Aprueban reformas al Código Fiscal para la realización de trámites electrónicos ante la Secretaría de Finanzas

CHILPANCINGO. Para consolidar la implementación y aplicación de los sistemas electrónicos, que permita agilizar trámites y reduzca la utilización de diversos materiales, a través de la utilización de la forma valorada digital por la Secretaría de Finanzas y Administración para realizar el pago de diversos conceptos de ingresos propios, disminuyendo el uso gradual de formas impresas, el Congreso del Estado aprobó  reformas al Código Fiscal del Estado de Guerrero.

El dictamen de la Comisión Ordinaria de Hacienda, motivado en tribuna por el diputado Adalid Pérez Galeana, en su calidad de secretario de dicho órgano interno, planteó también actualizar el nombre de Tribunal de lo Contencioso Administrativo por el de Tribunal de Justicia Administrativa, dado que se le asignaron nuevas atribuciones en materia de combate a la corrupción, y se le facultó para imponer, en los términos que disponga la ley, las sanciones a los servidores públicos a nivel estatal y municipal por las responsabilidades administrativas graves.

También se actualizó la denominación de la Procuraduría General de Justicia por el de Fiscalía General del Estado, ya que la Constitución Política local establece en su artículo 139 que el Ministerio Público se organizará en una Fiscalía General del Estado de Guerrero como órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propio.

Además, entre las reformas al Código Fiscal del Estado que se aprobaron en última sesión ordinaria, está la de establecer que el medio electrónico para la presentación del dictamen fiscal estatal y la documentación correspondiente sean a través del buzón tributario estatal, como un servicio que permite la comunicación entre la Secretaría de Finanzas y Administración y los contribuyentes a la vez.

Este canal también permitirá a las personas físicas y morales que lo requieran, enviar su dictamen fiscal y saber el estado en que se encuentra su trámite, así como los papeles de trabajo del contador público autorizado relacionado con el dictamen; capturar la información del dictamen fiscal, facilitar el cumplimiento oportuno de las obligaciones fiscales, consultar y enviar los dictámenes fiscales y los papeles de trabajo del contador.

Quien apuesta a la educación, está sembrando a la patria: Adela Román

*Entrega la presidenta municipal aulas y techumbre en escuelas de la zona rural de Acapulco 

Acapulco, Gro., 08 de noviembre de 2020.- Refrendando su compromiso con la educación, la presidenta municipal Adela Román Ocampo inauguró cinco aulas y una techumbre en los poblados Cerro de Piedra y La Estación, localizadas en la zona rural del municipio, obras que representan una inversión superior a los 5 millones 250 mil pesos.

En atención a una demanda de más de 6 años, la alcaldesa inició su gira de trabajo en la comunidad de Cerro de Piedra, donde develó la placa conmemorativa por la construcción de dos aulas en el Telebachillerato Comunitario 121; ahí destacó que su gobierno ha decidido apostarle a la educación hasta donde el presupuesto lo permita.

“Quien le apuesta a la educación, quien le apuesta a la cultura, está sembrando el futuro de la patria; tenemos que apostarle a la educación como un instrumento de cambio, apostarle a nuestros jóvenes para que estudien con dignidad”, subrayó.

Acompañada por la presidenta del patronato DIF Acapulco, Adriana Román Ocampo, la primera autoridad del municipio recorrió las construcciones que fueron equipadas con loseta-cerámica, aire acondicionado, pizarrones, butacas, escritorios y sillas.

A su vez, la directora de la institución educativa, Selene Magallón Carmona, expresó su agradecimiento por la obra, “porque ya llevamos 6 años aquí, en Cerro de Piedra, y no nos habían construido hasta ahorita.  Muchas gracias, señora presidenta, es la primera vez que nos voltearon a ver, para construirnos estas aulas”, dijo.

Posteriormente, Román Ocampo se trasladó a la comunidad de La Estación, donde entregó tres aulas en la Preparatoria Popular y una techumbre en la escuela primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Armando Javier Salinas, señaló a los pobladores que el Gobierno Municipal de Acapulco está comprometido con la educación; destacó que, además de apoyar a las instituciones, también se pavimentan calles y se introduce el drenaje sanitario en diferentes comunidades.

El comisario municipal del poblado ubicado al oriente de Acapulco, Guadalupe Rafaela Casimiro, agradeció el apoyo brindado, al igual que el director de la escuela primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”, Ramiro Salgado Flores, y la profesora Silvia Rodríguez Virafuentes, directora de la Preparatoria Popular.

Anuncia relaciones exteriores lanzamiento del Ensayo Clínico Fase III de la posible vacuna contra el Covid-19 en Guerrero

*El gobernador Astudillo recibió y agradece a la subsecretaria, Martha Delgado su apoyo y solidaridad desde el principio de la pandemia

*”Es importante hacer cosas que vayan más allá de lo que estamos haciendo contra el Covid-19″: Héctor Astudillo

ACAPULCO. El gobernador Héctor Astudillo Flores recibió a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Martha Delgado Peralta, a quien le manifestó su reconocimiento  y agradeció su apoyo solidario con Guerrero desde el inicio de la pandemia del Covid-19, con material hospitalario y equipo médico como ventiladores, además de medicamentos para fortalecer la atención a la salud de los guerrerenses.

“La Secretaría de Relaciones exteriores ha jugado un papel muy importante para la importación y traslado de una serie de productos para enfrentar la pandemia, para los hospitales, los ventiladores y una serie de medicamentos que llegaron, insumos que se repartieron en todo el país”, expresó Astudillo Flores.

Reunidos en las oficinas de la Promotora Turística de Guerrero donde se realizó la transmisión para dar seguimiento a la evolución del Covid-19, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Martha Delgado Peralta, informó al gobernador Astudillo que Guerrero será uno de los 13 estados del país donde se llevaran a cabo algunos estudios clínicos en la fase III para la elaboración de una posible vacuna contra el virus Covid-19, bajo la supervisión y la coordinación del gobierno federal.

Durante la transmisión número 223, Héctor Astudillo señaló que Guerrero se mantendrá en semáforo naranja por 15 días más del 9 al 22 de noviembre por lo que ya son 130 días de trabajo de los filtros sanitarios instalados en más de 60 puntos para ayudar a concientizar y disminuir los contagios y cuidar la salud tanto de la población local como de los visitantes.

El gobernador indicó que se publicaron en el Periódico Oficial del Estado las nuevas medidas restrictivas que tendrán una vigencia de 15 días, del 9 al 22 de noviembre con la intención de contener y reducir los contagios priorizando la salud de la población como la economía de la entidad en la ruta de la responsabilidad colectiva con el uso obligatorio del cubrebocas y la sana distancia.

Estas medidas restringidas contemplan el cierre de bares, antros, cantinas y gimnasios en lugares cerrados por ser considerados de alto riesgo de contagio, cabe mencionar que los gimnasios en lugares abiertos cumpliendo con las medidas de sana distancia y uso obligatorio de cubre bocas su horario de apertura será de las 7:00 horas a las 18:00 horas.

Además, el aforo permitido del 40 por ciento en servicios religiosos, bancos, cines, teatros y museos, así como un 50 por ciento en hoteles, transporte público, tiendas de conveniencia, unidades deportivas, parques, plazas cívicas, entre otros espacios concluyendo las actividades hasta las 23 horas, mientras que las playas, balnearios y servicios náuticos tendrán que cerrarse a las 18 horas.

“Es muy importante hacer cosas que vayan más allá de lo que estamos haciendo, hemos anunciado medidas, algunas medidas no gustan pero que grave sería no hacer absolutamente nada frente a los tiempos que estamos viviendo y es un asunto que el problema sanitario es un asunto colectivo y colectivamente tiene que enfrentarse”, afirmó el Gobernador Astudillo acompañado por su esposa Mercedes Calvo de Astudillo.

En el seguimiento a la evolución de la pandemia del Covid-19, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que son 22 mil 596 los casos confirmados acumulados y 2 mil 309 lamentables defunciones con una detección de 43 nuevos casos notificados con un incremento del 0.2 por ciento respecto al día anterior concentrados en 15 municipios, entre estos Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Tixtla e Iguala.

En cuanto a las defunciones, el 78 por ciento del total de las defunciones se concentran en diez municipios y en relación a la hospitalización se tienen 160 pacientes de los cuales 42 se encuentran en estado crítico con tendencia estable con una ocupación del 24 por ciento en décimo lugar y en lugar 20 con 18 por ciento de ocupación de ventiladores.

En relación a la aplicación de la vacuna contra la Influenza, De Peña Pintos informó que se tiene un gran avance del 36 por ciento en todo el sector y por parte de la Secretaría de Salud del Estado se tiene un 43 por ciento en la aplicación.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El trumpismo de López Obrador

Raymundo Riva Palacio

Quién sí y quién no felicitó a Joe Biden por derrotar a Donald Trump en las elecciones presidenciales, se convirtió mundialmente en un juego de espejos entre quienes celebraron el triunfo del demócrata y quienes lo lamentaron, en una división que fue más allá de ideología –como subraya el saludo del presidente Nicolás Maduro al presidente electo-, y se volvió en un juego geoestratégico. 

Los europeos, con quienes Trump se enfrentó, lo celebraron rápidamente, sin olvidar que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, con quien peleó de manera regular, fue el primero en hacerlo. Los autócratas guardaron silencio. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, que jugó con Trump todo el tiempo, tardó 12 horas en reconocer la victoria de Biden, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, entregado a él, en lugar de entender con el cálculo político del israelí la nueva realidad, salió con una gracejada.

“Vamos a esperar que se terminen de resolver todos los asuntos legales, no queremos ser imprudentes, no queremos actuar a la ligera y queremos ser respetuosos de la autodeterminación de los pueblos y respetuosos del derecho ajeno”, dijo López Obrador. “Queremos esperar a que legalmente se resuelva el asunto de la elección en Estados Unidos”. El Presidente cometió con esto un error fundamental: en Estados Unidos, a diferencia de México, no hay una autoridad electoral central que dé resultados definitivos. Los medios de comunicación no cantaron la victoria mediante encuestas de salida, sino a partir de la información del cómputo en cada estado. 

La información era oficial, y las impugnaciones, por lo que se desprende, no serían suficientes para cambiar el rumbo de la elección. Los medios estadounidenses señalaban desde el sábado por la noche que en la Casa Blanca estaban analizando si había suficiente evidencia para poder ir a tribunales y revertir el resultado del voto, ante el riesgo de que Trump terminara como un perdedor ardido y liquidara el resto de su herencia política. Funcionarios mexicanos revelaron que López Obrador había sido informado en las vísperas que la elección iba a ser cerrada y que, en caso de perder, Trump no reconocería su derrota.

Es decir, su negativa a reconocer la victoria de Biden no fue elaborada el mismo sábado. Los diferentes escenarios sobre los resultados de la elección fueron planteados durante la semana en Palacio Nacional, y la razón por la cual se demoró tanto en darla a conocer, de acuerdo a la información proporcionada por los funcionarios, tendría que ver con el debate interno donde se partieron las opiniones de los principales asesores de López Obrador en política norteamericana.

Por un lado estaba el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien de acuerdo con lo que ha trascendido de Palacio Nacional, hizo fuertes alegatos a favor de que si ganaba Biden, el Presidente no debía felicitarlo hasta que terminaran todos los procesos judiciales. Por el otro lado se encontraban el coordinador de asesores de López Obrador, Lázaro Cárdenas, quien vivió una larga temporada en Washington y conoce la forma como funciona la política en ese país, y la embajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena, que opinaban lo contrario. La discusión se prolongó hasta el sábado y perdieron Cárdenas y Bárcena, imponiéndose Ebrard.

López Obrador le hizo caso a quien menos entiende de política estadounidense, quien extrapoló incorrectamente la forma como opera el sistema electoral en esa nación, a México. Adicionalmente, el fraseo de la declaración fue desafortunado. La manera como se redactó sugiere que hubo irregularidades que podrían hacer de esta elección un proceso fraudulento, que es exactamente lo mismo que alega Trump, y que los líderes que felicitaron a Biden fueron imprudentes, oportunistas e irrespetaron los asuntos internos de Estados Unidos. Nadie en el mundo piensa así.

La declaración no sólo rompió un plato, sino toda la vajilla. En su error, Ebrard  llevó al Presidente a cometer el suyo, y lo colocó en el lado de los autócratas del mundo. Sin imitar su retórica, López Obrador se puso en la trinchera del primer ministro derechista de Eslovenia, Janez Jansa, que dijo que estaba claro que Trump había ganado la elección. Su posición acompañó a la de los autócratas Vladimir Putin de Rusia, Xi Jingpin de China, Jair Bolsonaro de Brasil y Recip Erdogan de Turquía, difícilmente las mejores compañías para quien se dice demócrata.

El trumpismo de López Obrador, alimentado por Ebrard, nubló la inteligencia. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, dio una muestra de ella, y sin felicitar a Biden, reconoció su victoria y confió en tener una relación “constructiva” con él. Aliados de López Obrador en América Latina actuaron de manera clara, tendiendo puentes para lo que viene, como Alberto Fernández de Argentina, y Luis Lacalle de Uruguay. 

No se necesitaba tener un sofisticado pensamiento estratégico; sólo sentido común. La cancillería no procesó correctamente la información que tenía sobre las elecciones, al decir por la posición trumpista de Ebrard en Palacio Nacional, ni realizó un análisis acertado de las consecuencias de que el principal socio comercial de Estados Unidos, optara de manera ignomiosa meterse en la trinchera de un presidente que está siendo criticado acremente en su país, incluso por republicanos prominentes, por desconocer el resultado de las elecciones que, de acuerdo con todos salvo los trumpistas, se desarrollaron correctamente y dentro de los parámetros de la legalidad.

Se desconoce si este error político-diplomático tendrá consecuencias. Se puede argumentar que en la relación bilateral no, aunque sufrirá cambios –de lo que se hablará en otra columna-, pero no se puede saber si personalmente habrá algún efecto. En todo caso, López Obrador dejó claro que su corazón y su cabeza está con Trump, un autócrata que dividió a su país, lo polarizó, lo enfrentó y lo sigue tratando de destruir. Esto no será fácil de digerir en Washington.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa  

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Se aplicará en Acapulco la vacuna anti-Covid de fabricación China

*INE exige 7 candidaturas a gobernador para mujeres

“La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder”: José de San Martín.

Mis estimados, en el estado de Guerrero brilla la luz al final del túnel, en relación al Covid-19. Ayer, en la proyección de la actualización de semáforo epidemiológico en el estado, el gobernador Héctor Astudillo Flores, recibió la visita de la subsecretaria de Relaciones Exteriorices, Martha Delgado Peralta, quien durante su participación, expuso que Guerrero es clave para saber la eficacia de la vacuna contra el virus que provocó la pandemia.

Así, que mis estimados, apúntense para ser voluntarios, pues es el puerto de Acapulco donde van a iniciar estudios clínicos para una vacuna candidata, ensayo que completa el estándar nacional e internacional y que está aprobado por Cofepris.

Delgado Peralta, además, dijo que en Acapulco sería el proceso de reclutamiento, por lo que instalarán mesas en la ciudad para los voluntarios, que deben ser adultos sanos, y habría 20 centros en Guerrero. ¡Wii!

¡Vaya!, caramba, hasta que eligen a los guerrerenses para algo bueno.

Claro que ésta es una buena noticia para los ciudadanos en Guerrero, pues de salir todo bien, los guerrerenses serían los primeros en ser vacunados. Ese es mi deseo, pues en la entidad continúan al alza los contagios del coronavirus, pues varios guerrerenses no respetan las normas sanitarias, y le siguen jugando la cola al diablo.

Miren porqué se los digo: a nivel estado, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que en la semana epidemiológica 46 hay 22 mil 596 casos y 2 mil 309 fallecidos en Guerrero.

Expuso que el 90 por ciento de los 311 casos activos, son de Acapulco, que tiene 150; Chilpancingo 45; Iguala 16 y Zihuatanejo 11 casos.

Sin embargo, Zihuatanejo registró otro contagiado y un fallecido, y aparece en el registro con mil 487 casos y 110 muertes, y se mantiene en tercer lugar de casos.

Aunque el gobernador Astudillo Flores, manifestó que se mantendrá el estado por dos semanas más en semáforo epidemiológico color naranja, también dijo que se mantendrán las nuevas restricciones que entraron en vigor en las primeras horas de hoy lunes. Así que esté atento a las nuevas prohibiciones y respételas o de lo contrario le clausuraran su negocio.

Sopa de Grillos

En otro tema, mis estimados, estalló el bombón asado del machismo mexicano, ya que el Instituto Nacional Electoral (INE), aprobó la paridad de género para las candidaturas a gobernador y determinó que siete deben ser para mujeres y ocho para los caballeros. Aunque se tenía una propuesta en sentido inverso, para garantizar lo que las damas llaman la transversalidad de la paridad de género, no prosperó.

Lo que sí, es que los partidos tendrán que conceder a las damas candidaturas en los estados donde tengan posibilidades de triunfo, y no que las manden a parir chayotes en las entidades donde no podrán ganar ni yendo a bailar a Chalma, para que las pobrecitas se desgasten a lo tonto, pues están perdidas de antemano.

La resolución del órgano electoral, hizo que brincaran como cabras monteses los dueños del poder. Dijeron que naranjas dulces limón partido. El primero en respingar fue el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal, quien rechazó la resolución del INE. Dijo que ningún órgano autónomo puede suplantar al Poder Legislativo y que, en todo caso, el órgano jurisdiccional decidirá. Jojojo.

Además, dijo que se mantiene la decisión de acudir a una controversia, luego de que el Consejo General del INE rechazó la advertencia que el Senado le envió y emitió lineamientos para mantener la paridad de género, de manera que los partidos postulen al menos a siete candidatas a las gubernaturas que se eligen en 2021.

Les dije que a los señores se les iba a parar el bigote cuando escucharan que el INE daba por decreto candidaturas a las mujeres.

El senador Monreal, sigue empecinado en que se van agotar los recursos jurídicos pertinentes. Pero de que no les dejan a las damas esas candidaturas, no se las dejan.

Señaló que van estudiar el caso y a interponer controversias ante la Corte o recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).  ¿Qué tal? Cada día se pone mejor la competición a la gubernatura en 2021.

Están fúricos los señores, pues también Dante Delgado Ranauro, coordinador del partido Movimiento Ciudadano en el Senado, recordó que en le reforma en materia de paridad de género en 2017, se excluyó el caso de gubernaturas y la presidencia, pues dijo que son cargos unipersonales.

También la bancada del PT agarró valor, y le envió una misiva al INE, diciéndole a los consejeros electorales que no tomen atribuciones que no les competen, ya que legislar es facultad única y exclusiva del Poder Legislativo. ¡Ajúmala calentano! Y que viva el presidente electo de los Estados Unidos. Jejeje.

 ¿Como ven a estos senadores machistas? ¡Caray!, con razón en México estamos como estamos de jodidos, por tanto panzón bigotón mal encarado en las gubernaturas y presidencias. Qué mal se ven los hombres negando espacios a las damas. Ahora sí, como no les conviene, el INE no tiene facultades de definir lo concerniente a candidaturas. Sinvergüenzas, garañones.

Ya hasta me sentía feliz porque al fin les había hecho justicia la Revolución a las mujeres. ¿Pero cuándo, pues, permiten los caballeros que las mujeres disputen esos espacios, sueños guajiros?

Inclusive en algunos estados en donde no han abierto espacios a las damas para esos cargos, comenzaron a parir cuates al conocer la noticia de que deberían postular en sus estados siete mujeres a la gubernatura, pues nunca las han dejado a las mujeres crecer, siempre les dan cargos de segunda; y si bien les va, les dan una presidencia municipal, o una diputación, pero a cambio de grandes sacrificios.

Pero sigan así, señores, actuando como machos berracos. Recuerden que las mujeres encabezan los listados nominales en casi todo México, y en algún tiempo se van a revelar las damas y les va a salir el chirrión por el palito, como reza el refrán.

Y, bueno, como ya lo habían sospechado, el Partido Verde Ecologista de México (lástima de nombre, pues es un partido mercenario), y su compinche el PT, se perfilan para una posible alianza en Guerrero, San Luis Potosí y Nuevo León con Morena.

Podría concretarse esta alianza mañana martes, 10 de noviembre, fecha en que concluye el plazo para registrar las alianzas electorales, por cierto.

Según el dirigente Nacional de Morena, Mario Delgado, pretenden aliarse con el Verde y PT, así como institutos locales en esos tres estados.

Es decir, también en lo local va a contar la alianza con Morena.

Del partido Verde, dicen sus dirigentes que viene a Guerrero a aportar al proyecto de la Cuarta trasformación y a los principios de Morena; o sea, no robar, no mentir y no traicionar.

¡Hijos de la guayaba podrida!, se van a desangrar de tanto que se mordieron la lengua.

De plano casi me infarto de coraje al leer tantas sandeces de estos soberbios políticos. ¿Entonces nomás se pasan a Morena y ya se les quita lo ladrón?

Traidores y chapulines, no pues jodan, tengan tantita vergüenza y reconozcan que vienen de lo más podrido del sistema político, pues desde su fundación, los verdes han sido garrapatas del PRI, y de todo lo que sucedió de malo en los gobiernos tricolores, también les incumbe a ustedes.

En Guerrero hay una mala noticia en este tenor, pues en las elecciones pasadas, cuando el Verde fue en alianza con el PRI, en todos aquellos lugares en donde se nominó mujer, los varones priístas presentaron su candidatura como verde-ecologistas, para supuestamente retener esos espacios.

Eso provocó que el Verde creciera a expensas del PRI, y se trata de un crecimiento ficticio. Hoy, los dueños del Verde estarán vendiendo su supuesto potencial político a los de Morena, pero en realidad no lo tienen, son priístas.

Y si lo dudan, mis estimados, revisen las candidaturas de 2018 y se darán cuenta de lo que digo.

Mañana sabremos el desenlace de este novelón. Mientras tanto, cuídense y sigan las nuevas instrucciones contra el Covid-19, porque además está probado que hay reinfecciones. No se sienta que ya tiene inmunidad permanente si ya le dio la enfermedad.

¡Feliz lunes, mis estimados!

¿Quién tiene el poder en E.U.?

Armando Ríos Piter

Debo decir que no soy fan del presidente Trump. Detesto que haya atacado a nuestros migrantes que viven en territorio estadounidense. Sin embargo, considero que es fundamental revisar la elección de Estados Unidos, mucho más allá de los lugares comunes que hoy están en voz de muchos “líderes de opinión”. No compro la crítica común de “que no ha sabido perder”, “que no respeta las instituciones”, “que es un mal líder porque no ha aceptado el resultado”.

La reciente elección ha dejado serias dudas respecto a como funciona el poder en los Estados Unidos. La manera en la que los medios de comunicación, primero los digitales y posteriormente los tradicionales, especialmente las televisoras, emplearon su capacidad de veto sobre lo que se debe y lo que no se debe escuchar, deja claro que en aquella “democracia”, hay poderes que están por encima de los que comunmente entendemos.

En octubre, los administradores de Twitter suspendieron en pleno proceso electoral y por varias horas, la cuenta de la campaña de reelección del presidente estadounidense y candidato republicano Donald Trump. La suspensión se debió a que la cuenta compartió un video en el cual atacaba a su rival demócrata, Joe Biden, a partir de lo que ellos calificaron como “informaciones dudosas” aparecidas en el diario New York Post. Otro caso fue cuando el  presidente Donald Trump fue silenciado por NBC News y otras cadenas televisivas de la Unión Americana mientras planteaba que “los demócratas cometieron fraude en las elecciones presidenciales del país”. El argumento de las cadenas fue que no había presentado prueba alguna.

La pregunta es clara, ante una facultad no regulada, ¿pueden las plataformas y medios de comunicación decidir qué debe decirse y qué no? ¿Cómo se evita que ello sea motivo para que intereses políticos y económicos, con la intención de sesgar la contienda, los utilicen en su beneficio? Muchos asumen que la “ética” de los medios es la que decide, pero ese supuesto dista mucho de la realidad. Las emociones generadas durante el proceso, derivaron en que poco o nada se reflexionara sobre la ingerencia de estos importantes instrumentos de poder.

El tema no es menor, si consideramos que la elección se judicializará y los medios se mantendrán como una poderosa herramienta para sesgar las percepciones en torno a lo que el poder judicial deberá decidir. De hecho, Trump ha acusado a Biden y a “sus aliados los medios”, de acelerar los resultados, antes de que se cuenten “todos los votos legales, más allá de los ilegales”.

Vendrán semanas complejas y seguramente una andanada de señalamientos de los opinadores en todo el mundo, donde muchos en el caso mexicano, asumieron la posición a favor de Biden, mas por antagonismo hacia AMLO -a quien ven como aliado de Trump- que por los méritos del candidato demócrata. Otros más creen que la “normalidad institucional” regresará con Biden pues no logran entender que lo que se modificó fue el funcionamiento del mundo, donde Trump es tan solo un resultado de dicho cambio. Habría que recordarles que la hiperconectividad cambió todo, le dio voz a los que no la tenían y esa normalidad jamás regresará.

Un litigio se caracteriza por tener posiciones y argumentos diferentes. La #SociedadHorizontal tiene como uno de sus valores más importantes, respetar la verdad de todos los actores, no solo de una parte de ellos. Habrá que esperar a que los tribunales revisen las pruebas, analicen los planteamientos y decidan. Ésta es ya la primera elección donde las condiciones de la postmodernidad se manifestaron de manera plena.

Por lo pronto, hay que destacar que un candidato considerado “populista” como Donald Trump, mantuvo entre sus votantes un importante grado de cohesión, coordinación y representación, especialmente por ejercer un liderazgo directo, sin intermediarios y que aprovechó su contacto con una sociedad que funciona cada vez más de una forma descentralizada. Sirvan estas consideraciones para tratar de entender -independientemente de cómo resuelva sobre las “boletas válidas y las inválidas” el poder judicial – ¿quién debe tener el poder en Estados Unidos y en el resto del mundo? Los medios tradicionales o una sociedad que se lidera y organiza de una forma diferente.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Sin mujeres, no hay democracia. Desde que se le reconoció a la mujer mexicana el derecho de votar y ser votada, privilegio que sólo tenían los hombres, dando a las damas un trato como ciudadanas de segunda clase, ellas han tenido que ir abriéndose paso en un mundillo pestilente y nauseabundo como el de la política, y le han venido a dar un toque de dignidad y decoro.

Pero no fue fácil. Han sido 60 años de ardua labor para romper estereotipos, así como para ir fracturando al machismo político, que se traduce en lo que ahora conocemos como violencia política de género, y  que se manifiesta de muchas maneras, pero sobre todo mediante tácticas de obstaculización de los proyectos políticos femeninos.

A lo largo de 6 décadas, México solamente ha tenido7 gobernadoras, y las elecciones de 2021 son vistas como la posibilidad invaluable de que el INE garantice  los partidos cumplan con esta obligación.

Actualmente, de las 32 entidades en que se divide el país, en dos hay mujeres al frente del Ejecutivo: Claudia Sheinbaum Pardo, en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por Morena, y Claudia Pavlovich Arellano, en Sonora, por el PRI. 

Esa es la razón por la cual desde el 3 de noviembre mujeres de la política y la academia comenzaron en redes sociales, la campaña #ParidadEnGubernaturasYa y #ParidadEnTodo.

Antecedentes

¿De qué se trata esto de “paridad en todo”? Es una reforma publicada el 6 de junio de 2019, y por la cual se modificaron nueve artículos constitucionales para que los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y organismos autónomos se integraran con paridad.

Sin embargo, la Constitución sólo hace referencia a los nombramientos de las personas titulares de las secretarías del Poder Ejecutivo Federal y de los estados, pero no considera disposiciones sobre paridad en cargos unipersonales como las gubernaturas (A este antecedente piensan recurrir los que están inconformes con la decisión del INE, para echarla abajo).

Pero fue un trabajo de un año, pues el 10 de agosto de 2020 la morenista Selene Lucía Vázquez Alatorre, aspirante a gobernadora de Michoacán, así como las organizaciones Equilibra, Centro para Justicia Constitucional, y Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos, solicitaron al INE la emisión de criterios para garantizar que las mujeres compitan por las 15 gubernaturas que se renuevan el próximo año.

La organización Equilibra también presentó un juicio (SUP-JDC-2729-2020) ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). La respuesta de la Sala Superior del Tribunal, el pasado 1 de octubre, fue que el Consejo General del INE es la autoridad que puede decidir cuáles son los criterios para garantizar el principio de paridad de género en estas candidaturas.

Afortunadamente, mientras que el INE decretaba el pasado viernes que los partidos debían nominar como mínimo 7 candidatas a gobernadoras, de las 15 gubernaturas en disputa para 2021, y aunque de inmediato se escucharon voces en contra, el Consejo Nacional de Morena aceptó el reto.

Este lunes, el nuevo líder del partido, Mario Delgado Carrillo, estará revisando la situación de Guerrero, donde también los consejeros electorales le autorizaron negociar una alianza con el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México, y a partir de ahí se abren muchas posibilidades para las damas que aspiran a gobernar esta entidad, metiéndose a la competencia de lleno.

Por parte de Morena suenen la alcaldesa de Acapulco, Adela Román Ocampo, y la senadora Nestora Salgado García. Por parte del PT, la ex perredista Beatriz Mojica Morga. Y por parte del Verde Ecologista aún no se conoce a las mujeres y hombres que podrían registrarse este martes, cuando culmina la fecha de registros de precandidatos a gobernador.

La definición de las alianzas como las candidaturas a gobernador, cabe decir, son facultad del Comité Ejecutivo Nacional de los partidos, por lo que en lo local están a la expectativa, aunque el PT busca aún ir solo en diputaciones y ayuntamientos, lo mismo que la dirigente del Verde expresó la semana anterior que se estaban preparando para ir solos a la contienda.

Los grupos de mujeres que vienen luchando desde todas sus trincheras ganadas, para que la paridad de género sea transversal; es decir, que se cumpla a todos los niveles y que no sólo se use a las mujeres en espacios en donde cada partido carezca de oportunidades de triunfo, estas mujeres, decíamos, tienen claro que sin la participación femenina no hay democracia, pues ellas constituyen el 52 por ciento del padrón electoral. Y al ser mayoría, tienen derecho también a una representatividad equivalente.

Salir de la versión móvil