Cierran los 10 Bancos de Alimentos en Chilpancingo

IRZA

CHILPANCINGO. El Ayuntamiento cerrará este miércoles los 10 “Bancos de Alimentos y Esperanza, Chilpancingo Unido y Solidario”, que se instalaron hace ocho días para ayudar a familias de colonias populares, durante esta contingencia por el COVID-19.

Abraham Jiménez Montiel, secretario de Salud Municipal, informó que el cierre es para evitar que en esos bancos de alimentos se siga concentrando un  número importante de personas.

Refirió que precisamente una de las medidas más importantes para evitar la propagación del virus, es evitar al máximo la concentración de personas en un lugar, y de ahí que decidieron cerrar los bancos de alimentos.

Señaló que por eso este martes fue el último día de operación, e indicó que en su gran mayoría acudieron las personas que donaban alimentos para su distribuirlos.

Otras personas que iban a los bancos de alimentos, añadió, lo hicieron para la conformación del padrón de los beneficiarios de las colonias populares.

Los bancos de alimentos operaron hasta este martes en el mercado de la colonia del PRI, otro a un costado de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, por el libramiento a Tixtla.

Además, en las instalaciones de la Feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo, en el parque de la Unidad Habitacional Rubén Figueroa, en la colonia INFONAVIT, y en los Barrios de San Mateo, San Antonio, San Francisco, Santa Cruz y Tequicorral.

Intensifican medidas preventivas contra el Covid-19

CHILPANCINGO. El H. Ayuntamiento comandado por el C. Antonio Gaspar Beltrán en apoyo de las instituciones de salud y elementos policiacos, instalaron esta mañana del día martes en las inmediaciones del Mercado Central Baltazar R. Leyva Mancilla dos “túneles de ozono” para ayudar a combatir con ellos al virus COVID-19. 

Los túneles sanitizantes son parte de una estrategia sanitaria implementada ahora en el mercado central pero donde se piensa instalarlos también en los diferentes mercados de esta ciudad capital.

Mantienen cierre del zócalo de Chilpancingo

CHILPANCINGO. Continúan los trabajos del gobierno municipal de esta ciudad capital para ayudar a combatir la propagación del virus Covid-19, en este caso se mantiene el cierre del zócalo de la ciudad. 

Esta medida fue tomada desde el pasado domingo 5 de Abril, para que con ello las personas no tengan acceso al zócalo y se eviten las reuniones masivas y evitar la propagación del virus.

Solo dejaron libres los accesos para las instituciones bancarias, de esta forma continúan los esfuerzos para el cuidado de las personas en estos tiempos de dificultad.

Se elevan a 141 muertes por coronavirus en México; confirman 2785 contagios

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. México cuenta actualmente con 2785  casos positivos de coronavirus (COVID-19), así lo confirmó la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.

En conferencia de prensa de las 19:00 horas de este martes 7 de abril, y que las muertes registradas por el virus ascendieron a 141.

Hasta el día de hoy por la mañana,  México registraba un total de 2439 casos confirmados y 125 defunciones por COVID-19.

Según la Secretaría de Salud, la mayoría de esas muertes se debió a complicaciones a causa de enfermedades crónico-degenerativas como sobrepreso, obesidad, hipertensión y diabetes.

En cuanto a las cifras a nivel mundial, el COVID-19 supera el millón de casos en más de 200 países. Además, se han reportado más de 60 mil muertes a causa de esta cepa de coronavirus.

Aterriza en México cargamento de China con insumos médicos

CIUDAD DE MÉXICO. El cargamento con insumos médicos enviado por el gobierno de China para enfrentar la pandemia del coronavirus llegó a México a bordo del avión Boeing 787-8 de Aeroméxico, Misionero de Paz.

En el avión que arribó al hangar del Sexto Batallón de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) viaja Martha Delgado, subsecretaria de Relaciones Exteriores, quien hizo el acompañamiento y verificó la calidad y cantidad de lo entregado en este primer vuelo del puente aéreo, informó Marcelo Ebrard.

El avión regresó a México casi 11 horas después de haber partido de Shangai, China, donde fue cargado con insumos de protección para médicos y enfermeras, respiradores, medicamentos, material profiláctico, entre otros.

Durante la conferencia de prensa vespertina, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, estimó que el cargamento permitirá cubrir en su totalidad la necesidad que tienen hospitales de equipos de protección personal.

Ilegal e inconstitucional que AMLO elimine aguinaldo: abogados

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. Abogados laboralistas coincidieron en que la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de eliminar el aguinaldo a altos funcionarios públicos es ilegal e inconstitucional, ya que se trata de un derecho laboral humano que es irrenunciable para los trabajadores.

“En esta crisis, subrayo, transitoria, a cada quien le toca hacer su parte. De manera específica informo que he hecho una consulta y hay un consenso: se bajarán los sueldos de los altos funcionarios públicos y se eliminarán los aguinaldos desde el cargo de subdirectores, hasta el del presidente de la República”, anunció López Obrador el domingo en su mensaje desde Palacio Nacional.

Miguel Carbonell, directivo del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, indicó que el Artículo 127 constitucional señala que los servidores públicos recibirán una remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de su función, en la Fracción I dice que se considerará remuneración o retribución toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo el aguinaldo.

“Quitarles el aguinaldo a los servidores públicos es inconstitucional e ilegal. Bajarles el sueldo por decreto o decisión presidencial, también. No hay ninguna duda de eso”, sostuvo Carbonell.

Manuel Fuentes, abogado laboralista y profesor de la UAM Azcapotzalco, sostuvo que “eliminar aguinaldos de los altos funcionarios es una medida inconstitucional, no son privilegios son derechos irrenunciables. El servicio público es un trabajo de mucha responsabilidad y merece sean respetados sus derechos laborales.

Francisco Burgoa, profesor de Derecho Constitucional en la UNAM, subrayó que “el aguinaldo es un derecho de los trabajadores. Los derechos laborales son irrenunciables. El juicio de amparo sería el medio idóneo para garantizarlo (el pago del aguinaldo”.

Alejandro Avilés, asesor sindical y académico de la UNAM, aseguró que la medida presidencial “es ilegal” porque el Artículo 1 de la LFTSE consigna que la Ley “es de observancia general para los titulares y trabajadores de las dependencias de los Poderes de la Unión (…) asimismo, el Artículo 10 establece que “son irrenunciables los derechos que la presente ley otorga”.

“La disposición anunciada no tiene sustento jurídico, es inconstitucional e ilegal, que puede fácilmente atacarse ante la emisión del Acuerdo oficial, sin embargo, al tratarse de empleados de confianza, es poco probable ver una oleada de amparos o de algún otro medio de defensa, pues la mayoría de esos trabajadores, en teoría, están en la misma línea de la 4T”, opinó Avilés.

El Artículo 42 Bis de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional dispone que los servidores públicos cuya relación jurídica de trabajo se regula por esa Ley, tienen derecho a un aguinaldo anual que será equivalente a 40 días de salario, cuando menos, sin deducción alguna, y que se deberá pagar el 50 por ciento antes del 15 de diciembre y el otro 50 por ciento a más tardar el 15 de enero.

En el decreto que el presidente firmó el año pasado para el otorgamiento de aguinaldo o gratificación de fin de año, correspondiente al ejercicio fiscal de 2019, estableció que “el otorgamiento del aguinaldo o gratificación de fin de año tiene su sustento en los principios de justicia y de equidad”.

El decreto del año pasado abarcó a las Secretarías de Estado, incluyendo a sus órganos administrativos desconcentrados, los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, asimismo, la Oficina de la Presidencia de la República y los tribunales administrativos, y las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal.

Se extinguió la práctica del futbol americano

ALDO VALDEZ SEGURA

Fueron muchos años de luchar en contra de todo, todo pareció indicar que no se darían por vencidos, que lucharían hasta el último momento, pero se he llegado el día de decirle adiós a la práctica del futbol americano, ya no se ve más este deporte en el puerto.

Todo comenzó como una distracción, se juntaron varios jóvenes a echar una reta, de ahí fueron acudiendo diariamente hasta que encontraron quien los entrenara, se formó el primer equipo, se hicieron llamar los “sharks”, tuvieron varios compromisos con equipo del bajío y del norte del estado.

Esa camada que lo empezó todo tuvo que desistir por la edad, ya no podían participar en duelos. Se logró juntar a otros jóvenes y así nacieron los Marlín de Zihuatanejo, todo marchaba bien, tenían apoyo de las autoridades pero fue la falta de seriedad y compromiso de sus integrantes que se vino abajo, los entrenadores nada pudieron hacer, estaban ahí sin recibir ningún sueldo, solo por amor al deporte.

Daniel Peralta, pionero en esta especialidad fue entrevistado al respecto, en donde mencionó que dieron lo mejor de ellos, enseñaron lo que pudieron, pero también hizo un hincapié, “podemos regresar para el próximo año, existe material humano para hacerlo”.

Así que no todo está perdido, para los amantes de este deporte que sean jóvenes y deseen practicarlo, las puertas están abiertas, así mismo para aquellos adultos que quieran dar su tiempo en la enseñanza pueden hacerlo.

IP apoya escuelas de futbol

ATOYAC. La iniciativa privada contribuye impulsando la actividad deportiva en el municipio otorgando enseres deportivos a escuelas de futbol.

Por su parte el promotor y dirigente de la escuela de futbol Linces, Aldair Magaña Otero, agradeció a uno de los impulsores deportivos Juan Pineda quien ha colaborado en impulsar el deporte otorgando material deportivo.

Esto con la finalidad de que jóvenes y pequeños continúen con el proceso de formación deportiva en el ámbito futbolístico en el municipio entregó dos balones al encargado Magaña Otero.

Jorge Reynada Galeana.

EDITORIAL

La violencia contra la prensa a pesar del virus

Un país no puede cambiar de la noche a la mañana. A pesar de la crisis que representa la pandemia, la violencia sigue ahí. Algunos pensamos que se podría reducir su intensidad, por lo menos, ante el miedo de los propios delincuentes a ser víctimas del virus o, mínimo, por la dificultad de operación.

Sin embargo, ningún virus o crisis ha logrado que la prensa se escape de las balas o de las agresiones que perpetúan aquellos a los que les molesta la palabra. Lo que no se resolvió en tiempos de “paz”, se revela de la manera más cruenta en tiempos de “guerra”.

Veracruz, el estado más sangriento para las y los periodistas de los últimos años fue el escenario del asesinato de María Elena Ferral, corresponsal del Diario de Jalapa y Directora del medio Quinto Poder. Su homicidio pone en evidencia los nulos cambios que ha habido en la política de protección a periodistas a nivel nacional. La falta de medidas preventivas, de protección, sancionadoras y de reparación, permiten que sigamos documentando diariamente una serie de agresiones que no cesan pero se diversifican e intensifican.

En 2016 y 2018, María Elena fue víctima de varias agresiones. El 29 de marzo de 2016 denunció una amenaza de desaparición, por parte de Basilio Camerino Picazo, funcionario público y, en ese momento, candidato a Diputado local por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). De acuerdo a la documentación de Article 19 “Por la amenaza se abrió una carpeta de investigación en la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales y en Delitos contra la Libertad de Expresión, adscrita a la Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGE Veracruz). Sin embargo, Camerino Picazo no fue detenido. Además, la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) le asignó medidas de protección, mismas que fueron retiradas en 2018”.  Previo a su homicidio el 30 de marzo de este año, el 12 de marzo, María Elena seguía denunciando la corrupción e impunidad con la que opera el grupo político “Totonacapan” encabezado por Basilio Picazo.

Desde hace más de 10 años, Article 19 ha señalado que ninguna medida de protección alcanza cuando existe impunidad, cuando las razones por las cuales un periodista decide acercarse al Mecanismo de protección a periodistas -federal o estatal- no son investigadas y sancionadas.

Al inicio del sexenio de López Obrador, el Mecanismo de Protección Federal se sometió a un diagnóstico profundo en colaboración con la oficina de la Alta Comisionada para las Naciones Unidas. Este estudio derivó en una centena de recomendaciones que hasta la fecha se han quedado en el papel y no han derivado en más protección y mejores condiciones de seguridad para el trabajo periodístico.  Hasta ahora, seguimos a la espera de una ruta de trabajo que nos permita identificar que realmente se busca cambiar las condiciones de inseguridad a las que se enfrenta la prensa en nuestro país.

A nivel nacional, los despedidos de periodistas, la suspensión de pagos, la falta de seguridad social sugieren la necesidad de reformas laborales urgentes que reconozcan la función social del trabajo periodístico y su relevancia en los contextos más serios y complejos a los que se pueden enfrentar una sociedad. En estos tiempos de pandemia, el personal médico desarrolla trabajos esenciales, es cierto; pero también las y los periodistas, la información juega un papel clave para combatirla.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

¿Quién tiene el poder en México?

Raymundo Riva Palacio

En las crisis siempre hay un ganador. México, como el mundo, atraviesa por dos crisis, la de la pandemia del Covid-19 y la económica. Pero además, está viviendo una profunda crisis política atravesado por un conflicto creciente entre las élites, una ruptura del consenso nacional y un profundo deterioro de la gobernanza. Hay desacuerdo entre las élites sobre la conducción del presidente Andrés Manuel López Obrador, y llevado a que el sector empresarial, que lo había estado apoyando, casi al punto de la ruptura, mientras que gobiernos locales, ante la gradualidad presidencial para afrontar la doble crisis, han tomado las soluciones inmediatas en sus manos. El vacío de poder es real.

Los vacíos en política, ya se sabe, existen efímeramente porque inmediatamente alguien los llena. Ante la fragmentación que se vive en el país, el único grupo como gremio, por llamarlo de alguna manera, que se mantiene cohesionado, es el criminal. Los cárteles de la droga han venido actuando para prepararse frente a la pandemia, a fin de que resulten menos diezmados por el virus, y han tomado acciones de apoyoa la población, tanto asistenciales, como económicas. Las organizaciones criminales están compactas, y sin dejar la guerra entre ellas, han aprovechado el vacío institucional.

La variable más grave de sus acciones, es el asalto al sistema de salud. Varios gobiernos estatales han reportado al gobierno federal que los directores de sus instituciones médicas están solicitando protección para ellas y ellos, así como para sus familias, porque las organizaciones criminales les están amenazando: o les entregan los suministros que tienen de guantes, gel y mascarillas N-95 –así, con esa precisión exigen las mascarillas de máxima protección que usan quienes están en la primera línea de combate al Covid-19-, o las y los matarán, junto con sus familias.

Los gobiernos han pedido el respaldo de las Fuerzas Armadas, y ya se han realizado varias reuniones con el Ejército y la Marina, para instrumentar la protección a las instituciones médicas, a titulares de ellas y a las bodegas en donde se resguardan los suministros. Este fenómeno de la violencia es una externalidad no prevista en el actual escenario, que acentúa aún más las dificultades que tiene el Estado Mexicano para enfrentar las crisis. 

No ayuda, en absoluto, lo que ha sucedido con la estrategia para combatir a los criminales. Al fracaso gubernamental del gobierno federal en el combate a la violencia y reducción de la inseguridad, se le combina con el trato que López Obrador dispensa al Cártel de Sinaloa, ejemplificado por la forma cooperativa y solidaria con la que trata a Joaquín El ChapoGuzmán y a su familia.

El presidente le ha dado implícitamente una carta blanca a las organizaciones criminales para que actúen con intangible impunidad. Los cárteles de la droga lo están haciendo. Las amenazas al sistema de salud estatal es una afrenta a todos, al pretender hacerse de insumos que están siendo utilizados para prevención y para la atención de las personas contagiadas. Las Fuerzas Armadas, que no están en la lógica presidencial del trato de terciopelo del presidente a los criminales, actuarán en lo que esté a su alcance. Lamentablemente, no alcanza.

Los grupos criminales han encontrado otras formas de ganar espacios entre la sociedad. La prensa documentó recientemente la entrega de despensas con arroz, frijol, aceite y latas de productos no perecederos a la población, por parte del Cártel del Golfo en Ciudad Victoria, la capital de Tamaulipas, y en la fronteriza Matamoros. Las autoridades tamaulipecas están investigando el caso para determinar si la acción obedeció a un reacomodo de grupos criminales, donde el impacto mediático fue superior a la acción socialque realizaron. En todo caso, la percepción de ayuda criminal por encima de la federal, se consolidó. En Michoacán, los medios reportaron entregas de despensas similares en los municipios de Tierra Caliente, por parte de otra banda criminal, Los Viagras, que está asociándose con una nueva versión de La Familia Michoacana, para fortalecer su lucha contra el Cártel Jalisco Nueva Generación. 

En la ciudad de México, las organizaciones criminales también están llevando a cabo acciones de alivio para una parte de las pequeñas y medianas empresas. Esta semana en el muy escuchado programa “Ya Párate”, en la radiodifusora juvenil “Los 40 Principales” de W Radio, uno de los conductores, Facundo, le preguntó a uno de los co-conductores, Rafael Basaldúa, que es ampliamente conocido como “Bazooka Joe”, sobre un pequeño restaurante que tiene por la zona de Coapa, en el sur de la Ciudad de México, para saber cómo le estaba yendo con el negocio. Mal, le respondió, con ingresos diarios que no sobrepasan los 200 pesos. “Los únicos que han sido buena onda y redujeron un 50 por ciento de su cuota”, abundó, “fueron los malosos”. 

El derecho de piso criminal, entendió mejor que el gobierno federal la crisis por la que atraviesan las pequeñas y medianas empresas. Esto no es sorna, y ni siquiera crítica. Esto es un reflejo de lo que está sucediendo en los sótanos de este país, que está pasando desapercibido en las élites que se encuentran enfrascadas en luchas políticas e ideológicas, topándose con oídos sordos y arrebatos, sin buscar puntos de acuerdo en momentos de crisis que siguen abriendo la brecha del disenso, dejando libres los espacios no para la anarquía, sino para quienes ven oportunidades en el desorden nacional para protegerse de la pandemia, ensanchar sus bases sociales y mantener el negocio funcionando con sus propias medidas de recuperación económica. Qué paradoja. El crimen organizado, con inteligencia racional, ocupando un espacio de poder.

Aviso: Esta columna dejará de publicarse jueves y viernes. Se reanuda el próximo lunes 13 de abril.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Salir de la versión móvil