Piden a Profeco revisar transacciones en Oxxo

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de este municipio denunciaron que hay irregularidades al enviar dinero en las tiendas OXXO, por lo que pidieron la intervención de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para que atienda estos problemas, ya que el dinero que envían no llega a su destino.

Sara Carrillo Romero, originaria de este municipio, pidió la intervención de las autoridades de la Procuraduría Federal del Consumidor Profeco, al denunciar irregularidades en el servicio de envío de dinero en la sucursal Oxxo de la colonia Quinto Patio de Atoyac, dónde acudió la noche del martes, para hacer una transacción, por un pago que le estaba requiriendo una casa de préstamo por la cantidad 2 mil 40 pesos.

No obstante, solo le dieron un ticket provisional y la empresa que recibiría el dinero, le comunicó que no se había reflejado el depósito, por lo que ahora pagaría 600 pesos más de intereses por el retraso y hoy miércoles al presentarse a la tienda para pedir una explicación, le informaron que el depósito había sido cancelado y que le reintegrarían su dinero.

Dijo que el joven que la atendió y la encargada del establecimiento le indicaron que la transacción se había cancelado y que le devolverían los mil 40 pesos, sin tomar en cuenta los intereses que le cobran.

Dijo que después de hacer presión y exigir la devolución con todo el interés le dieron respuesta, logrando recuperar su dinero, por lo que pidió la intervención de las autoridades de la Profeco, para que vigilen la atención que se brinda en estos negocios a los usuarios, ya que hacen un esfuerzo para estar al corriente en sus pagos con las empresas financieras y en injusto que en el Oxxo pretendan robarles su dinero.

Continúa el conflicto en Morena; impugnarán al nuevo coordinador

IRZA
CHILPANCINGO.
 Diputados de Morena del Congreso local, inconformes con el nombramiento de Jesús Villanueva Vega como nuevo coordinador del grupo parlamentario, amenazaron este miércoles con recurrir a tribunales electorales para exigir la reposición del procedimiento.

También recurrirán a la Comisión de Honor y Justicia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena para que atraiga el asunto, porque opinan que ese tipo actos afectan la imagen institucional del partido.

En conferencia prensa, los diputados Teófila Platero Avilés, Erika Valencia Cardona, Ricardo Castillo Peña, Carlos Cruz López, Zeferino Gómez Valdovinos, Ossiel Pacheco Salas, Adalid Pérez Galeana y el propio Antonio Helguera Jiménez, fijaron su postura sobre el tema.

Desconocieron la notificación que el otro bloque de Morena, conformado por 13 diputados, presentó a la Mesa Directiva para sustituir a Antonio Helguera, porque “es ilegal y antidemocrático”, y reiteraron que no existió convocatoria para esa elección, además de que el único facultado para notificar el citado cambio era el propio Helguera, como su líder parlamentario.

“Villanueva no fue electo en asamblea legalmente constituida, donde se pregunta quién desea participar en la elección de coordinador y, por lo tanto, no puede ser nombrado coordinador”, dijo Castillo Peña.

La diputada Erika Valencia dijo que por esa razón acordaron recurrir a los tribunales electorales a exigir que se corrija el procedimiento, y porque “se violentaron nuestros derechos”.

Castillo Peña informó que hasta antes de que la Mesa Directiva diera entrada al asunto, le propusieron unidad al diputado Villanueva en la sustitución, siempre y cuando convocara a la asamblea.

“Le ofrecimos a Villanueva que si íbamos a la asamblea no habría otro candidato, lo único que queríamos era acudir la legalidad, donde íbamos a ratificar la decisión que ya se había tomado, pero en asamblea”, insistió.

Fuentes consultadas por Agencia de Noticias IRZA, confirmaron que, en reuniones previas entre diputados de ambos bloques, Helguera Jiménez puso sobre la mesa dos condiciones para que su sustitución fuera de unidad: el desistimiento de la demanda penal que sus compañeros presentaron en su contra ante la Fiscalía General del Estado, por presunto “abuso de funciones”, y la Dirección de Comunicación Social para el grupo de legisladores que lo respaldaban, lo cual le negaron.

-¿Además del desistimiento de la demanda penal contra el diputado Helguera, qué otras condiciones pusieron en la mesa?, se le preguntó a Ricardo Castillo.

-“Es desafortunado que se haya pretendido utilizar esa vía de interponer una denuncia contra el compañero Helguera, lo único que pedíamos era que se retirara esa denuncia, porque el compañero está pidiendo a la Auditoría Superior del Estado (ASE) que se revise todo lo que tiene que ver con la cuestión administrativa”, reconoció, aunque no profundizó en las demás peticiones que formularon el martes. 

Partidos políticos inician la danza de los millones para el proceso electoral del 21

IRZA
CHILPANCINGO.
Los siete partidos políticos con presencia en Guerrero absorbieron casi el 50 por ciento del presupuesto asignado al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para este 2020.

Lo anterior se establece en el Proyecto de Presupuesto de Egresos e Ingresos y Programa Operativo Anual que aprobó este miércoles el Consejo General del IEPC en sesión extraordinaria.

De acuerdo con el proyecto, del cual Agencia de Noticias IRZA obtuvo copia, el IEPC priorizó “actividades apremiantes” y “necesidades básicas” para la operación de oficinas centrales del organismo.

Se indica que el presupuesto base del IEPC es de 143 millones 887 mil 244 pesos, que equivale al 49.46 por ciento del presupuesto anual; así como 5 millones 721 mil 804 pesos para proyectos estratégicos, equivalente al 1.9 por ciento.

Para financiamiento de partidos políticos destinó 141 millones 18 mil 439 pesos, lo que equivale al 48.4 por ciento del presupuesto anual; así como 290 mil pesos para “proyectos transversales”.

Millonario presupuesto para partidos político
Con base al acuerdo 002/SE/15-01-2020, el IEPC aprobó el financiamiento para actividades ordinarias permanentes y específicas para los siete partidos en este 2020. Para las actividades ordinarias permanentes se asignaron 136 millones 911 mil 106 pesos, así como 4 millones 107 mil 333 pesos para actividades específicas.

Para entre actividades ordinarias permanentes y especificas el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) recibirá 43 millones 223 mil pesos; seguido del Revolucionario Institucional (PRI) con 28 millones 100 mil pesos; de la Revolución Democrática (PRD) por 24 millones 523 mil pesos; el Partido del Trabajo con 12 millones 368 mil pesos; el Verde Ecologista de México (PVEM) 11 millones 360 mil pesos; Acción Nacional (PAN) 10 millones 874 mil pesos; y Movimiento Ciudadano 10 millones 196 mil pesos.

Cabe mencionar que el IEPC también aprobó el acuerdo 003/SE/15-01-2020 en el que se determinan los límites del financiamiento privado que podrán recibir los partidos de militantes y simpatizantes.

En este caso cada partido podrá recibir en este año hasta 2 millones 738 mil pesos de sus militantes, que corresponde al 2 por ciento de los 136 millones 911 mil pesos del financiamiento público asignado para actividades ordinarias, casi la misma cantidad podrán recibir -2 millones 711 mil pesos- de sus simpatizantes, equivalente al 10 por ciento del tope de gastos de campaña de la elección de gobernador del 2015, cuyo tope fue de 27 millones 113 mil 393 pesos.

Invertirán partidos en liderazgo político de mujeres
Por acuerdo del Consejo General del IEPC, cada partido destinará el 5 por ciento del financiamiento de actividades ordinarias para el impulso del liderazgo político de las mujeres.

Con base a esa fórmula, 2 millones 98 mil pesos tendrá que destinar Morena; 1 millón 364 mil pesos el PRI; 1 millón 190 mil pesos el PRD; 618 mil 440 pesos el PT; 551 mil 503 pesos el PVEM; 527 mil 895 pesos el PAN; así como 494 mil 959 pesos MC.

Valorarán ampliación presupuestal
En entrevista al concluir la sesión, el consejero Nazarín Vargas Armenta, presidente del IEPC, anunció que esperarán a cerrar el ejercicio fiscal 2019, en marzo próximo, para determinar si el remanente del año pasado es suficiente para destinarlo a los gastos de instalación de los 28 Consejos Distritales locales en septiembre, cuando inicie formalmente el proceso electoral 2020-2021, o hacer la solicitud de una ampliación presupuestal.

“Vamos a esperar a cerrar el ejercicio 2019 y entonces estaríamos en condiciones de considerar la posibilidad de solicitar la ampliación del presupuesto. Hasta el momento queremos ver si tenemos algún remanente importante de lo proyectado para 2019, si con eso es suficiente ya no se pediría (la ampliación)”, explicó.

Comentó que la declaratoria del inicio del proceso electoral implica instalar los 28 Consejos Distritales que operarían entre 10 y 11 meses, para lo cual se destina un presupuesto específico que en el proyecto de este año no está contemplado.

El Ayuntamiento de Acapulco correrá a 3 mil 500 empleados: regidor Morlet

ACAPULCO. El regidor morenista Javier Morlet Macho, aclaró que serán tres mil 500 los empleados que serán dados de baja, durante la reingeniería financiera que llevará a cabo el Ayuntamiento de Acapulco, y no los 284 que erróneamente se ha venido manejando.

En declaraciones a medios de comunicación, el integrante de la comuna porteña precisó que son 284 las áreas de donde se darán de baja a los tres mil 500 empleados municipales, aunque no precisó si serán trabajadores de confianza, supernumerarios, de lista de raya o sindicalizados.

“Con la aplicación de esta medida, el Ayuntamiento podrá ahorrarse un promedio de 30 millones de pesos cada mes, lo cual le ayudará sustancialmente a sanear sus deterioradas finanzas”, indicó.

Afirmó que, con esa reducción de personal, en el ayuntamiento de Acapulco se pueden realizar perfectamente las mismas labores que actualmente hacen los casi nueve mil empleados que se tienen, por lo que cada responsable de área ya tiene perfectamente identificado a los trabajadores que serán dados de baja.

A pregunta expresa, el regidor Morlet Macho señaló que los recursos económicos que se necesitarán para cubrir las liquidaciones de todo el personal que será dado de baja, será aportado por la Secretaria de Hacienda (federal), ya que fue esta misma Dependencia quien sugirió a la alcaldesa Adela Román Ocampo que hiciera algo efectivo para solventar el grave déficit financiero que tiene la comuna porteña, o de lo contrario no podría recibir ningún tipo de apoyo de manera extraordinaria.

Finalmente el edil indicó que este miércoles se reunirán regidores y funcionarios para analizar cómo y cuándo podrá iniciarse con la reingeniería financiera, porque lo que se pretende es solucionar un gran problema que aqueja a la administración municipal, pero no provocando un conflicto mayor con los trabajadores que serán despedidos.

Arrancó en Guerrero el “Operativo Mochila Segura”

CHILPANCINGO. El secretario de Educación en Guerrero, Arturo Salgado Urióstegui, destacó que los padres de familia serán actores centrales en el “Operativo Mochila”, que se desprende del Programa Escuela Segura 2020.

Dijo que las zonas prioritarias de este programa, son: colonias Renacimiento, Zapata. en Acapulco, y los municipios de Chilpancingo y Chilapa de Álvarez, así como las regiones de Zona Tierra Caliente y Costa Grande.

Al dar inicio al operativo “Mochila Segura” este miércoles en el plantel  1 del Colegio de Bachilleres (Cobach), precisó que los padres deben estar al tanto de con quién y cómo se rodean sus hijos.

Indicó que los padres de familia son los elementos centrales para la revisión de las mochilas, y que “la mamá revisará la de las niñas y señoritas y el papá las de niños o jóvenes”.

Explicó que el resto de dependencias, como Seguridad Pública, entrarán en función cuando se encuentre dentro una mochila drogas o armas, “y seguiremos protocolos que nosotros deberemos realizar”.

Destacó que el programa “Escuela Segura” tiene una serie de acciones convergentes como el de “Operativo Mochila”, pero también se complementa con pláticas y talleres para padres de familia, conferencias sobre la Familia, Relación de padres e hijos, el Desarrollo de la Adolescencia y otras que se realizarán en coordinación con el DIF Estatal y el Congreso del Estado.

Perseguirán ‘outsourcing ilegal’ como crimen

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Procuraduría Fiscal buscará erradicar el “outsourcing ilegal”, práctica que, con la reforma que entró en vigor este año, es considerada como delincuencia organizada.

En la conferencia mañanera de este miércoles en Palacio Nacional, el Procurador fiscal, Carlos Romero Aranda, hizo un llamado a las empresas que realizan esta práctica ilegal y a quienes contratan sus servicios a desistir.

“Precisamente lo que se busca es erradicar el outsourcing ilegal y es a través de la reforma aprobada y que entró en vigor donde podemos ver los riesgos que tienen tanto los contribuyentes que contratan el servicio de outsourcing como las empresas que prestan el servicio”, expuso.

“La reforma busca castigar como delincuencia organizada a todas las empresas que dan servicio de outsourcing ilegal, es decir tres o más personas que de forma permanente y reiterada llevan a cabo actividades ilícitas, como en este caso es la defraudación fiscal”.

Es decir, explicó el funcionario de la Secretaría de Hacienda, constituyen diversas cantidades de empresas cuyo objetivo es no pagar cuotas de seguridad social, del IMSS e Infonavit, minimizar la carga tributaria o desaparecer la relación laboral que exista.

Romero Aranda advirtió sobre el tipo de sanciones que pueden recibir quienes incurran en esta práctica.

“Al que contrata este tipo de servicios corre riesgos. ¿Qué riesgos puede correr? Que se le inicie una investigación, que se presente la querella respectiva, que se gire orden de aprehensión y que pueda ser sancionado hasta con 14 años de prisión por contratar este servicio”, detalló.

En el caso de quien presta este servicio ilegal, añadió, puede ser sancionado con prisión preventiva oficiosa o condenado hasta con 20 años de prisión.

“Es muy importante que dejen de prestar este servicio ilegal, sí hay sanciones, esto ya cambió, esto es uno de los principios de la Cuarta Transformación, y que tenemos que seguir al pie de la letra”, advirtió.

“No podemos permitir que sigan estas prácticas ilegales pedimos que se acerquen”.

Cuestionado sobre las medidas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que su Gobierno tomó la decisión de manera preventiva, pues busca informar a trabajadores y a dueños de empresas que con la nueva legislación pueden ser sancionados.

Subrayó que estas prácticas ilegales se consideran como delito grave, lo que significa ir a la cárcel sin derecho a fianza.

“No todos saben que se está llevando a cabo esta reforma y estas prácticas se consideran delito grave y significa en caso de ser responsable ir a la cárcel sin derecho a fianza. Es defender a los trabajadores, pero al mismo tiempo informar a todos los mexicanos”, señaló.

López Obrador dijo que es necesario hablar más con los empresarios que fueron “engañados”, los cuales, se han acercado para regularizar su situación o han devuelto dinero.  

Forma STPS grupo contra subcontratación

La Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, señaló que se formó un grupo de trabajo que atenderá la problemática de subcontratación ilegal y “abusiva”, el cual estará integrado por la STPS, IMSS, SAT, Infonavit, UIF, Hacienda y Procuraduría Federal de la Federación.

Indicó que el grupo interinstitucional combatirá delitos como defraudación fiscal a trabajadores, lavado de dinero y fraude a los institutos del Gobierno federal.

“En este grupo interinstitucional estamos colaborando con acciones conjuntas compartiendo información”, señaló Alcalde en conferencia.

Da Corte revés a etanol en gasolinas

Víctor Fuentes                                   

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO  15-Jan-2020 .-La Suprema Corte de Justicia eliminó el permiso para que Pemex, o cualquier otra empresa, puedan incrementar el porcentaje de etanol en sus gasolinas, reclamado por grupos ambientalistas.

 Por cuatro votos contra uno, la Segunda Sala de la Corte concedió hoy un amparo contra cambios aplicados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a la Norma Oficial Mexicana 016-CRE-2016 sobre calidad de los petrolíferos.

 Dichos cambios, vigentes desde junio de 2017, permitieron incrementar el etanol en las gasolinas de 5.8 a 10 por ciento, salvo en las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

 El amparo fue concedido al ex candidato Presidencial Gabriel Quadri, pero tendrá efectos generales para anular por completo los cambios a la NOM, de tal forma que sean sometidos a consulta pública previa.

 Para no afectar a terceros, la Corte acordó dar un plazo de 180 días, durante los cuales se podrá seguir produciendo y comercializando gasolina con etanol al 10 por ciento sin ser sujeto de sanciones.

 Terminado el plazo, CRE tendrá que aplicar de nuevo el tope de 5.8 por ciento, y en cualquier momento podrá iniciar el proceso de consulta y mejorar regulatoria, si es que nuevamente pretendiera modificar la NOM.

 La CRE había reformado la NOM con el argumento de que, tras la liberación del precio de la gasolina en enero de 2017, las gasolineras de estados fronterizos estaban en desventaja con las de Estados Unidos, donde el mayor contenido de etanol permite un combustible más barato.

 Pero la sentencia de la Corte, presentada por el Ministro Alberto Pérez Dayán, resolvió por sus implicaciones ambientales, la reforma a la NOM debió ser sometida a un proceso previo de mejora regulatoria, y no ser aplicada de manera unilateral por la CRE.

 “Los beneficios puramente económicos que, en su caso, pueda generar el incremento del porcentaje de etanol en las gasolinas, como oxigenante (al abaratar presuntamente el precio de tales combustibles), deben ser ponderados y confrontados contra los potenciales riesgos que ello podría deparar al medio ambiente y las obligaciones estatales de reducir las llamadas emisiones de gases invernadero y por tanto, combatir el fenómeno del cambio climático”, se establece en el fallo.

 “A juicio de esta Corte, no puede ser una sola voz, ni una sola valoración, la que determine la posibilidad de que en el Estado mexicano, se modifiquen los porcentajes máximos de empleo de etanol como oxigenante de las gasolinas; pues ello podría tener como consecuencia el permitir daños serios e irreversibles al ambiente, al no valorarse debidamente la magnitud del problema en cuestión”.

 En primera instancia, un juez había desechado por improcedente el amparo de Quadri, postura que hoy solo apoyó la Ministra Yasmín Esquivel.

Se abrió el telón en la liga Premier en su categoría de veteranos

ALDO VALDEZ SEGURA

Rueda el balón en la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos, el día de ayer dio inicio otra competencia, en donde 12 equipos buscaran coronarse, pero para que puedan conseguir eso tendrán que disputar partido a partido y ganarlo, para estar en la gran final, que es el objetivo en común que tienen.

En el campo 1 de Blanco, se enfrentaron; Motel Secret y la Darío Galeana, dando como resultado que el primer equipo se impusiera con autoridad con contundente 5-0, para así iniciar con el pie derecho esta competencia, mientras que sus rivales en turno, recibieron un doloroso descalabro.

En las acciones del encuentro, fueron los jugadores de Motel Secret quienes se apoderaron de la posición del esférico, ellos mandaron y tuvieron las más claras, solo fue cuestión de tiempo para que los goles hicieran acto de presencia, Hugo García, Saúl Altamirano, Luis Karkoski, Gilberto Morillon y Gregorio Marcial, fueron los anotadores.

Cardio Center obtuvo su pase a semifinales

ALDO VALDEZ SEGURA

En la vuelta de la fase de cuartos de final de la liga Premier Plus de futbol, de nueva cuenta volvieron a medir fuerzas los Tiburones y Cardio Center, dando como resultado que el segundo equipo citado se impusiera 3-2 para así ganarse el boleto a semifinales.

Dicho enfrentamiento se desarrolló ayer por la tarde en el campo 1 de la Puerta. Era un partido de mero trámite, los escualos estaban en la obligación de hacer un cotejo perfecto, pero no fue así, cometieron muchos errores a la defensiva que lo tuvieron que pagar con goles.

Por su parte, Cardio Center sabían que tenían un ventaja de consideración así que no se exigieron mucho, pero tampoco entraron en confianza, hicieron los goles necesarios para estar más tranquilos, José María Gutiérrez hizo un doblete, mientras que Gustavo Peña se hizo presente en una ocasión, por parte de los Tiburones anotaron; Ernesto Hernández y Abel Jiménez.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Legalizarán la tortura

Raymundo Riva Palacio

El equipo jurídico del presidente Andrés Manuel López Obrador acompañó al fiscal general, Alejandro Gertz Manero, al Senado, donde presentaron nueve iniciativas de ley en materia de seguridad y justicia. Voluminoso paquete para que el Senado lo estudie y, eventualmente lo apruebe. Cuidado. Las reformas son una manzana envenenada y constituyen una regresión importante al modelo de justicia que se construyó con las reformas constitucionales de 2008 y 2011 que modificó el sistema penal a fin de resolver la creciente impunidad. “No ha dado los resultados esperados”, dice la exposición de motivos del paquete entregado. Por lo tanto, se colige de las iniciativas, hay una profunda regresión al sistema de justicia mexicano bajo la máscara de “garantizar el acceso a la justicia que tanto reclama la sociedad”. Difícilmente se puede pensar que la sociedad quiere que se legalice la tortura, como pide la reforma, y que México regrese a un sistema donde el autoritarismo sea el que marque el destino de los ciudadanos.

La manzana envenenada comienza en los dos últimos párrafos de la exposición de motivos, que señalan: “Conforme a lo dispuesto en la fracción IX apartado A del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se dispone la nulidad de ‘cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales’. En ese sentido, se considera ‘prueba ilícita’ a toda aquella obtenida bajo estos términos y se aplica en beneficio del imputado su exclusión… Este tipo de elementos probatorios representan una de las problemáticas más complejas en la materia, pues lleva consigo por un lado el interés público de la persecución del delito y por el otro, la protección de los derechos individuales”.

“Nuestro sistema procesal penal considera como regla general la exclusión de la prueba ilícitamente obtenida, con el objeto de eliminar del caudal probatorio aquellos elementos obtenidos en contravención a derechos fundamentales del imputado”, añade la exposición de motivos, que subraya la existencia de “diversas interpretaciones” de la Suprema Corte de Justicia para establecer excepciones, como la jurisprudencia sobre la “teoría del vínculo o nexo causal atenuado”, donde le permite al juez de la causa (que elimina, por cierto, la iniciativa), o el tribunal de apelación, lleve a cabo la valoración respecto de la exclusión de la prueba ilícita, tutelando la adecuada defensa, la presunción de inocencia y el principio de contradicción.

Otra “hipótesis” que menciona la iniciativa es la relativa a la “teoría del descubrimiento inevitable”, donde las pruebas “no necesariamente deben declararse ilícitas y excluirse, pues toda prueba que se hubiese producido sin necesidad de recurrir a la prueba determinada como ilícita, será válida en virtud de que las circunstancias hubieren llevado necesariamente a su descubrimiento, desvirtuando así el nexo antijurídico que ésta presupone”. La Fiscalia y la Conserjería Jurídica de la Presidencia buscan que “ante la existencia de una actuación ilegal en la investigación ello no suponga automáticamente la impunidad de quien posiblemente infringe la ley”.

Por ello, proponen reformar la fracción IX del artículo 20 constitucional, que originalmente establece que “cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula”. La nmodificación plantea que  “los elementos probatorios o las pruebas consideradas ilícitas por el medio en cómo fueron obtenidas, podrán en su caso ser tomadas en consideración y valoradas por el juzgador de una causa cuando exista respecto de éstas una atenuación en su vínculo de ilicitud, proviniere de una fuente independiente o su descubrimiento hubiere sido inevitable”.

En lenguaje simple y llano, abre la puerta a que cualquier prueba ilícita, como la obtenida mediante tortura, pueda ser considerada por el juez como prueba lícita, que también se refuerza por otra reforma en donde se permite al ministerio público retener a una persona durante 48 horas sin orden judicial. Durante ese tiempo, podrían cometerse abusos contra esa persona para obligarla -hablando hipotéticamente- a realizar cualquier declaración que la impute -la primera declaración ante el ministerio público vuelve a tener un alto valor en la reforma propuesta-. Las reformas contradicen los postulados que ha planteado el gobierno y algunos funcionarios prominentes.

Lo que se propone, por ejemplo, habría permitido que las denuncias de Florence Cassez de tortura por parte de comandantes policiales para que reconociera su culpabilidad en secuestros, fueran tomadas como válidas, sin necesidad de que se probara en el marco de los instrumentos de la ley su propia culpa, con lo cual los argumentos del presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, a favor del debido proceso, y del garantismo de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, sean enviados a la basura. Las reformas también eliminan la posibilidad de realizar por sí actos de investigación, y se limita el derecho de interponer recursos.

Esta reforma afectaría directamente a los padres de los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014, y tácitamente revertiría la decisión del Primer Tribunal Colegiado del Decimonoveno Circuito, en Reynosa, en septiembre de 2018, que permitió la creación de una Comisión de la Verdad y la coadyuvancia de los padres y sus abogados. Este punto contradice al subsecretario de Gobernación para Derechos Humanos, Alejandro Encinas, que aplaudió la resolución de aquél tribunal. Otras propuestas también afectan su trabajo, como, sobre el mismo caso de Ayotzinapa, que las pruebas que consideraba ilegales dentro de lo que se conoce como “la verdad histórica”, sean ahora legales, dando legitimidad al cuestionado trabajo del ex procurador Jesús Murillo Karam.

Las reformas propuestas chocan con los postulados garantistas que dice defender el gobierno del presidente López Obrador al obligar al juez a valorar las pruebas obtenidas por métodos poco convencionales o ilegales, y no considera los convenios internacionales suscritos por México. Son un salto al pasado autoritario que el Senado no debe permitir.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa  

Salir de la versión móvil