Esta pandemia se va a resolver sólo si todos participamos y ponemos de nuestra parte: Héctor Astudillo

*Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Tlapa son los municipios donde menos se respeta el Quédate en Casa

*El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos detalló que en Guerrero suman 805 casos positivos y 112 defunciones

ACAPULCO. “Esta pandemia no se va a resolver por decreto, se va a resolver porque cada quien ponga parte de lo que nos corresponde colocar”, enfatizó el gobernador Héctor Astudillo Flores, durante su mensaje diario a través de las redes sociales.

En un contundente llamado, el mandatario estatal dijo que este es un tema que requiere de la colaboración de todos, pues sólo de esta manera se podrá salir avante.

Por ello, expresó su preocupación ante el aumento de la movilidad que se ha registrado en los últimos días en municipios como Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Tlapa. Esto ha impactado de manera negativa, de tal modo que en los últimos 12 días se tiene registro de 425 casos acumulados y en los últimos 38, 107 defunciones.

De igual manera, el Ejecutivo guerrerense indicó que “si solamente el gobierno va a hacer cosas, pues entonces el gobierno se va a quedar con una gran impotencia y no va a ser capaz de resolver todo lo que se tiene que resolver. Porque estamos frente a un asunto que tiene que ver con una enfermedad, que para enfrentarla, por principio, hay que evitar tener contagio y para evitar tener contagio, lo que se debe de hacer es quedarse, guardarse con la familia, cuidar a los adultos mayores”.

Cabe destacar que de acuerdo a los datos aportados por la Secretaría de Salud estatal, en Guerrero hay 412 camas destinadas para la atención al COVID-19, de las cuales 171 están ocupadas, es decir un 42%, siendo los dos hospitales generales de Acapulco, el de Chilpancingo y el de Iguala, los que registran mayor ocupación.

Por eso, precisó: “En mi carácter de guerrerense, de su paisano, pero también de gobernador, yo les quiero volver a hacer un llamado, quédense en casa, hagamos un esfuerzo”.

Durante la transmisión de este domingo, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos detalló que en Guerrero suman 805 casos positivos y 112 defunciones. Con ello el estado se ubica en el lugar 19 a nivel nacional en cuanto a incidencia y en el 15 por número de casos.

En este tema, Astudillo Flores apuntó que a pesar de que Guerrero cuenta con 12 municipios denominados como “de la esperanza”, por no tener contagios ni vecindad, en la entidad se mantendrán las acciones de Sana Distancia y Quédate en Casa.

De manera específica señaló que de esos 12 hay dos que tienen vecindad con municipios de Oaxaca que sí tienen contagio, por lo que se reduce a 10 los ayuntamientos libres de este padecimiento.

Explicó que en el tema de la Minería y Construcción, se reiniciarán labores hasta el 1 de junio y reiteró que hasta la fecha no hay condiciones para un regreso a clases.

Para concluir la transmisión, el gobernador contestó algunas dudas de la población.

EDITORIAL

La crisis de Notimex

La crisis en Notimex, la agencia de noticias del Estado Mexicano es, más allá de lo anecdótico, pues involucra a personas públicas que en algún momento fueron aliadas y hoy se dan hasta con la cubeta, es la muestra más clara y reveladora del uso de las instituciones públicas para fines privados o partidistas. Hay entre algunos funcionarios del Gobierno de López Obrador un sentimiento de revancha, de reivindicación de sus demandas, muy similar que observamos en los primeros triunfos del PAN en los años noventa e incluso con la llegada a la Presidencia en el año 2000. La impronta ideológica es algo que se espera de cualquier Gobierno, pero respetar las instituciones de Estado es lo que da certeza jurídica y de futuro.

Notimex y los medios públicos se han convertido en instituciones de propaganda, como en los peores momentos del partidazo, lo que en sí mismo es un retroceso, pero también en trincheras personales desde las que algunos personajes dirimen sus animadversiones con otros colegas. Aunque es terrible, lo más grave no es que usen recursos del Estado para dirimir asuntos personales, sino que se obligue a los empleados de la agencia a asumir posturas, crear cuentas, atacar a comunicadores, como es el caso de San Juan Martínez –fehacientemente mostrado por el estudio de SignaLab del Iteso– o usar un programa en una televisora de Estado para defender a los cuates, como lo hizo Ackerman con Manuel Bartlett.

San Juana Martínez es ave de tempestades. Por donde ha pasado ha dejado conflicto. Se ha equivocado de punta a punta en el manejo de la agencia que hoy está en huelga, confrontada hacia el interior y con decenas de frentes abiertos hacia el exterior. Evidentemente el problema comenzó con el nombramiento: una periodista combativa y dispuesta al conflicto a la menor provocación no era evidentemente el perfil adecuado para manejar una agencia de información de Estado. Se decidió mal, no se actuó a tiempo cuando los empleados comenzaron a dar señales de que había problemas en la dirección, se dejó correr una huelga que pese a estar estallada se ignoró y hoy no parece haber más salida que la remoción de la directora con el costo político que ello tiene. Entre más tarden en tomar la decisión será mayor el deterioro de la institución y el desgaste del Gobierno.

Más de alguno pensará que es el momento de cerrar Notimex, que hoy en día las agencias de Estado tienen poca importancia y casi nada que aportar. Es una verdad a medias: las agencias nacionales hoy tienen la función de llegar allá a donde ni los medios ni las redes alcanzan a cubrir, pero sobre todo dar al mundo una visión, lo más neutral posible, de lo que pasa en el país.

Una agencia de Estado necesita visión de Estado y decisiones de Estado. Ahora sí que, parafraseando a Fito Páez, ojalá la 4T esté a la altura del conflicto.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Un país a la deriva

Raymundo Riva Palacio

La epidemia de la Gripe Española-un virus similar al A1H1- hace 100 años en Europa, causó la muerte de 39 millones de personas, equivalente al 2% de la población mundial que hoy serían 150 millones. Entre ellos murieron Max Weber y Frederick Trump, abuelo del presidente de Estados Unidos, e infectó al presidente Woodrow Wilson en el momento crucial de las negociaciones de paz en París de la Primera Guerra Mundial de una forma tan “violenta”, como describió un memorandosecreto de la Casa Blanca, que impactó en las negociaciones del Tratado de Versalles que impusieron términos severos en extremo a Alemania, que eventualmente condujeron a la Segunda Guerra Mundial.  

La Gran Pandemia de la Influenza, como se le conoce también, tuvo tres olas. La primera fue durante la primavera de 1918; la segunda y más letal, de septiembre de ese año a enero de 1919, y la tercera de febrero de ese año hasta diciembre, aunque algunos países tuvieron todavía casos en 1920. Los rebrotes, como explica detalladamente un reciente paperdel profesor Robert Barro, de la Universidad de Harvard, y los doctorantes José Ursúa y Joanna Weng, coinciden con el movimiento masivo y congestionado de tropas en camiones a lo largo de varios países. Adicionalmente, como ha sucedido en la actual pandemia del covid-19, las economías más avanzadas tenían una mayor movilidad e interacciones, lo que aceleró la velocidad de contagio.

Este trabajo no se enfoca en la enfermedad en sí mismo, sino en el desastre macroeconómico que produjo la tasa de mortalidad de la Gripe Españolay las probables consecuencias que tendrá el covid-19. La más alta tasa de mortalidad se dio a través de soldados de las viejas colonias británicas (India, la mayor, con 43% de las muertes), asociado también con su alta población. Aún así, Estados Unidos registró 550 mil muertes. La tasa de mortalidad en la población contagiada fue de 6% -cuatro puntos menos que la tasa actual en México por el coronavirus-, y el declive real per cápita fue de 10% o más del Producto Nacional Bruto, aparejado a una dislocación económica global.

“Las implicaciones de nuestros hallazgos de la Gran Epidemia de la Influenza para la epidemia actual del coronavirus son inquietantes”, subrayó Barro. “Aunque esos resultados para el coronavirus son sólo posibilidades, correspondiendo al peor de los escenarios plausibles, el gran potencial de pérdidas en vidas y actividad económica justifica desembolsos para intentar limitar el daño. Sin embargo, los esfuerzos extremos de mitigación, como la cancelación masiva de viajes, reuniones y grandes eventos contribuirán a deprimir la actividad económica”.

Sin entrar en el detalle de las medidas que tienen que tomarse para la reactivación económica y social, la luz que arroja con las tres olas de la Gripe Españolaadvierte claramente que no puede haber reaperturas sin extremas cuidados, por las lecciones que dejó la tasa de mortalidad y su impacto en la economía. El dilema de cuidar la salud y la economía ha sido debatido en el mundo de manera intensa, comenzando con enorme prudencia y medidas graduales y estrictas a restablecer la normalidad. Como se apuntó en este espacio la semana pasada, todas las naciones han esperado a que la cifra de contagios y muertes vaya a la baja para iniciar ese proceso, a diferencia de México, que hoy reinicia actividades plenas en 324 municipios en 14 estados que, de acuerdo con el gobierno, no tienen contagio ni tampoco aquellos con los que colinda.

A diferencia de lo que sucede en el mundo, esta reapertura se iniciará sin protocolos ni medidas de seguridad laboral, en donde el gobierno federal se rindió y transfirió una responsabilidad en donde debía de haber participado activamente como armonizador y regulador, a estados y municipios, junto con empresas. El gobierno federal deja a su suerte al país, enfocado en satisfacer los deseos del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ayer, el último botón de muestra: el gobierno de la Ciudad de México inició la construcción del Complejo Cultural Bosque de Chapultepec, una “obra prioritaria” del presidente.

El país está a la deriva por cuanto a la responsabilidad que tendría que cumplir el Presidente, conforme al articulo 87 constitucional, de mirar “en todo por el bien y la prosperidad de la Unión”, lo que parece no hacer. Ni siquiera se trata de discutir si su proyecto de nación es bueno o malo, sino de exigirle a López Obrador cuáles son los fundamentos sobre los que toma las decisiones, que se ven contrarias a su responsabilidad legal. Por ejemplo, ¿cuál es la relevancia de construir ese complejo cultural en estos momentos? O ¿cuál fue la razón para cancelar la posibilidad de tener energías limpias, que tendrá un impacto negativo en el consumidor? 

Esto no lo responderá con razones, sino como suele, con insultos y amenazas. Y con justificaciones, como en el panfleto que escribió en sus “tiempos libres”, en medio de una pandemia creciente y una economía desfondada, sobre su “nueva política económica”, que es meramente una reiteración de lo dicho por años, con sus fobias y fijaciones. Sus novedades huelen a naftalina. “Esto es producto de una reflexión y también de la experiencia”, atajó ante las eventuales críticas. “No son ocurrencias”. Lamentablemente tiene razón. No son ocurrencias; está empeñado en enfrentar ideológicamente las dos crisis que tiene encima. 

Palabras y politiquería contra realidades. Barro mostró el desastre macroeconómico de la Gripe Españolacon un sentido de advertencia. López Obrador, como con todo aquello que por no pensarlo no acepta, lo ignorará. La pandemia durará largo tiempo y la posibilidad de un rebrote está latente, alertó su zar contra el coronavirus, el subsecretario Hugo López-Gatell. Pero al presidente está en lo suyo. Tristemente para el país, no le da para más.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los gobernadores de la República, afiliados a la Conferencia Nacional de Gobernadores, le pidieron ayer al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, recursos extraordinarios para enfrentar los efectos de la pandemia, pero también flexibilidad para justificar los gastos que han estado haciendo, tanto en el rubro de salud, como en el rubro de asistencia social.

El gobernador Héctor Astudillo Flores fue enfático en la necesidad de que se haga una bolsa de apoyo a los empresarios de Guerrero, quienes desde finales de marzo cerraron sus negocios para evitar la llegada de turistas, a fin de que puedan reabrir el sector.

La situación de Guerrero es crítica, por el esfuerzo extraordinario que aún están haciendo gobierno y sociedad en la contención de la pandemia por Covid-19, expuso el mandatario frente al titular de Hacienda.

Pero el resto de los miembros de la Conago expusieron prácticamente los mismos problemas: economías caídas, alto desempleo, agotamiento de recursos, y la falta de dinero para abrir.

De no actuar el gobierno, de no ayudar, muchos empresarios no podrán volver a reiniciar, y con ello no serán reactivados los empleos en diversos sectores.

Astudillo, por ejemplo, pidió que la Comisión Federal de Electricidad otorgue plazos para el pago de los recibos por consumo de luz, sin que esto represente una condonación. Simplemente un plazo para pagar de manera más holgada los recibos, que sobre todo en la hotelería son demasiado altos, por el tipo de tarifas que maneja.

Pero también pidió recursos extraordinarios para enfrentar lo que resta de la pandemia, ya que en este momento el dinero de Salud que se les adelantó a los gobiernos estatales está agotado, pues se usó en la reconversión y equipamiento de los espacios de atención para enfermos de Covid-19.

Todos sabemos, de hecho, que el problema por el Covid-19 está lejos de concluir. El estado de Guerrero todavía deberá enfrentar el pico de la pandemia, que será dentro de 10 días en Acapulco, y de ahí se irá desplazando por el resto del territorio estatal.

Guerrero no podrá abrir el próximo lunes, y sólo 12 municipios de la entidad tendrán ese privilegio, pero se trata de comunidades pequeñas, la mayoría indígenas, que no representan prácticamente nada en el contexto económico, pues no concentran ni turismo, ni minería, ni nada por el estilo.

Luego entonces, el grueso del sector económico de Guerrero continuará cerrado no sólo al 1 de junio, sino incluso hasta el 1 de julio, pero el desgaste viene desde marzo, con playas cerradas, más de 200 hoteles cerrados, con diez mil empleos perdidos que posiblemente ya no se puedan volver a recuperar, así como un alto sub-empleo; es decir, puestos de trabajo a los que se les está pagando menos, a cambio de sostenerlos a lo largo de la crisis.

La preocupación es genuina, pero la idea que nos dejó el secretario de Hacienda es que no habrá recursos extraordinarios para los estados. Si acaso les garantizó que los dineros que están etiquetados para ellos están garantizados, pero nada más.

Al contrario, los gobernadores se quejaron de que la Federación les ha aplazado dinero ya etiquetado, y en otros casos graves que les cancelaron sin previo aviso importantes partidas del gasto corriente, como también a los municipios.

Por lo tanto, no vemos cómo quiere el gobierno federal que todo vuelva a reactivarse, sino hay recursos disponibles para ello. Lamentablemente, el presidente de la República ha dicho que las empresas que quiebren, será bajo su propia responsabilidad. AMLO parece no entender que las empresas viven de dinero, y al no haber ingresos, pero sí muchos gastos, muchas ya se murieron y volverán a levantarse.

Tal vez por eso se nos avisa que despertaremos a la “nueva normalidad”; es decir, algo que será anormal, no sólo porque el Covid estará ahí afuera acechando, sino por la situación económica de franca y profunda crisis que encontraremos.

12 municipios de Guerrero podrían regresar a la “nueva normalidad”

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo que la cifra de municipios de la esperanza se puede modificar en tiempo real

Para que un municipio sea considerado de “la esperanza” y reanude actividades, deberá tener 28 días sin contagios de Covid-19 y ser vecino de municipios sin nuevos casos confirmados, informó Hugo López – Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Al detallar de qué manera se eligieron los 324 municipios de la esperanza, mencionó que se tomó como tiempo base los 28 días porque corresponde a 4 periodos de incubación del virus.

“De manera convencional en la epidemiología aplicada se consideran dos periodos de incubación o del curso clínico de la enfermedad como un intervalo que permitiría que uno pudiera reconocer que no existe transmisión de la enfermedad”, indicó.

Enfatizó que el sector salud usó 4 periodos de incubación, puesto que éste es de 7 días. “Queremos hacerlo de la manera más extrema con 28 días y conforme veamos la respuesta de este cambio en la modalidad de mitigación, si vemos que es seguro en un momento dado, no tenemos fecha, pudiéramos ver si hay respuesta positiva y entonces considerar otras entidades”, refirió.

Aclaró que la cifra de municipios de la esperanza se puede modificar en tiempo real, porque en un momento dado, una localidad verde (sin contagio), podría presentar casos; entonces pasaría a rojo y ya no sería elegible para reanudar actividades.

“En ese momento se procederá a cerrar la movilidad en el espacio público, esperemos que logremos mantenerlos sin contagios para que no tengan impacto negativo”, mencionó. 

El subsecretario destacó que los 324 municipios de la esperanza podrán reanudar actividades el próximo 18 de mayo; sin embargo, esta decisión corresponderá a los gobernadores de las 14 entidades que concentran dichas localidades.

“Los gobernadores de los estados con municipios relevantes podrían iniciar a operar el lunes, si ellos deciden que no, están ejerciendo sus facultades como autoridad sanitaria estatal y si dicen que no, no hay pleito con el gobierno federal, con esta reanudación se incluye la actividad escolar en estos municipios”, dijo. 

De las 14 entidades federativas que concentran los municipios de la esperanza, Oaxaca lidera la lista, con 213; Jalisco con 23; Sonora con 16; Puebla con 13; Veracruz y Guerrero con 12, respectivamente; Chihuahua con 8; Nuevo León con 7; San Luis Potosí con 6; Chiapas con 5; Tamaulipas con 4; Michoacán con 3, mientras que Hidalgo y Yucatán con uno.

La Sedena informa el arribo de material médico.

Secretaría de la Defensa Nacional

Chilpancingo, Gro., a 16 de Mayo de 2020, la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de las Comandancias de la IX Región Militar y 35/a. Zona Militar, informan que el 16 May. 2020, arribaron a la Cd. de Chilpancingo, Gro., 2 vehículos de 6.5 toneladas y un camión tipo mudanza de 30 metros cúbicos, con insumos médicos, material de protección y equipo médico, los cuales serán empleados en la Unidad Operativa de Hospitalización del 6/o. Batallón de Ingenieros de Combate.

Con este tipo de acciones la Secretaría de la Defensa Nacional cumple en la aplicación del PLAN-DN-III-E en atención de la pandemia COVID-19.

Confirman séptimo caso de Covid-19 en Zihuatanejo, está en Querétaro

La Secretaría de Salud del gobierno del Estado confirmó el séptimo caso positivo de Covid-19 del municipio de Zihuatanejo; se trata de un hombre de 31 años de edad, oriundo del puerto pero se detectó y atendió en la ciudad de Querétaro.

De acuerdo a información oficial de la Secretaría de Salud, el joven es originario de Zihuatanejo pero con domicilio en la ciudad de Querétaro, quién tiene varios años sin visitar el binomio de playas.

Según el historial clínico presentó síntomas hace 10 días por lo que acudió al hospital en Querétaro y ahí mismo fue detectado, sin embargo por la instrucción federal, el caso se anexa al estado del que es originario el paciente y por ello se añadió a Zihuatanejo.

La Secretaría de Salud informó que actualmente el paciente se encuentra con una salud estable y presenta síntomas leves, por lo que se mantiene en aislamiento. De acuerdo a datos oficiales, todo parece indicar que el masculino no ha visitado Zihuatanejo hace mucho tiempo.

Respaldan pescadores el trabajo de Adela Román Ocampo

*Los hombres del mar convocan a la unidad y responsabilidad de todos los acapulqueños, para superar la emergencia de salud y la recesión económica por efectos del COVID-19

Acapulco, Gro., 15 de mayo de 2020.- Pescadores de Acapulco pidieron a todos los acapulqueños cerrar filas en torno a la presidenta municipal Adela Román Ocampo, en reconocimiento al esfuerzo y trabajo que realiza para mantener la paz social en momentos complicados.

Presidentes de cooperativas pesqueras que este día visitaron el Ayuntamiento, para sumar una donación de 300 kilos de pescado al programa alimentario que impulsa el Gobierno de Acapulco en beneficio de las familias afectadas por el receso de actividades productivas, manifestaron su apoyo y reconocimiento a la gestión de la primera mujer que ganó una elección para gobernar Acapulco.

Los integrantes de la Organización Estatal de Pesca por Guerrero reconocieron que Adela Román enfrenta adversidades, con valentía y decisión, desde que asumió el poder municipal, atendiendo con humildad y calidad humana las demandas de los acapulqueños, con el escaso presupuesto que queda después de pagar intereses de deudas generadas por gobiernos pasados, nómina y prestaciones laborales.

Los pescadores, encabezados por Jesús Silva Hernández, resaltaron la incansable e incomprendida labor, por algunos, que lleva a cabo la alcaldesa ante la epidemia por el nuevo Coronavirus SARS-CoV-2, mejor conocido como COVID-19, para prevenir y contener contagios, generando alimentación para miles de familias, con despensas entregadas casa por casa y alimentos calientes en 28 Cocinas Comunitarias.

“Estamos en la idea de que no debemos de estar politizando nada, no es momento de estar pidiendo renuncias, al contrario, es el momento de trabajar unidos y de ser solidarios con la gente que más lo requiere, y si tenemos condiciones para aportar, para ayudar a la ciudadanía con lo que se pueda, yo creo que todo es bien recibido”, dijo el dirigente de la organización.

Añadió que el sector pesquero se encuentra solidario y agradecido con el Ayuntamiento que encabeza Adela Román, porque ha brindado el apoyo a muchas cooperativas con despensas y entrega de alimentos en las cocinas instaladas, por ello invitó a más pescadores y otros sectores con posibilidad de ayudar, que se unan a los esfuerzos que realiza la alcaldesa.

Suman 105 muertes por Covid-19 en Guerrero

Eliut Patiño Alcaraz

El Secretario de Salud en Guerrero, Carlos de la Peña Pintos informó que hasta las 12:00 horas del sábado 16 de mayo, se registró un incremento en las muertes como consecuencia del Covid-19, ahora suman 105 personas fallecidas en la entidad.
El panorama estatal hasta las 12:00 horas se ubica así: 789 casos positivos (acumulados) de Covid-19 repartidos en 39 municipios, 302 activos (presentaron síntomas en los últimos 14 días), 382 recuperados, 420 sospechosos y 105 defunciones. Además de los dos mil 305 estudios que se han realizado, mil 96 han dado negativos.
En la vídeo-conferencia diaria, De la Peña Pintos, explicó que el incremento de los casos y las defunciones se debe a la movilidad, por ello es que insistió en que es importante que las personas se queden en casa para evitar más contagios.
Este día Guerrero subió dos posiciones en la tabla de los estados con mayor número de casos confirmados de Covid-19, de mantenerse durante varios días, incluso semanas, en el lugar 15, subió al puesto número 13. En cuanto a la tasa de incidencia, se ubica en el lugar 19 con una tasa de 8.3.
En los últimos 11 días, el estado ha reportado 409 casos positivos de coronvaris, por ello es que el Secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos reiteró el llamado a la población de seguir las medidas de prevención de contagio y respetar las restricciones impuestas por el gobierno.
Acapulco e Iguala, municipios con saturación de hospitales por Covid-19
El funcionario estatal precisó que sí se tienen camas Covid-19 disponibles al igual que los respiradores artificiales, pero no se comparte la información con el propósito de que la gente se sienta confiada y continúe saliendo a las calles, pues esa situación tiene saturadas las camillas disponibles en los hospitales de Acapulco e Iguala.

Hoteles podrían abrir paulatinamente a partir del 1 de junio en Ixtapa-Zihuatanejo

*Que permitan acceso a playas es un factor importante para lleguen turistas al municipio

ELEAZAR ARZATE MORALES

Hoteles de Ixtapa-Zihuatanejo comenzarán abrir paulatinamente a partir del 1 de junio que termine la cuarentena decretada por el gobierno federal ante la contingencia sanitaria de Covid-19, informó Jesús Gallegos, director de Turismo.

El funcionario municipal explicó que depende de cada hotel cuando volverán abrir, ya que el hotel Tesoro anunció que comenzarían a trabajar a partir del 1 de junio, Club Med hasta el 30 de junio y otros en el trayecto de julio.

Agregó que los hoteles cerraron para apoyar ante el problema del Coronavirus, ya que pueden permanecer abiertos, pero sólo pueden utilizan un 15 por ciento de su capacidad total.

Consultado por separado, Jonathan Morales Moreno, presidente de Hoteleros Asociados de Zihuatanejo, mencionó que de no abrirse las playas no tiene caso que vuelvan a trabajar porque los turistas vienen al puerto por ese motivo.

“No tiene caso que volvamos abrir, nadie va hacer reservarciones sin playas disponibles”, pero que esperan que la situación no empeore para que todo vuelva a la normalidad paulatinamente”, concluyó Morales Morenos.

Sin embargo, recientemente el gobernador, Héctor Astudillo Flores, declaró a medios de comunicación que según su estimación basada en la evolución del Covid-19 en la entidad, las playas de Guerrero podrían abrirse hasta los últimos días de julio, según lo permita la “Nueva Normalidad” que aplicará distinto en cada estado.

Salir de la versión móvil