Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Morena, PAN y MC impugnan candidaturas femeninas

“Los hombres, sus derechos y nada más; las mujeres, sus derechos y nada menos”: Susan B. Anthony.

Mis estimados, siguen los jaloneos en el Senado por parte de los legisladores de Morena, MC y PAN, quienes pretenden echar abajo el acuerdo del instituto Nacional Electoral (INE), que obliga a los partidos políticos a postular al menos siete mujeres como candidatas a gobernadoras, de las 15 que se disputarán en el proceso electoral 2021.

Ya ven que el pasado viernes 6 de noviembre, el INE aprobó por mayoría los lineamientos para garantizar la paridad de género en las candidaturas a los gobiernos estatales, y determinaron que los partidos deberán garantizar por lo menos 7 de las 15 candidaturas en igual número de entidades federativas, para mujeres.

En efecto, la ley electoral no contempla la paridad de género ni en gubernaturas, ni en la Presidencia de la República, como sí aplica para senadores, diputados federales, locales, y ayuntamientos.

Y parece ser que por ese motivo los partidos no se prepararon para esta nueva disposición del INE que sacó de sus casillas a emecistas, panistas y morenistas, quienes señalan que los consejeros electorales usurpan funciones del Poder Legislativo, y anunciaron que impugnarán ante los tribunales esa decisión.

Si esto sucede, los partidos podrán seguir con sus planes como hasta el momento. Si no, es mejor que vayan sacando el Plan B, porque si la Suprema Corte o el Tribual Electoral del Poder Judicial de la Federación le da la razón al INE, no tendrán más que acatarlo.

Ahora mal, en caso de que los partidos se equivoquen y pongan a una mujer, y los tribunales tarden en tomar una decisión, también los veremos parir cuates, porque a mitad del proceso tendrán que comenzar de cero, enfriando al que ya se calentó, y calentando al que ya estaba frío.

Los senadores no se unen para legislar a favor del pueblo; se unen, pero para mantener seguros sus privilegios en el ámbito político. Para eso sí encuentran unidad los legisladores en las cámaras alta y baja del Congreso federal, y la mejor prueba la vemos en este caso.

Ahora que ven y sienten que el INE lesionó sus derechos al concederle siete gubernaturas a las mujeres, entonces los senadores, para dejar esa propuesta, se unieron; y con el poder y enojo que cargan, van para echar abajo la paridad en gubernaturas.

El presidente del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar, presentó el recurso en la Cámara; mientras que el PAN lo interpuso a través del representante del partido ante el INE, Víctor Hugo Sondón Saavedra.

Ambos argumentaron que el Instituto Nacional Electoral, no tiene facultades para tomar una decisión de ese tipo, porque para ello se tendría que reformar la ley, como parte de una reforma constitucional. Además, precisaron que la disposición de los consejeros electorales viola la legislación electoral vigente, que es muy precisa en cuanto a la paridad de género para gubernaturas y la primera magistratura del país.

Sin embargo, ésta sería la oportunidad de cambiar ese modelito y darles la oportunidad a las damas. A menos que no tengan suficientes mujeres preparadas para competir y ganar, y de ahí su nerviosismo.

En lo personal, nunca me han gustado los panistas porque son dos caras, comen santos y defecan demonios.

Y los morenos ni qué decir; se creen santos porque son de Morena, pero de santos no tienen nada, cargan una cola tan larga que no pueden con ella.

Los de Morena desde un principio respingaron contra el órgano electoral. Pero ya nos daremos cuenta de qué pie cojean los senadores y diputados federales. Ya merito les van a dar su merecido, no tardan en recibirlo. Sobre todo por no haber defendido por lo menos el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), en su modalidad de Fideicomiso, que es de donde se toman recursos para ayudar a los estados ante un desastre natural; por ejemplo, terremotos, huracanes, tormentas, etcétera. No lo defendieron y ahora mismo Tabasco sufre una inundación terrible.

El otro es el Fondo para la Seguridad Pública, que también eliminaron y con ello dejaron desprotegido al país, porque tampoco tuvieron la capacidad de hablar con el Ejecutivo Federal, que reaccionara, que pensara, que meditara antes de desparecer estos fideicomisos importantes para los mexicanos.

Que si había corrupción, que auditara esos fideicomisos pero que no los desapareciera.

Pero ningún diputado ni senador dijo “esta boca es mía”, todos enmudecieron y desparecieron los Fideicomisos. ¡Que terrible! Y qué pena que los mexicanos no tengan en sus cámaras autonomía, que están a mereced del rey y no del pueblo.

Ya vimos el primer desastre en Tabasco, que está con el agua hasta el cuello. Pero lo triste del cuadro, es que las autoridades, en vez de ir en apoyo de la gente, comenzaron a culparse por las inundaciones, que se agravaron por el desfogue de una presa hidroeléctrica.

Qué lamentable. Estamos bien jodidos los mexicanos. Dios nos libre en Guerrero de un desastre de esa magnitud, porque de por si estamos mal, y con un desastre de ese tamaño, de plano desaparece la entidad suriana.

No cantemos victoria, pues Guerrero es un estado perseguidos por incendios, terremotos, huracanes, y no se diga la inseguridad y violencia. Estamos bailando en la cuerda floja todo el tiempo. Por eso tenemos que vivir diario los guerrerenses con el Jesús en la boca.

Ahora mismo, el gobernador Héctor Astudillo Flores tiene el niño atravesado, pues la crisis económica también alcanzó a la administración estatal y el mandatario anunció que solicitará al banco un préstamo de 3 mil 500 millones de pesos para cubrir salarios, aguinaldos y bonos de los maestros jubilados, así como sus sueldos y aguinaldos a los profesores fuera del Fondo Nacional por la Educación (FONE), entre otros pagos que dice el mandatario necesita afrontar.

Eso es mucho dinero, pero se entiende que son cantidades muy fuertes que no han podido pagar, pues como todos sabemos la recaudación fiscal en el estado cayó fuertemente por la pandemia. Si los negocios cayeron al 80 por ciento las ventas, imaginen cuánto pudo recaudar el gobierno por impuestos estatales. Es muy grave la crisis no sólo en Guerrero, en todo México y el mundo.

Aunque el mandatario estatal no está seguro que algún banco le preste los chelines, pero ojalá sí lo hagan porque los docentes tienen que recibir sus quincenas y aguilandos, así como los jubilados.

 Porque han de saber que esos canijos banqueros no quieren prestar dinero a nadie, temen que se venga una devaluación más fuerte y entonces nadie les pueda pagar y pierdan su lana. Por eso están negando préstamos. Muchos empresarios de la pequeña y mediana empresa en Zihuatanejo recurrieron al banco para solicitar préstamos para levantar sus negocios, pues quedaron quebrados luego del encierro por el Covid-19, pero los banqueros cerraron puertas a muchos giros en el puerto y decían rápido que no estaban dando créditos.

¿Y saben qué? El gobernador Astudillo Flores aprovechó para enviar una misiva a los presidentes municipales que acostumbran a pedirle prestado para pagar aguinaldos y salarios en diciembre. Les dice que por esta ocasión no les podrá prestar, pues no tiene ni para él cuanto menos para los municipios. Jejeje. Esto es de mi cosecha, eso no lo dijo el mandatario estatal, sólo aclaró que no podrá prestarles, pues no tiene de donde tomar dinero.

Así que, señores presidentes municipales, si no tienen lana comiencen a trasquilar algún borrego…digo, comiencen a buscar billetes con amigos y también pidan al banco, empeñen aunque sea el ayuntamiento, pero paguen los salarios y aguinaldos. ¡Feliz jueves, mis estimados!

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

En Morena, se pusieron las cosas color de hormiga. A los aspirantes al gobierno del estado ya conocidos, se sumaron otros tres, entre ellos el mismísimo dirigente del partido en el estado, Marcial Rodríguez Saldaña, el diputado federal Rubén Cayetano García y el diputado local Antonio Helguera Jiménez.

Éramos muchos y parió la abuela, dice un dicho muy popular. Y todavía falta que se agreguen más precandidatos, del cual el partido habrá de elegir al agraciado, no sin trabajos, pues en este momento hasta las feministas está presionando a los partidos políticos para que nominen a mujeres a la gubernatura guerrerense, mencionando entre ellas a Beatriz Mojica Morga, Nestora Salgado y hasta se pronunciaron a favor de la priísta Claudia Ruiz Massieu. ¿Qué tal? Están duras las damas en su exigencia de la paridad de género, máxime que el Instituto Nacional Electoral determinó la semana anterior que los partidos debían cumplir con la paridad de género también en las elecciones para gobernador, otorgando 7 de las 15 gubernaturas que están en disputas a las damas.

Claro, hay que reconocer que el INE se saltó la ley, que no contempla la paridad en candidaturas para gobernador ni presidente de la República, y esto es así, al grado de que senadores de varios partidos anunciaron que impugnarán este resolutivo de los consejeros electorales.

Guerra contra

Félix Salgado

Pero hay algo peor: ayer trascendió que le estaban haciendo manita de puerco a Félix Salgado Macedonio, para que desistiera de su candidatura, ofreciéndole una diputación para su hija. Y la versión es que el senador se mantendría firme, pues está confiado en que ganará la encuesta que hará el partido para seleccionar al candidato en Guerrero.

Pero no sólo eso, sino que también se difundió una noticia, marca llorarás. El diario Milenio presentó en los primeros minutos de ayer al público una supuesta denuncia por violación en contra de Félix Salgado Macedonio, de una de sus empleadas en el periódico La Jornada, en Acapulco, quien no sólo habría sido ultrajada sexualmente por el ahora senador y precandidato al gobierno de Guerrero, sino que también la golpeó, la chantajeó con fotografías íntimas y además la amenazó de muerte, al grado de que tuvo que abandonar Guerrero.

La noticia se diseminó como reguero de pólvora a nivel nacional. Los medios más sensatos buscaron al senador o a sus colaboradores cercanos, en busca de una respuesta. Otros tomaron la nota como verdadera y la replicaron, algunos más compartieron la publicación original.

Hacia las 3:00 de la tarde vino la notificación mediante grupos de Whatsapp de que esa noticia era falsa, pero el periodista que divulgó esto, mantuvo en su portal la noticia.

Incluso el líder nacional de Morena, Mario Delgado, fue entrevistado al respecto y dijo que investigarían al senador con licencia Félix Salgado, sin descartar que en tiempos electorales se publican ataques de todo tipo.

El portal La Política On Line contactó al senador, quien desestimó la denuncia en su contra, y anunció que busca la candidatura a gobernador por Movimiento Ciudadano, partido que no parecía inmutarse, pues casi a la misma hora su líder estaba anunciando que podrían ir con una candidata mujer al gobierno del estado. ¿Qué tal?

De ese nivel y de ese tamaño están las cosas en Guerrero. De seguir así, que no nos extrañe que el ambiente se caliente tanto, que hasta atentados haya, algo que les caería de perlas a los adversarios, pues con esto se demostraría que lo que decían el PRI del PRD, que era el partido de la violencia (claro, ahora van juntos, el partido de la violencia y el partido de la horca y el chuchillo, como se acusaban mutuamente en el pasado no muy lejano), ahora está en Morena.

Deben tener cuidado los aspirantes acerca de qué tanto tensan la cuerda.

En cuanto a Félix, parece que no lo dejarán ser el candidato y así justificaría su adhesión al Partido del Trabajo, para sumarse a la candidatura femenina que ese partido está impulsando, concretamente en la persona de Beatriz Mojica Morga, a la que Félix dijo que sí apoyaría.

El parto de Morena está siendo demasiado crítico. Y eso que apenas comienza la labor de parto.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

López Obrador y el rol de los medios

Raymundo Riva Palacio

Un día sí y el otro también, el presidente Andrés Manuel López Obrador arremete contra los medios de comunicación. Algunos son sus clientes, como Reforma y El Universal, a quienes llama “pasquines inmundos”. Tiene clientes frecuentes como Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, los historiadores que escriben artículos periodísticos, a quienes denomina “intelectuales orgánicos” y como jefes de una gran conspiración conservadora contra él. López Obrador ha dicho varias veces que ya nadie ve periódicos ni le hace caso a quienes escriben en la prensa, aunque invierte demasiado tiempo en ese gremio que, paradójicamente, le impone en más del 70% de las veces la agenda. Dueño de la conversación, el Presidente no controla la temática de lo más importante y trascendente.

El litigio de López Obrador con medios, periodistas e intelectuales no es nuevo, pero se reaviva cada vez que las cosas se le complican. Hace unos días, como señal de lo que será probablemente una nueva línea en su narrativa, sugirió que las cadenas de televisión en Estados Unidos habían censurado un discurso del presidente Donald Trump. Este tema es de mayor debate en el mundo que en Estados Unidos, lo que podría parecer extraño, aunque se puede argumentar que lo que hicieron las cadenas, en su contexto y en su historia en la relación con Trump, es mucho más normal de lo que nos parece a muchos fuera de ese país.

Precisamente este fue uno de los temas abordados anoche en el programa Tercer Grado, en donde aunque con puntos de vista diferentes sobre los enfoques y las motivaciones de las cadenas de televisión, el consenso fue que, en efecto, Trump dice muchas mentiras. La responsabilidad primaria que tienen los medios –en el caso de Estados Unidos subrayada en el código de ética de la Sociedad de Periodistas Profesionales-, es informar la verdad. Los medios no tienen la verdad absoluta, pero su trabajo es recuperar el mayor número de las verdades que hay sobre un todo, para poder aproximarse a lo que es real. Incluye contrastes, contextos y antecedentes, pero sobre todo, que los dichos y los datos estén sustentados.

Entonces, si la responsabilidad primaria es reportar la verdad, el discurso de Trump que fue cortado por todas las cadenas de televisión salvo CNN y Fox News se debió a que si dicho carecía de sustento –que había existido un fraude electoral- y que lejos de informar, desinformaba. Si violaba el principio de informar verdades y alteraba la responsabilidad social que tienen los medios, no sólo en Estados Unidos sino en el mundo, la palabra “censurar” puede que no esté bien aplicada por quien etiqueta de esa forma la acción que tomaron. Pero hay algo adicional que es fundamental: la desinformación es lo que alimenta la polarización.

Es una contradicción cuestionar la decisión de las cadenas de televisión y criticarlas, y al mismo tiempo alarmarse de la polarización. Si las mentiras y la desinformación polarizan, dividen y enfrenta a una sociedad, ¿está bien que se abran los micrófonos, las pantallas y se escriban litros de tinta sobre la desinformación? ¿Cuál es entonces el papel de los medios de comunicación? Los medios filtran y procesan la información, prácticas que no significan censura ni falta de balance en la información. Procuran darle un sentido a los dichos de las figuras públicas, en particular los gobernantes, y establecer mecanismos de rendición de cuentas a partir de la corroboración y del contraste, otorgando de esa forma el peso específico a lo que digan y hagan, y trascendencia a sus actos. Esto requiere de un abordaje crítico a la información y con memoria histórica, que suele confrontarlos con sus interlocutores en los medios.

Esto es lo que pasa constantemente con el presidente López Obrador, a quien le da urticaria la crítica y ataca a quien coloca un espejo frente a él. Como Trump, López Obrador suele mentir. Nunca los medios lo censuraron ni le negaron espacios; durante los últimos 20 años fue sido el político más codiciado para entrevistas, y era él quienes los censuraba al igual que a periodistas, por razones personales o ideológicas. Es, con seguridad, el político que más impacto ha tenido en los medios por la simple razón que lleva más de dos décadas de protagonista central, sin nacer y morir sexenalmente. A esto se debe que desde hace más de una década su nivel de conocimiento nacional supere el 90%.

Tampoco es el más criticado, como asegura. Al contrario, es el Presidente mejor tratado en la joven democracia mexicana, si se analiza el número de horas de exposición ante los medios frente al número de cuestionamientos a su gestión. Es natural que cuantitativamente existan más críticas en los medios, si durante un promedio de dos horas diarias –ayer fueron más de tres- habla de infinidad de cosas donde no es experto e improvisa. 

Sus ataques a medios y periodistas están relacionados con el contrapeso que le hacen. No dejan que haga afirmaciones arbitrarias sin que lo contrasten -¿se acuerdan cuando apostaba públicamente que México crecería al 2% en 2019?-, o lo confronten con datos que desmienten su palabra –como la inseguridad-, o lo critiquen por su irresponsabilidad sanitaria –por más religioso que sea, un detente no aniquila la covid-19-, y que todos los días se pasen por ácido las acciones y decisiones del gobierno. 

Ese es el papel de los medios aquí y en todas las sociedades democráticas, combatir la desinformación, alimento de la polarización. Y eso es lo que no le gusta y a lo que se rebela lanzando lengüetazos de fuego contra medios y personas. Como Trump, López Obrador respira mejor en sociedades rotas por su utilidad electoral. Como a Trump, no le importa el país, sino él mismo. Son iguales, y a sus espejos, que son sus enemigos, tratan de romperlos. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Salir de la versión móvil