dijo López Obrador, pero era una inversión donde participaba el sector privado y se iba a recuperar. El proyecto era autofinanciable a través de la Tarifa de Uso de Aeropuerto, que pagan los viajeros. Santa Lucía no tiene participación privada y todo lo que ahí se invierta saldrá del bolsillo de los contribuyentes. El costo, cuando menos lo cuantificable hasta este momento, será de 231 mil millones de pesos: 95 mil millones de pesos -20 mil más que el proyecto original- de infraestructura aeroportuaria, 16 mil 500 millones de infraestructura terrestre, y un tren rápido de 44 mil millones. Además, se pagaron 71 mil millones de indemnizaciones a los inversionistas, que aceptaron reducir 20 mil millones a la deuda-, mil millones mas de obras nuevas en la base que fueron demolidas por el nuevo proyecto, y lo que costará la expropiación de 128 hectáreas en Santa Lucía, casi cuatro mil millones a valor comercial actual. 

Todo para un sistema de aeropuertos cuatro veces más pequeño que Texcoco, que no podrá tener operaciones simultáneas y que pagaremos los contribuyentes, incluidos millones que nunca viajan en avión. López Obrador recordó que siempre prometió cancelar Texcoco, y organizó una consulta, para alegar que era una decisión del pueblo. Morena la organizó en octubre de 2019, y votó un millón 67 personas, 70% de ellas en Chiapas. En Texcoco, la comunidad que sería la más beneficiada por el aeropuerto, votó abrumadoramente a favor del proyecto. 

López Obrador dijo respetar la voluntad del pueblo, aunque -todas las encuestas favorecían a Texcoco-, y canceló el nuevo aeropuerto. Terminaremos pagando y sufriendo más con Santa Lucía, pero es irrelevante. Es cierto, como dicen Campos y Abundis, la sociedad mexicana quiere sentirse informada, y que les narre el presidente sus cuentos.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Sí a la reforma del sector eléctrico, pero no a cualquier costo

Francisco Reynoso

Desde que fuera candidato a la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador señaló que revisaría la reforma energética que le ha quitado protagonismo a las empresas productivas del Estado: Pemex y CFE. En su primera semana de haber entrado en funciones, por ejemplo, el presidente solicitó que se cancelaran las Rondas Petroleras y la Subastas Eléctricas pendientes de llevarse a cabo.

Ya durante su administración se llevaron a cabo otras acciones para “fortalecer” a las empresas productivas del Estado en un intento de devolverles su papel de palanca de desarrollo. Por ejemplo, ha aumentado considerablemente los presupuestos de ambas empresas, tanto para sanear sus finanzas como para rehabilitarlas; solicitó la renuncia de los comisionados presidentes de los órganos reguladores del sector, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), y propuso candidatos cercanos a su equipo de trabajo para que ocuparan las vacantes y, aprovechando la crisis sanitaria por la Covid-19, decretó una política que inhabilitaba la participación de los agentes privados en la generación de energía renovable con el argumento de que su generación intermitente afectaba la confiabilidad del sistema eléctrico nacional. Hasta aquí, todos los intentos por frenar la reforma energética habían sido acciones con margen de maniobra entre las competencias del Ejecutivo Federal.

Sin embargo, una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló en contra de su nueva política para el sector eléctrico, inmediatamente el Gobierno traspasó su propia esfera de acción y transformó el Acuerdo de la Secretaría de Energía en una iniciativa legislativa de carácter preferente para reformar la Ley de la Industria Eléctrica.1 La intención, como dijo la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero en una conferencia matutina, es que el Estado retome nuevamente “la rectoría” del sector energético; es decir, “poner orden” a los agentes privados que participan en el sistema nacional de energía gracias a la reforma energética.

Coincidimos que es fundamental que el Estado recupere el control del sector y detenga la ola privatizadora de las renovables, que ha venido de la mano de la proliferación de grandes megaproyectos energéticos en territorios indígenas, como la “Eólica del Sur”, en regiones como el Istmo de Tehuantepec o la Península de Yucatán, que no difieren a las formas de imposición a la megaminería a cielo abierto, en la que se vulneran sistemáticamente derechos colectivos como la libre determinación, el territorio y el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades y donde los grandes beneficios económicos y del uso de la energía se lo llevan grandes corporaciones como Coca Cola, Walmart o Mitsubishi, lo cual es perfectamente constatable en los permisos de generación eléctrica emitidos por la CRE para este tipo de proyectos. Para las comunidades solo queda el despojo, la división comunitaria, y la violencia. Cuando mucho, el reparto de algunas migajas por la renta de la tierra; ni siquiera se ha podido lograr que las grandes empresas de energía aporten mayores impuestos para el erario municipal.  De ahí que algunas colectivos y organizaciones en defensa del territorio no lamentaran la entrada en vigor del Acuerdo de la Sener en su momento, y seguramente tampoco la contrarreforma energética que acaba de poner en marcha el Ejecutivo con esta nueva iniciativa que conserva el mismo espíritu de dicho acuerdo.

No obstante, en un contexto de crisis climática, consideramos que el rescate de la soberanía energética a la que apuesta firmemente la 4T, no debe agotarse en la profundización de un modelo extractivista fósil que usa gas, petróleo y carbón para la generación de la energía eléctrica, originando severos impactos socioambientales como parece apuntar la iniciativa poniendo en entredicho los compromisos climáticos que México adquirió con la firma del Acuerdo de París. A pesar de que toda fuente de energía tiene impactos significativos y diferenciados, la energía renovable es la energía alternativa a los combustibles fósiles con los menores impactos ambientales.

En este sentido, consideramos que el Gobierno de la 4T debe reconsiderar su enfoque de la soberanía energética y traducirlo en un nuevo marco legal, que, si bien recupere la rectoría del Estado, transite hacia una política pública fuerte de lucha contra la emergencia climática. Esta, debiera estar basada en una transición energética justa, con respeto a derechos colectivos de los pueblos, y de forma descentralizada, distribuida y comunitaria, tal como había sido concebido en el Proyecto de Nación 2018, pero que se olvidó en el camino y en las estrategias de fortalecimiento de Pemex y la CFE, las cuales siguen ancladas en el modelo extractivista fósil.

Presidente Jorge Sánchez sigue cumpliéndole a la gente de Zihua

Eleazar Arzate

*Arranca con una pavimentación más en la colonia Nuevo Amanecer

El presidente Jorge Sánchez Allec dio el banderazo de arrranque de los trabajos de la pavimentación de la Calle 8 en la Col. Nuevo Amanecer, obra que mejorará por mucho la calidad de vida de quienes habitan en esta zona. “Estoy convencido de que Zihua merece que le vaya mejor y vamos por más”, enfatizó el alcalde.

Judas Tadeo Ortega, presidente Colonia Nuevo Amanecer agradeció esta obra fue algo que usted prometió se nos va hacer realidad. “Estamos contentos por el trabajo que ha realizado notando en lugares de difícil acceso hoy están renovados”.

En su mensaje el presidente Jorge Sánchez dijo que hoy en zihua están haciendo equipo para que vaya avanzando e ir mejorando la infraestructura para tener una mejor calidad de vida en esta ciudad maravillosa, “ y que tenemos que ir recuperando, y eso estamos haciendo desde el gobierno municipal”

Para finalizar fijo que todos los días están haciendo obra; “Obras que beneficien e impacten a la gente de Zihuatanejo” subrayó.

Zihua lugar de Ballenas

Ixtapa Zihuatanejo declara este 2021 “El año de las ballenas”, el gobierno municipal a través de la dirección de Turismo y en coordinación con la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV), que presiden Jesús Gallegos Galvan y Pedro Castelán Reina, respectivamente, presentaron esta campaña de promoción sobre la visita y espectaculares avistamientos de esta gran especie.

Con el fin de mantener el posicionamiento de destino de playa líder en México y uno de los favoritos en el extranjero, se llevará a cabo una campaña de promoción que abarcará lugares estratégicos como el Aeropuerto Internacional de Ixtapa Zihuatanejo, espectaculares en estados claves del país, así como difusión en medios digitales y convencionales.

En su participación, el presidente municipal Jorge Sánchez Allec, expresó que la llegada de estos importantes mamíferos a Ixtapa Zihuatanejo, ofrece un importante atractivo que es manejado de una manera responsable y como estrategia para impulsar el desarrollo turístico.

Determina IEPCGRO incumplimiento de porcentaje de apoyo ciudadano para el registro de candidatura independiente

Boletín

CHILPANCINGO. El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPCGRO) desarrolló, de manera virtual, su Quinta Sesión Extraordinaria, en la que determinó el incumplimiento del porcentaje de apoyo ciudadano requerido para el registro de la candidatura independiente del ciudadano Héctor Manuel Popoca Boone, al cargo de Gubernatura del Estado de Guerrero, para el actual Proceso Electoral Ordinario de Gubernatura del Estado, Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2020-2021.

Lo anterior, toda vez que debió reunir cuando menos la firma de una cantidad de ciudadanos equivalente al 3% de la lista nominal de electores con corte al 31 de agosto del año previo al de la elección y estar integrada por electores de por lo menos 41 municipios, que sumen cuando menos el 3% de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores en cada una de ellas, porcentaje que no cumplió; dado que solo alcanzó el 0.0079% del umbral requerido; asimismo, no se logró cumplir con la dispersión necesaria, ya que en ningún municipio alcanzó el apoyo ciudadano mínimo del 3% de la lista nominal por cada uno de ellos.

Asimismo, durante el desarrollo de esta sesión extraordinaria, se aprobó el acuerdo por el que se ratifica la excepción al procedimiento de Licitación Pública Nacional para la contratación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Escuela de Gobierno y Transformación Pública como entidad responsable de llevar a cabo el servicio de Auditoría de Infraestructura Tecnológica y Sistema Informático del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) de este instituto electoral para el Proceso Electoral Ordinario de Gubernatura del Estado, Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2020-2021, toda vez que acreditó experiencia en la realización de pruebas funcionales de caja negra a sistemas informáticos, con la finalidad de evaluar la integridad en el procesamiento de la información, y la generación de resultados preliminares, así como en el análisis de vulnerabilidades entre las que se incluyen pruebas de penetración y revisión de configuraciones e infraestructura tecnológica, de conformidad con lo establecido en el artículo 347, numeral 1, incisos a) y b) del Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral.

Plantean reforma para impedir que el gobernador pueda nombrar familiares en cargos públicos

Boletín

CHILPANCINGO. Para impedir que el Ejecutivo estatal nombre, proponga o designe como servidores públicos o empleados a familiares por línea ascendente y descendente hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y por razón de matrimonio, evitando conflictos de intereses, el diputado Carlos Cruz López propuso modificar la Constitución Política del Estado de Guerrero.

Al presentar su iniciativa, el diputado integrante del Grupo Parlamentario de Morena señaló que actualmente es una constante que un funcionario público sea recomendado por el simple hecho de tener una relación de parentesco o vínculos con la persona que lo está promoviendo, sin tomar en cuenta que existen personas calificadas y competentes para representar eficazmente el cargo.

Manifestó que el nepotismo es una forma de corrupción o práctica fraudulenta que consiste en asignar recursos de un entorno de trabajo a familiares y amigos, sin tomar en cuenta su idoneidad para el desempeño o su preparación para un cargo, sino su cercanía emocional y sus lealtades personales.

El legislador aseguró que esta práctica violenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que señala la necesaria igualdad de oportunidades de acceso al trabajo público, dado que es financiado con el dinero de todos.

Abundó que en la administración Pública Estatal es común ver nombramientos de familiares en cargos de primer nivel, sin que se tenga en cuenta sus aptitudes ni capacidades para ocupar esos puestos.

Por estas razones, Cruz López considera que se debe regular esta situación, estableciendo que el gobernador queda impedido para nombrar, proponer o designar como servidores públicos o empleados a familiares de hasta el cuarto grado consanguíneo, segundo de afinidad y por razón de matrimonio, “porque lo que se requiere es que al frente de las dependencias haya gente capaz para cumplir con los objetivos requeridos”.

La iniciativa de adición de un párrafo a la fracción XV del artículo 91 de la Constitución Política del Estado de Guerrero fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

Xaltianguis se transforma con obras comunitarias

Edwin López

*Supervisa y entrega Adela Román 12 calles y andadores pavimentados en esa comunidad rural

ACAPULCO. Decenas de familias de Xaltianguis agradecieron al Gobierno Municipal de Acapulco, que encabeza la presidenta Adela Román Ocampo, la inauguración y entrega simbólica de 12 vialidades pavimentadas a través del programa “Obra Solidaria en tu Comunidad”, con una inversión superior al millón de pesos.

La alcaldesa supervisó la calidad de los trabajos realizados en las calles Buenavista, Luis Donaldo Colosio y Vicente Guerrero, así como en el Andador Solidaridad y el Callejón del Beso, acompañada del secretario General del Ayuntamiento, Ernesto Manzano Rodríguez y de los representantes vecinales encargados de supervisar las obras, Octavio Palacios Rendón y Víctor Manuel Brito.

En su mensaje a los asistentes, bajo estrictas medidas de salud por la pandemia de COVID-19, Román Ocampo expresó que su Gobierno se ha caracterizado por disminuir el índice delictivo de la mano con la federación y el estado, dejando los primeros lugares de las ciudades más peligrosas del país para ascender al sitio 23.

Indicó que se han construido más de mil obras en dos años de su Gobierno en todo el municipio, privilegiando obras educativas, canchas deportivas, centros de salud, alumbrado público, redes de agua potable y drenaje, pavimentación de calles, entre otras obras de infraestructura social.

Pidió a los habitantes de esa comunidad no perder la fe, porque unidos y organizados nadie nos vence; unidos y organizados, como dice López Obrador, sólo el pueblo puede salvar al pueblo”, dijo, al destacar que la seguridad y la salud de los habitantes de Acapulco han sido la prioridad para su Gobierno.

Recordó que este miércoles puso en marcha el programa “Acapulco, Puerto Seguro” que forma parte de las acciones integrales para el bienestar de la población, y que se contemplan cuatro cuarteles para la Guardia Nacional, uno en este poblado de Xaltianguis, otro en El Salto que ya está avanzado y dos más en las zonas Poniente y Diamante.

El comisario municipal de Xaltianguis, Alfredo Castillo, refrendó su compromiso con el Gobierno Municipal que encabeza Adela Román, para trabajar de la mano en la solución de las demandas y necesidades sociales, manifestación que respaldó el también comisario del Kilómetros 39, Severo Nava Santos.

A su vez, el director de Fortalecimiento Municipal, Iván Hernández Caballero, dijo que en las 12 obras de pavimentación y andadores se establecieron 570 metros lineales de concreto hidráulico.

El secretario General de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (Coduc), Ruperto Rodríguez González, comentó que las obras y acciones demuestran que en Acapulco se tiene a una gobernante que sí trabaja para el pueblo.

El secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Silvestre Arizmendi Torres, expuso a los habitantes de Xaltianguis que la alcaldesa Adela Román Ocampo realizará el remozamiento de los parques en espacios públicos y que se continuará apoyando a los pobladores con programas sociales.

Una vez más los molineros piden la ayuda de HAF para mantener el precio de la tortilla

IRZA

CHILPANCINGO. Los Industriales de la Masa y la Tortilla del estado revelaron que el gobierno de Héctor Astudillo Flores ha sido “muy solidario” con ese sector, invariablemente, durante lo que va de su sexenio.

Agregaron que más que exigirle, una vez más le piden que los apoye con la entrega de cientos de toneladas de maíz en este último tramo de su administración para no incrementar el precio de la masa y la tortilla.

Abdón Hernández Olvera, presidente de los industriales de ese ramo en el estado, manifestó que de no recibir la solidaridad del mandatario estatal, como lo ha hecho en años anteriores, se verían en la necesidad de aumentar el precio de sus productos, obligados porque se han elevado los costos de producción, particularmente los de los insumos.

Aclaró que difícilmente bajarían el precio del kilogramo de la tortilla de 19:00 pesos a 17:00 pesos, pero que podrían estabilizarlo en 19:00 pesos…si reciben la ayuda del gobierno del estado.

Salir de la versión móvil