Gobierno municipal entregó kits de limpieza a Mercados

El presidente municipal Jorge Sánchez Allec junto a su esposa Lizette Tapia Castro hicieron entrega de kits de líquidos a locatarios del mercado municipal para mantener sus espacios en óptimas condiciones ante la contingencia Covid-19, siendo una de las principales medidas sanitarias para evitar la propagación del Coronavirus.

Una vez más el alcalde Jorge Sánchez visitó el Mercado municipal para hacer entrega de sanitizantes y otros detergentes mismo que fueron utilizados de inmediato por los trabajadores, quienes agradecieron al primer edil por este apoyo que servirá para mantener sus espacios limpios. Cabe destacar que estos paquetes de limpieza se estarán entregando en los mercados del municipio.

A la alza los precios de la gasolina

CHILPANCINGO. A poco más de dos meses de la contingencia declarada en el país, por causa del Coronavirus (COVID-19), en la capital del Estado, los precios de la gasolina no cesan, esta vez se han aumentado aproximadamente un peso por lo litro, parece poco pero es un aumento considerado el poco flujo de dinero que se presenta por la pandemia.

En su mayoría de los establecimientos encargados del suministro del combustible los precios oscilan arriba de los $17 pesos, cuando hasta hace algunos días el precio se fijaba en $16.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Guerrero, el más afectado por coronavirus

“El sufrimiento de unos puede ser provocado por la ambición de otros”: Madre Teresa de Calcuta.

Mis estimados, la contingencia por coronavirus aún no termina en Guerrero. Tentativamente el próximo 1 de junio podría volver la gente a la vida normal, por decir normal, porque después de este virus nada será igual para nadie; y para eso también hay que estar listos, ya que hay un desconcierto enorme entre la población, sobre todo porque muchas personas están desempleadas y no saben si cuando acabe la pandemia los van a recibir en sus empresas; otros de plano son desempleados, fueron despedidos sin ninguna esperanza de retorno; otros no volverán a sus antiguos empleos, pues los negocios quebraron, no volverán abrir. Al menos en Ixtapa-Zihuatanejo, habría cierre de negocios.

Y es que, mis estimados, algo importante que deben saber y valorar los funcionarios, es que el desempleo es un factor determinante de la pobreza de los pueblos, por eso es que el Inegi tiene una norma que señala que a mayor desempleo, mayor pobreza, ya que la evolución de la pobreza está íntimamente ligada al desempleo.

Cuando las personas tienen acceso al empleo, eso significa que sus esfuerzos son remunerados, y por lo tanto tienen opciones de satisfacer sus necesidades básicas, como también aspirar a una vida mejor. Pero mientras la gente no tenga segura ni siquiera la comida de mañana, difícilmente pensará en la educación de sus hijos como la segunda fase del desarrollo de la familia.

Y por eso podemos afirmar que la pandemia del Covid-19 no sólo significa muertes, sino también y principalmente, pobreza, hambruna, decadencia económica, atraso y todo lo que conllevan estos indicadores del desarrollo, principalmente la violencia en todas sus expresiones.

De por sí nuestro país tiene hartos pobres, y a ese dato agréguele los salarios miserables que gana una persona en nuestro país. Pero nada será comparado con lo que podrá desatarse si no se hace un manejo preciso y consciente de los efectos económicos de la peste.

Vale la pena que los gobernantes valoren de qué forma apoyan a las empresas en Guerrero para generar empleos, para que disminuyan la pobreza; pues advirtió la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que debido al coronavirus México será uno de los países con más personas en pobreza extrema, y pronostica que al menos 10 millones de mexicanos se sumarán a la pobreza debido al coronavirus.

Por eso es importante que el gobierno federal deje sus sueños guajiros y comience un plan para reactivar a la economía en el país. De lo contrario, no habrá dinero para nadie, porque el gobierno recibe recursos vía impuestos y si no hay empresas pagando impuestos, nos vamos todos al carajo.

México ya tenía hartos pobres, pero aumentará la lista con el virus y esto vislumbra un problema grave para el país. Figúrense que por la pandemia en América Latina aumentará el número de pobres de 186 a 214 millones de personas; y la pobreza extrema de 67 a 83 millones.

¿Se imaginan, mis estimados, esta situación? Neta que los datos deprimen, son preocupantes, porque esas cifras pueden crecer según avance la crisis económica en el país.

Y para no variar, el estado más perjudicado por el virus es Guerrero, por su condición de pobreza.

Por cierto, al estado de Guerrero siempre lo habían comparado con Oaxaca y Chiapas, en el rubro de pobreza, pero ahora por la pandemia del coronavirus lo dejaron solo, lo ubican como el estado más afectado por el Covid-19, y así lo expuso el gobernador Héctor Astudillo Flores. El mandatario vaticinó que la entidad será la más perjudicada por la pandemia del Covid-19, por la pobreza que hay en la entidad. “Que los mas perjudicados serán los más pobres y que en Guerrero hay pobres.”

Vaya que hay pobres en la entidad suriana, por eso duele Guerrero, aunque la entidad tuvo muchas riquezas, pero ya no las tiene; hace años que la entidad tiene centenares de pobres y municipios en extrema pobreza. Este es el cuadro más triste de los guerrerenses y siempre que pueda lo voy a manifestar, pues de Guerrero se han enriquecido muchos políticos guerrerenses que hoy se hacen patos, hacen como que la virgen las habla, no son capaces ni de desembolsar un billete de sus bolsillos para comprar una despensa para la gente, no son solidarios con la gente, pues ningún político da un paso sin huarache.

Pero valórenlo, si le sirve la recomendación, tómela, aunque me gasto mi saliva porque sé que los políticos nunca han ayudado a la gente, al menos no lo he visto, pues después de las grandes tragedias que vivió la Costa Grande con los huracanes y tormentas, y hablo de la Costa Grande porque lo vi, los funcionarios de ese entonces y los políticos, le dieron atole con el dedo a la gente, nunca le ayudaron, aún hay personas esperando la ayuda.

Les decía, que el gobernador Astudillo Flores, suplica que es importante que regresen a su actividad normal, sectores como el turismo, la minería y otros rubros que generan empleos. No obstante, esa ruta inteligente la debe tomar el gobierno, pues el empresario, luego del coronavirus y 90 días en cuarentena, con sus negocios cerrados, será imposible abrir y comenzar de nuevo, como si nada.

Por eso el gobierno es el que debe presentar un proyecto financiero a esos empresarios, que sean préstamos, no van a regalar nada, pues urgen recursos para trabajar y así será como se vuelva a reactivar la economía.

Por lo menos a los destinos turísticos principales del estado suriano debe el gobierno hacer préstamos sin tanto papeleo burocrático; por ejemplo, a la micro, pequeña y mediana empresa en Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo, pues es urgente que se activen esos puertos.

Acapulco genera más del 60 por ciento del recurso que mantiene a los guerrerenses, así que ¿qué esperan, señores gobernantes, para rescatar al destino de playa? Los tres órdenes de gobierno deben enfocarse en ese punto que es clave, para reactivar la economía de los guerrerenses.

Según la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Rebeca Farias Salazar, en el municipio de Ixtapa-Zihuatanejo, por la pandemia del Covid-19, se perderían al menos 600 empleos, debido a la quiebra de varios negocios que no volverán abrir después de la contingencia, pues se declararon en quiebra.

La también empresaria restaurantera, expuso que no ha habido un acercamiento entre el gobierno con el sector para reapertura de la zona de trabajo, que se encuentran sin ninguna asesoría oficial.

Y es que tanto restaurantero de la Isla de Ixtapa, Las Gatas, Playa Linda, entre otros, necesariamente van a necesitar del respaldo oficial para continuar trabajando, por eso los funcionarios deben diseñar un plan de apoyo a los sectores.

Insisto, señores funcionarios, es ahora cuando deben mostrar de qué están hechos, dejen de lado sus ambiciones políticas, no es el momento de acarrear agua a su molino y menos otras triquiñuelas que mucho usan y que están acostumbrados a utilizar en estos tiempos de urgencia, pues no prestarán a ningún empresario de su dineros. Pueden usar su influencia, poder o cargo, para conseguir préstamos con el banco sin tanto procedimiento burocrático, pues la mayoría de los empresarios están en buró de crédito, por eso es más difícil que la banca les preste.

Lo importante de todo esto, mis estimados, es seguir cuidando la salud. No se confíe, el virus está en su apogeo, manténgase en casa, pues según informes el pico de la pandemia en Acapulco será el próximo 22 de mayo.

Cuídense, por piedad, porque también para comenzar de nuevo a trabajar en los negocios, deben estar saludables. ¡Feliz miércoles para todos!

Confirman primer caso de Covid-19 en San Jerónimo

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Dos días después el Ayuntamiento de Benito Juárez, confirmó el primer caso de Covid-19 que fue subido a la plataforma nacional desde el sábado por la tarde, en su página oficial el municipio sanJeronimense informa sobre el primer caso registrado de una persona positivo, sin especificar edad o si es hombre o mujer.

A través de la Secretaría de Salud del gobierno del estado se dio a conocer este primer infectado en la conferencia diaria sobre el panorama de Covid 19 en Guerrero.

Señalan que el derecho general de paciente es ser tratado con confidencialidad y no exponer su identidad, evitando así actos de discriminación.

Las autoridades sanitarias informaron que se aplicaron los protocolos necesarios en aislamiento y contención de la propagación de Covid-19, por ello, exhortan a la ciudadanía en general a continuar con las medidas de prevención, reafirmando que la mejor manera de contener la propagación del Coronavirus es “Quedarse en Casa”.

Propone Adela Román plan para reactivar la economía turística

*En videoconferencia con el secretario de Turismo federal, planteó acciones de seguridad sanitaria y bajar el peaje en la Autopista del Sol

Edwin López

ACAPULCO.s La alcaldesa Adela Román Ocampo propuso este martes un plan de reactivación de la economía turística, una vez que sea superada la pandemia de COVID-19, al participar en una videoconferencia con el titular de la Secretaría de Turismo federal, Miguel Torruco Márquez y alcaldes de municipios con vocación turística.

Durante la reunión, siguiendo la ruta planteada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, la presidenta municipal de Acapulco planteó la necesidad de garantizar la seguridad sanitaria de los turistas y la reducción de las cuotas de peaje de la Autopista del Sol, en las acciones que se programen cuando el país levante la emergencia por el Coronavirus.

Román Ocampo platicó también sobre la estrategia digital que impulsará el secretario de Turismo municipal, José Luis Basilio Talavera, para la promoción nacional e internacional, acciones que serán vinculadas a las políticas y estrategias del sector que realice la federación.

José Luis Basilio, quien estuvo presente durante la videoconferencia con el titular de la Sectur, opinó que dentro del Plan Estratégico de Promoción Turística se está considerando a Acapulco y otras ciudades que dependen en gran parte de la “industria sin chimeneas”.

El funcionario municipal consideró que Acapulco, como destino turístico, tiene una gran ventaja por ser preferido por vacacionistas nacionales, en mayor proporción de la Ciudad de México, del Estado de México y de la entidad de Puebla.

Sin duda, subrayó Basilio Talavera, con la participación de todos y con las estrategias que se plantearon durante la videoconferencia, ya superada la contingencia sanitaria del Coronavirus, México se reposicionará nivel turístico.

Acuerdan las y los gobernadores y el gabinete federal crear grupo especial para reactivar el turismo a propuesta de Astudillo Flores

* La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, destacó que “el turismo es tema fundamental en el plan de reapertura económica”

* El Ejecutivo guerrerense planteó también el no desaparecer los programas para incentivar la creación de empleos ante la emergencia

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores participó en la sesión virtual entre las y los gobernadores con el gabinete federal encabezado por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, donde se acordó la creación de un grupo de trabajo especial para la reactivación turística a propuesta del Ejecutivo guerrerenses, además revisar la situación de cada uno de las entidades en cuanto al desarrollo de la pandemia por coronavirus.

En su intervención, el gobernador Héctor Astudillo expresó: “Valoro el que se haya retomado mi propuesta para formar un grupo de trabajo especial para tratar el tema de la reactivación turística, así como el replantear el que no desaparezcan los programas para incentivar la creación de empleos ante la emergencia”.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, coincidió con el gobernador Héctor Astudillo al señalar que “el turismo es tema fundamental en el plan de reapertura económica, por lo que, en la sesión virtual de hoy, en la que participaron los gobernadores de todo el país y miembros del gabinete federal, se acordó la creación de un grupo de trabajo que encabezará el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués.

A través de esta videoconferencia, el Gobernador de Guerrero, explicó a los Secretarios de Gobernación, Turismo, del Trabajo, de Economía, al subsecretario de Salud federal, Hugo López-Gatell y al canciller Marcelo Ebrad, las acciones que se han implementado en la entidad ante el aumento en los contagios por COVID-19, además de realizar planteamientos concretos en temas de turismo, empleo, minería y consideró que se deben tomar las medidas necesarias para un eventual el regreso a clases y a las actividades normales a partir del primero de junio.

En la videoconferencia, la encargada de la política interna del país, Olga Sánchez Cordero, reconoció también el trabajo que se ha realizado en Guerrero encabezado por el gobernador Héctor Astudillo coordinado con los tres niveles de gobierno y las instituciones militares, Marina y Guardia Nacional, que sesionan de manera diaria en la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz, además de analizar la posibilidad de que algunos sectores productivos puedan reanudar dentro de un tiempo prudente sus actividades.

Por su parte, Astudillo Flores, desde su oficina en Palacio de Gobierno en Chilpancingo, acompañado por parte de su gabinete, agradeció y valoró que la Federación brinde atención y refrende su disposición para atender los temas de Guerrero.

En la reunión participaron parte de su gabinete y las secretarias de Economía, Graciela Márquez Colín, del Trabajo y Previsión Social, María Luisa Alcalde Luján y de Turismo, Miguel Torruco, de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

El gobierno del estado atento de la pandemia y monitorea todos los centros hospitalarios

*Reconoce Héctor Astudillo vocación y labor de enfermeras en su día y al sector Salud ante la crisis por coronavirus

*Ya son 600 casos confirmados por coronavirus en 37 municipios y y 258 personas recuperadas: Salud estatal

CHILPANCINGO. Luego de felicitar y reconocer a los y las enfermeras de Guerrero que están en la línea de trabajo contra la pandemia exponiendo su vida para ayudar en estos momentos de crisis sanitaria, el gobernador Héctor Astudillo Flores reiteró su llamado a la población a quedarse en casa, reducir la movilidad, evitar aglomeraciones y continuar con la sana distancia, ante el incrementos de casos positivos por coronavirus en el estado.

A través de un mensaje mediante redes sociales para actualizar los datos de la pandemia por coronavirus en Guerrero, el Ejecutivo estatal también expresó su reconocimiento a las enfermeras y enfermeros por estar dando su mejor esfuerzo en esta Fase 3 de la emergencia sanitaria.

Acompañado por las licenciadas en enfermería, Amalia Romero Torres y Miriam Nájera Maldonado, Astudillo Flores reiteró al personal de todo el sector Salud que están trabajando en los hospitales, que estará con ellos hasta el límite para que sientan su apoyo y respaldo, al tiempo que señaló que Guerrero está en alerta máxima de contagio como lo afirmó el subsecretario de Salud federal, Hugo López-Gatell.

En esta contingencia sanitaria, el gobernador puntualizó, “todas las que trabajan en el sector Salud estatal, en el Seguro Social, también en el ISSSTE, las que trabajan en cualquier otro lado, en un Centro de Salud, por modesto que sea, pero este día mi felicitación”

Precisó que su gobierno permanece atento de todos los centros hospitalarios del estado, y le dan seguimiento a esta tarea los secretarios de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo y de Salud, Carlos de la Peña Pintos, para lo cual también se han hecho gestiones ante el director del Instituto del Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer.

Asimismo, dentro de las acciones de prevención de COVID-19, en 49 municipios con alta movilidad se está aplicando una jornada de concientización y sanitización y se impulsa un operativo de seguridad y de transporte público para personal médico.

Ante el anuncio del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, de que Acapulco es una de las ciudades que está creciendo en el número de casos, Astudillo Flores insistió en su llamado a quedarse en casa y seguir con la sana distancia.

Sin embargo también reconoció que los más perjudicados de esta pandemia son los más pobres, en ese sentido dijo que será importante la reactivación de actividades como el turismo y la minería que son fuentes de empleo.

Al presentar la actualización de las cifras de COVID-19 en Guerrero, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que en Guerrero la cifra de casos positivos ascendió a 600 en 37 municipios, ocupando el lugar número 15 a nivel nacional. Además, hay 909 casos negativos, 255 sospechosos, 75 defunciones y 258 personas recuperadas.

De la Peña Pintos, indicó que en los últimos 8 días incrementaron 247 los casos positivos y la mortalidad aumentó mil 400 por ciento en 33 días, lo que refleja la magnitud del problema y cómo se ha presentado esta incidencia acelerada.

De personal médico afectado, el secretario de Salud en Guerrero mencionó que ya son 74 médicos y 78 enfermeras, así como 32 del personal paramédico que se han visto positivos y confirmados a coronavirus.

En otro tema, también informó que se trabaja para combatir el dengue, por lo que pidió la ayuda de la población para realizar labores de limpieza y descacharrización en sus hogares a fin de eliminar criaderos.

EDITORIAL

Impunidad y la militarización

Ayer, 11 de mayo de 2020, se publicó un Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación en el que se “dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”. El mismo, faculta a las Fuerzas Armadas para realizar las labores de seguridad pública –adjudicadas a la polémica Guardia Nacional– regulando con esto la actuación de militares y marinos hasta marzo de 2024, fecha en que deberían regresar a sus cuarteles. En concreto, las funciones que adquieren el Ejército y la Marina son de prevención del delito, participación en puntos de control migratorio, detención y aseguramiento de bienes, fungir como primeros respondientes en la preservación y procesamiento de escenas del crimen, así como en funciones conjuntas de vigilancia, verificación e inspección, entre otras.

En resumen, se formalizan las funciones que las Fuerzas Armadas venían realizando de facto en la estrategia de militarización de la seguridad pública del país. Este hecho era previsible: dicha posibilidad ya había sido aprobada en la Reforma Constitucional de 2019 sobre Guardia Nacional, con la anuencia de todos los partidos políticos del Senado de la República.

Tomando en cuenta lo anterior, desde Fundar vemos tres preocupaciones principales con este Acuerdo: 1) la continuidad de una política pública de seguridad que falla en su diagnóstico de la crisis de impunidad que vivimos; 2) la salida de dicho acuerdo en el contexto de una crisis sanitaria; y 3) las fallas legales de origen que centralizan y amplias facultades al poder militar, en un contexto donde la experiencia y recomendaciones de organismo internacionales han concluido que las fuerzas armadas no tienen la formación y capacidad para actuar en tareas de seguridad pública y que actúan, por lo general, sin controles estrictos de carácter civil.

En el debate legislativo sobre la Guardia Nacional, fijamos una postura donde aceptamos que vivimos una situación de violencia sumamente compleja que requiere de acciones decididas y medidas de carácter extraordinario, pero disentimos de la solución de la militarización, por una premisa falsa que la sostiene: el naufragio y corrupción de las policías estatales y municipales ante el poder del crimen y la violencia; junto con la falsa percepción de que las Fuerzas Armadas son inmunes a la corrupción. Para nosotras, tanto las fuerzas civiles como las militares han sido rebasadas por la violencia, se han envuelto en la dinámica del crimen; así como han sido parte o causa de violaciones a los derechos humanos. En ese sentido, no se trata de situaciones extraordinarias que representan una amenaza para la paz (previstos en la Constitución), sino de ausencia de Estado de derecho: una crisis de impunidad.

Por otro lado, el Acuerdo es publicado en medio de una crisis sanitaria por la COVID-19. Según los modelos y la evidencia mostrada por las autoridades federales estamos en el punto crítico de la pandemia: en el nivel de mayor contagio y saturación hospitalaria. De manera paralela, hemos vivido los meses más violentos de los últimos años a la par de la implementación de las medidas sanitarias (confinamiento, distanciamiento, atención diferenciada) establecidas por el Gobierno Federal para hacer frente a la pandemia.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Reapertura, ¿a lo loco?

Raymundo Riva Palacio

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que hoy dará a conocer el plan de regreso a una “nueva normalidad” y qué municipios empezarán a restablecer sus actividades. El borrador del plan se elaboró hace aproximadamente un mes, y el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, adelantó hace tres semanas que el 18 de mayo podrían retirarse medidas de seguridad sanitaria en cerca de mil municipios donde no se habían registrado contagios. Llama la atención que este anuncio se vaya a realizar en medio de lo que el propio gobierno considera la etapa más crítica de la pandemia, por la aceleración en la transmisión del Covid-19, pero se entiende perfectamente en la lógica de López Obrador, donde primero es la política y luego la salud.

La narrativa del régimen dice que la salud es primero, pero las evidencias muestran lo contrario. Durante el primer periodo de contagios en México, el discurso era que no se requería el distanciamiento social ni se necesitaba el confinamiento. La retórica cambió pero las prácticas no. Los mensajes cruzados de “quédate en casa” con la luz al final del túnel de una pandemia que ya se había domado porque la curva se había aplanado, no se entendieron como disparates del discurso político y propaganda, sino como una señal presidencial que se podían relajar las medidas. Anunciar reiteradamente que ya vamos a entrar en la normalidad relativa, es otro de los mensajes equivocados que se envían a la población.

Hace un mes, 10 estados concentraban los municipios sin casos: Oaxaca (433), Veracruz (88), Puebla (74), Yucatán (50), Chiapas (48), Chihuahua (34), Sonora (32), Guerrero (28), San Luis Potosí (28), y Jalisco (26). Si uno atiende las medidas restrictivas en varios de esos estados, se puede colegir que los municipios se encuentran en zonas alejadas, no en los centros densamente poblados. Así, el regreso a la normalidad podría general falsas expectativas, ante una sociedad ansiosa y deseosa de salir a la calle, que no distingue los matices, si el mensaje de voluntarismo político de López Obrador no se acompaña de realismo y planeación.

El principal problema que se ve, a partir de lo que piensan los expertos y consideran algunos sectores que incluso han resultado perjudicados por el confinamiento, es que un retorno a la actividad normal en las condiciones actuales de México, podría ser altamente contraproducente. El argumento coincidente es la falta de pruebas que permitan conocer con mayor certeza la verdadera dimensión del impacto del Covid-19 en la población. Los datos que proporciona López-Gatell, si bien no falsos, son insuficientes para saber la realidad de la pandemia, porque se basa en el modelo Centinela, que sólo obtiene información de los casos de contagios y fallecimientos en hospitales. Eso datos, de acuerdo con especialistas, tendrían que ser multiplicados por 30 para poder tener una mejor idea del problema sanitario.

Esa información es inexistente para fines de toma de decisiones, porque el gobierno decidió no hacer pruebas en la población. De los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, México es quien menos pruebas ha realizado. En la actualización de la OCDE del 4 de mayo, la media es de 27.7 pruebas por cada mil habitantes, mientras que México realiza 0.6. Islandia, el país que más pruebas aplica, lo hace en 147.6 de cada mil, y Chile y Colombia, las dos otras naciones latinoamericanas en ese grupo, suministran 10.4 y 2.3, respectivamente. La justificación de López-Gatell es que no se ha demostrado que haya relación entre el número de pruebas realizadas y la contención de la enfermedad, y que es mejor tener información de calidad obtenida por el método Centinela, que de mala calidad por la vía de las pruebas. 

La Organización Mundial de la Salud, en contraposición, las ha recomendado de manera enfática, como una herramienta, no como la solución. Ashish Jha, director del Instituto de Salud Global de la Universidad de Harvard, sostiene que las pruebas no son suficientes y que se tienen que hacer más cosas además de las pruebas. “Pero sin ellas, no sabemos quién tiene coronavirus y quién no. Tampoco sabemos cómo se está expandiendo”. Esa es la misma racional predominante en el mundo y cuya deficiencia metodológica en México ha sido motivo de crítica sobre subregistros sustanciales en contagios y fallecimientos.          

El gobierno de López Obrador ha sido cuestionado dentro y fuera de México desde hace varias semanas por la falta de aplicación de pruebas, y se ha ido construyendo el consenso de que es por razones políticas. “La política está muy involucrada en las decisiones”, dijo Janine Ramsay, una experta en enfermedades infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública, donde fue directivo López-Gatell, a la agencia AP en abril. “México, políticamente, no valora la evidencia científica. ¿Por qué? Porque le quitaría las decisiones a los políticos”.

Lanzarse las medidas de prevención y distanciamiento social sin pruebas a población abierta, puede ser como navegar sin timón durante una tormenta. Francia, que está preparando la reanudación de actividades, realizará 700 mil pruebas por semana. Alemania quiere aplicarlas en toda la población. En Nueva York, el centro de la epidemia en Estados Unidos, quieren llegar a 155 mil pruebas al día. En México, hasta ahora, la racional marcha en sentido contrario del mundo.

Si no aplican pruebas salvo a personas con los síntomas o quienes hayan estado en riesgo de contagio, será como una encuesta, salvo que en los estudios demoscópicos, sólo hay márgenes de error y yerros metodológicos. En este caso no se trata de porcentajes sino de vidas. Pero esto no parece ser un obstáculo para López Obrador. De hecho nada lo es para él, ni hay variables que lo lleven a depurar o rectificar el rumbo, como probablemente veremos con su plan de reactivación social y económica.

rrivaalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Este miércoles, el presidente de la República nos estará anunciando las medidas pertinentes para abrir los principales sectores económicos del país, entre ellos el turismo. Ayer, miembros del gabinete federal y los gobernadores del país, se enlazaron en una reunión virtual para discutir este tema, y recoger las inquietudes de los mandatarios estatales, quienes están de acuerdo en que urge ya reactivar los sectores de los que dependen miles de familias, aunque obviamente eso no puede hacerse a tontas y locas.

En esa reunión participaron los secretarios de Gobernación, Salud, Educación, Hacienda, Trabajo, Relaciones Exteriores y Economía, así como los gobernadores, gobernadora de Sonora y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, quienes discutieron el plan de retorno, luego de casi 60 días del plan de Sana Distancia, que se decretó para hacer frente a la pandemia por Covid-19.

El tema es harto importante, y requiere de una muy concienzuda planificación, así como de la colaboración permanente y directa de gobernadores y presidentes municipales.

Obviamente, pasada la crisis sanitaria del Covid-19, lo que sigue es la reactivación económica de los sectores económico, salud, educativo, comercial, turismo, servicios y esparcimiento.

Se trata de un conjunto de medidas que se implementarán de manera gradual para reactivar actividades económicas. El plan busca ponerse en marcha a partir del próximo domingo 17 de mayo, en primer lugar, en las regiones donde no se han registrado casos o han sido mínimos, de Covid-19.

Fue el gobernador Héctor Astudillo Flores, gobernador de Guerrero, quien hizo una propuesta harto sensata, que de inmediato fue aceptada por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el titular de Turismo, Miguel Torruco Marqués, y esto es que siendo este sector uno de los más importantes para la reactivación económica del país, la reapertura se diseñe a partir de las recomendaciones de un equipo especial.

Y es que lo peor que nos puede suceder es que la pandemia se reactive pasado el pico de los contagios, porque entonces nos iríamos hasta fin de año sin actividad económica en los puertos, sin contar con que la OMS está advirtiendo que los países deben prepararse para una segunda oleada de la pandemia, que en México estaría coincidiendo con la época de frío, que abarca el otoño y el invierno.

Es importante que la apertura turística del país se haga con cuidado; pero, sobre todo, que se revisen las condiciones reales de cada puerto y centro vacacional del país, porque sin duda cada uno tendrá debilidades y fortalezas distintas.

Guerrero, por ejemplo, no puede ser tasado con el mismo rasero que Cancún, pues los mercados turísticos de ambos son distintos. Los quintanarroenses viven más del turismo europeo, mientras que Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo dependen con mucho del flujo turístico de Estados Unidos y Canadá, así como también son destinos turísticos nacionales.

La situación de los turisteros también debe tomarse en cuenta, pues mientras en otros destinos se tienen negocios con mayores fortalezas, en Guerrero se vive al día, por lo cual el desempleo y la amenaza de la quiebra económica son mayores que en cualquier otro lado.

Y conste que estamos hablando de los principales destinos turísticos, como Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco, no así del resto de municipios que tienen también vocación turística pero que son estrictamente temporaleros, y donde la gente vive con su propio esfuerzo, sin apoyos gubernamentales de ningún tipo.

De ahí que el gobernador pidió que no se retiren los programas de impulso al empleo, y más bien que se amplifiquen, porque hasta ahora los créditos de 25 mil pesos que otorgó el gobierno federal para micros, pequeños y medianos empresarios no han sido tomados por la mayoría de estos, pues salvo a los micro-changarros, al resto se le pusieron condiciones extremas, como el no haber despedido a ningún empleado, y estar al corriente con el pago de impuestos y de sus declaraciones de impuestos anuales, algo completamente inequitativo, porque a los changarros familiares no se les puso ninguna condición, aunque realmente no generan empleos ni pagan impuestos.

Por lo tanto, como no se dispersaron como se esperaban estos créditos, el IMSS comenzó esta semana a ofrecerlos a las empleadas domésticas dadas de alta ante ese instituto de seguridad social. Y este martes, el titular del instituto, Zoe Robledo, anunció que también tendrán acceso a estos créditos de 25 mil pesos los trabajadores independientes con IMSS.

Entre tanto, nada hay para la empresa, de la que dependen los empleos, pese a que el mismo IMSS tuvo que reconocer ayer que en México a estas alturas se han perdido casi 500 mil puestos de trabajo permanentes.

Turismo, minería y empleo, las preocupaciones del gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo.

Salir de la versión móvil