Duelos de alto calibre en la liga Tekereke de Petatlán

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelos de alto calibre y de poder a poder se registraron en una jornada más de la liga Tekereke de Petatlán en su categoría de segunda fuerza, los equipos se enfrascaron en una batalla en busca de la supremacía, buscar la victoria y sumar puntos fue el único objetivo en común que tenían los competidores.

Los delanteros del Cayuco salieron inspirados, no tuvieron piedad alguna sobre sus rivales, golearon 7-2 a Playoneros, el Barrozal fue letal, con un contundente 5-1 derrotaron a la Pepsi, el enfrentamiento de la Congoja y la Cieniga sacó chispas, empataron a tres goles, se repartieron el botin.

Con apuros, la Morelos se impuso 2-1 a la Negra, Taquería la Vicente consiguió importante victoria al imponerse 4-2 a Deportivo FD, la Molonga ganó por la minima diferencia a Inter Juarez, Los Tigres le pusieron un baile a la Barrita, los golearon 7-3.

San José tomó ventaja

ALDO VALDEZ SEGURA

En el primer episodio de los cuartos de final de la liga Premier de futbol en su categoría máster, la escuadra de San José logró tomar una ventaja de consideración al derrotar 2-0 a Contramar Abogados, escuadra que puso resistencia, luchó hasta el último momento, pero las cosas no le salieron como las tenían planeadas, están en la lona, pero no aniquilados.

Enfrentamiento de alto poder y de exigencia que tuvo como escenario el campo 1 de la Puerta. El nazareno dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, desde ese entonces, las dos escuadras se sacudieron los nervios y comenzó el espectáculo, se libró una batalla, una guerra sin tregua para imponer condiciones, los gatilleros tuvieron escasas oportunidades de anotar, en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, San José lanzó todo su arsenal al ataque, querían los goles, así que adelantaron líneas, Francisco Mungarro tuvo una tarde de ensueño, salió fino y marcó los dos goles para San José. Contramar Abogados, no pudieron hacer daño por más que lo intentaron.

Dieron un golpe de autoridad

ALDO VALDEZ SEGURA

Deportivo Abogados dieron un golpe de autoridad, fueron mejores que sus rivales y eso lo reflejaron dentro del terreno de juego, así como en la pizarra, golearon 5-2 a la Darío Galeana, para así tomar ventaja en la serie, lo anterior corresponde a encuentro de ida de la fase de cuartos de final de la liga Premier de futbol en su categoría máster.

Se vieron las caras en el campo 1 de Blanco. Desde el saque inicial, fueron los Abogados quienes se apoderaron de la posición del esférico, impusieron su ley y marcaron la pauta con la cual se iba a jugar, sus delanteros tuvieron varias aproximaciones de peligro, pero, no concretaban, le tuvieron que poner tiza a sus botines para acertar.

La defensiva de la Darío se convirtió en presa fácil, no aguantaron la presión y terminaron por ceder, ahora si la artillería de los Abogados se hizo presente, José Ruiz, Roberto Moreno, Alfredo Castro, Rodrigo Monte y Servando Amaro, cada uno colaboró con un gol, mientras que, por la Darío, Elio Orbe y José Evaristo, fueron los encargados de acortar distancias.

En mi gobierno he priorizado el diálogo y acercamiento con la sociedad civil organizada: Héctor Astudillo

*Asiste Héctor Astudillo al 49 aniversario de la Barra de Acapulco Colegio de Abogados A.C.

*Nos preparamos para realizar una entrega-recepción clara y transparente

ACAPULCO. En una ruta de diálogo y cercanía con los grupos de la sociedad civil organizada, el gobernador Héctor Astudillo Flores asistió como invitado a la celebración del 49 aniversario de la Barra de Acapulco Colegio de Abogados A.C. y atestiguó la toma de protesta a los integrantes del Consejo Directivo 2020-2022.

Ahí resaltó que a lo largo de cinco años, la administración que encabeza se ha caracterizado por la apertura, manteniendo siempre el acercamiento con las distintas asociaciones, pensando siempre en el bien de Guerrero.

En su mensaje, el mandatario estatal señaló que en este marco encaminado a siempre anteponer los intereses de Guerrero, se prepara para que el próximo proceso de entrega-recepción, se realice con absoluta claridad y transparencia.

A este respecto el jefe del Ejecutivo estatal refrendó su compromiso hasta el último día de su gobierno para seguir fortaleciendo a Guerrero y a través de puntos de acuerdo, lograr que el estado salga adelante aun en medio de la situación derivada por el Covid-19.

En este sentido anunció que para dejar cuentas sanas, parará la obra pública en el último día de agosto, de tal manera que permita concluir todos los pendientes de manera correcta y dejar cuentas claras a quien asuma la gubernatura. Dijo que no cometerá “la imprudencia de querer ejercer recursos hasta el 26 de octubre a las doce de la noche”.

“En este tiempo que me falta como gobernador, trataré de ser el gobernador que concluye y que haga la mejor entrega-recepción. Nos estamos preparando para encontrar los equilibrios de los tiempos para la ejecución de obras públicas”, explicó.

De igual manera dijo que será muy respetuoso del proceso electoral, dando garantías para que este se dé aún en el marco de la circunstancia del Covid-19.

Por ello pidió a los abogados seguir en esta ruta, priorizando el trabajo coordinado, el interés colectivo, el correcto uso de la tecnología y el mejor de los ánimos para superar la etapa que se vive a raíz de la pandemia.

En un emotivo mensaje, el gobernador dijo que “la tecnología es la gran sobreviviente del Covid-19”, por lo que se pronunció a favor de utilizarla enfocada hacia las mejores causas y de la comunidad. Al respecto adelantó que sostendrá una reunión para establecer acciones que permitan marcar una ruta entorno al funcionamiento de los tribunales, evitando su parálisis y poniéndolos de nuevo al servicio de la población.

En materia de política el mandatario estatal reafirmó su compromiso por seguir en esta ruta de trabajo coordinado con el gobierno federal, estableciendo coordinación y no confrontación. Por ello convocó a sus compañeros gobernadores a la reflexión, para dejar de lado situaciones de disputa y en su lugar, generar acuerdos.

“Yo creo que mi ruta ha sido una ruta correcta, he recibido respeto y he dado respeto. Y siempre que he acudido a plantear que me ayuden en algo, me han atendido”, dijo.

Enseguida atestiguó la toma de protesta a los integrantes del Consejo Directivo para el periodo 2020-2022, el cual está integrado por el presidente, Adrián Cruz Vargas; la secretaria de Estudios y Proyectos, Zobeida Cruz Nieves; el secretario de Difusión e Información Edmundo Román Guzmán; la secretaria del Fondo Mutualista, July García Silverio; el secretario general, Pablo Ricardo Andalón Sotelo; la secretaria de Compilación Jurídica, Guillermina Cortés Martinez; la secretaria de la Certificación profesional y Servicio Social, Flor Pérez Radilla; el secretario de Cultura y Deportes, Noé Villanueva Hidalgo y la tesorera, María Elizabeth Pacheco.

Durante su participación la abogada e integrante de esta asociación, Virginia López Valencia, expresó su reconocimiento al gobernador por su labor al frente de la entidad. Así también agradeció su presencia en este evento.

Mientras que el presidente entrante, Adrián Cruz Vargas, se refirió al compromiso de la asociación y el trabajo a favor de la sociedad mediante la propuesta de proyectos de interés comunitario.

Asistieron el fiscal general del estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrila; el presidente del TSJ, Alberto López Celis; el jefe administrativo de la Octava Región Naval, Alberto Ferrer Rodríguez y el comandante 68 batallón de Infantería, Natael Camarillo Ramírez.

La unidad fortalece la transformación: Adela Román

*Entrega la presidenta municipal tinacos del programa “Bienestar en la Vivienda”, en Ciudad Renacimiento

Edwin López

ACAPULCO. Como parte de la política integral denominada “Acapulco saldrá Adelante”, la presidenta municipal Adela Román Ocampo puso en marcha el programa “Bienestar en la Vivienda” que beneficiará a 5 mil 500 familias con la entrega de láminas y tinacos.

El evento donde se entregaron los primeros 100 tinacos se realizó en el gimnasio de la Unidad Deportiva “Jorge Campos Navarrete” de Ciudad Renacimiento, donde los beneficiarios agradecieron el apoyo por parte de la administración municipal, con el respaldo de los programas sociales del Gobierno Federal.

En su mensaje, la alcaldesa Adela Román dijo que “los gobiernos de la Cuarta Transformación de México, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, estamos comprometidos con el apoyo decidido a favor de los que menos tienen. Se terminaron las épocas en que los beneficios y apoyos eran para solo unos cuántos, y ahora estamos trabajando para que esos beneficios lleguen a la gran mayoría”.

Precisó que Acapulco tiene la población más grande en la entidad, pero también ha sido el que más apoyos de los programas sociales del Gobierno Federal ha recibido, como son más pensiones para adultos mayores, becas para niños y jóvenes estudiantes, apoyos a madres jefas de familia, a pequeños comerciantes, a pescadores, a campesinos y para el mejoramiento urbano. “Esos son los gobiernos de la Cuarta Transformación”, subrayó la primera autoridad municipal.

En oportunidad, el Secretario de Planeación y Desarrollo Económico del municipio, René Vargas Pineda, mencionó que la política integral trazada por el Gobierno de Adela Román es seguir apoyando a las familias más afectadas por los estragos de la pandemia de OVID-19 y por la parálisis económica.

Enfatizó que el programa “Bienestar en la Vivienda” viene a complementar la política de este Gobierno Municipal, ya que, a pesar de ser un año complicado, Adela Román ha tenido la visión de resolver los problemas más graves.

Asistieron también a esta entrega de apoyos la presidenta del DIF Acapulco, Adriana Román Ocampo, el director de Fortalecimiento municipal, Rodrigo Ramírez Olmedo, entre otros funcionarios municipales.

Proponen ley de amnistía para el estado de Guerrero

CHILPANCINGO. El diputado Moisés Reyes Sandoval propuso una iniciativa de Ley de Amnistía del Estado de Guerrero, que establece las bases para decretar amnistía en favor de las personas que hayan cumplido la mitad de su sentencia en casos de delitos no graves, en una coyuntura de pacificación y regeneración nacional, y ante la situación de emergencia por la epidemia del Covid-19 y los riesgos que representa para la sobrepoblación carcelaria.

En su propuesta, el legislador de Morena también plantea que sean beneficiadas las personas encarceladas por delitos políticos, interrupción del embarazo o legítima defensa cometidos por adolescentes, mujeres, personas en situación de pobreza y de vulnerabilidad, con discapacidad permanente o alguna enfermedad terminal o crónico-degenerativa.

Refiere que la amnistía es un acto del Poder Legislativo mediante el cual se ordena el olvido oficial de una o varias categorías de delitos, aboliendo los procesos o penas; es decir, el perdón de conductas punibles, y que se ha utilizado desde hace varios siglos como una forma de solucionar conflictos y restablecer la paz entre diversos grupos.

Dijo que de acuerdo con cifras del INEGI, en el 2018 se registró que el 69 por ciento de la población recluida únicamente tenía preescolar, primaria y/o secundaria, y que de acuerdo a ese nivel de escolaridad, el ingreso promedio era de alrededor de 2 mil 842 pesos mensuales, lo que muestra que existe una correlación entre la escolaridad y los ingresos que dicho sector poblacional percibe.

“Quienes menos tienen, suelen ser quienes más pueden incurrir en robo y, a su vez, quienes más posibilidades tienen de ser procesados”, apuntó.

El legislador explicó que los Centro de Reclusión administrados por los estados, según la información del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, desde 2011 y hasta 2017 alojan -la mayoría- más gente de la que pueden acoger, excediendo en un 10 por ciento del total de su ocupación.

Argumenta el diputado que es necesario aprobar dicha Ley por la situación de emergencia derivada de la epidemia del Covid-19 y la preocupación por el foco de infección que representaría la sobrepoblación carcelaria.

Además, asegura que con esta Ley de Amnistía se beneficiará a los grupos poblacionales más vulnerables y que, bajo ninguna circunstancia, se otorgará a quienes hayan cometido algún delito mayor o grave, sean reincidentes o delincan con habitualidad, porque también se está comprometido con la protección a las víctimas y evitar a toda costa la revictimización.

Dicha iniciativa con proyecto de decreto se turnó a la Comisión de Justicia para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El gobernador Héctor Astudillo anunció ayer la creación de una comisión interinstitucional, ante la llegada de las fiestas de fin de año. De esta manera, el mandatario estatal se está adelantando a lo que ya se aprecia como un repunte de la enfermedad a escala nacional, y que podría impactar severamente a los destinos turísticos del país, pues se acercan las fiestas de navidad y año nuevo.

Cuando la pandemia por Covid-19 comenzó en el país, allá por el 27 de febrero, fue cuestión de semanas para que se dispersara por todo el territorio nacional. En Guerrero se detectó el primer caso el 16 de marzo, en Acapulco, en un turista argentino que antes había estado en la Ciudad de México. Es decir, se cumplieron ya 7 meses de esta pesadilla, y si no actuamos juntos, gobierno y sociedad, viene algo peor, pues además del repunte de casos podríamos volver al semáforo rojo, cancelándose con ellos las vacaciones de Navidad y Año Nuevo. Entonces se juntará enfermedad y mayor pobreza, que ya de por sí es algo insoportable, aunque las autoridades digan lo contrario, que vamos bien, que se han recuperado empleos e inversiones. Eso tal vez existe en un nivel macro-económico, pero en lo local, las cosas están para llorar.

Fue Acapulco el epicentro de la pandemia para nosotros, pues aunque en Chilpancingo se registró también el caso de una joven que había viajado a España, por la naturaleza y vocación turística del puerto, pero también por el número de habitantes y su interacción permanente con todas las regiones de la entidad, así como con otros estados y países, la pandemia siguió su curso natural a través del municipio acapulqueño, que de hecho encabeza las estadísticas por número de casos de contagio y de muertes.

Hay otros municipios en los que por su densidad poblacional, no se justifica que las cosas se hayan salido de control, como en Iguala, pero en ese lugar el alcalde denunció la renuencia de los ciudadanos a acatar las medidas de control, sobre todo los comerciantes, y fue así que en un solo supermercado hubo 70 casos positivos en poco tiempo, disparando la alerta en esa ciudad que llegó a estar en alerta roja por la saturación del hospital.

En la Costa Grande la pandemia llegó a los 2 meses, de manera oficial. En Zihuatanejo se tuvo el primer caso el 18 de abril, y era el contagio número 111 de la entidad. Mientras que la Costa Chica, si bien llegaron de manera temprana los contagios en San Marcos y luego en Ayutla, por el cierre de pueblos y la instalación de retenes la pandemia tardó en dispersarse, al grado de que para el 1 de mayo había en esa zona varios de los municipios llamados “de la esperanza”, entre ellos Ometepec, Juchitán, Azoyú, Cuajinicuilapa, y los de la zona Amuzga.

De poco sirvió eso, pues cuando la gente bajó la guardia, se abrieron los pueblos y la movilización comenzó, la pandemia llegó rauda, y hoy Ometepec es uno de los municipios con mayor número de contagios, pues también por su condición de ser la ciudad de los servicios de la región, difícilmente se contendría la pandemia.

Hoy, tenemos por un lado la estadística oficial, que se obtiene de los casos comprobados mediante pruebas en el Laboratorio Estatal de Salud. Pero por otro lado tenemos los casos en los que la gente no se hace la prueba, sino que acude a la medicina privada.

Por lo tanto, la pandemia camina en dos bandos, el oficial y el extra oficial. Esto para nadie es un secreto, e incluso a nivel nacional las autoridades ya reconocieron que hay un subregistro, muy natural en este tipo de pandemias, y se acepta que, por cada caso comprobado, hay otros 8 o 12 casos no comprobados.

A esto ellos le llaman el modelo centinela. Entonces, la estadística oficial es sólo la punta de un gran iceberg, que demuestra que los ciudadanos no estamos haciendo nuestra parte.

Lo más grave es que se tienen visos de un repunte en el país. No es una segunda oleada, todavía no, porque ni siquiera ha bajado la curva de contagios. Se tiene una estabilización de la pandemia, y ya lo reconoció la OMS, pero falta mucho para el descenso.

Esto es en serio, estimado lector, lectora. El presidente AMLO, siendo que es tan optimista en los peores escenarios, dijo ayer en su conferencia mañanera que estaba preocupado por el repunte, que comenzó en Chihuahua, donde ya volvieron al rojo del semáforo epidemiológico.

El gobernador advirtió ayer: “Tenemos dos caminos, ser más restrictivos de aquí al 10 de diciembre, o ir como vamos y esperar que llegue diciembre, las vacaciones, en una circunstancia difícil de crisis; son dos caminos que vamos a determina los próximos días”.

Elija usted, amable lector.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Confrontación hasta… ¿el rompimiento?

*Rechazan 10 mandatarios abusos, mentiras y atropellos de la Federación

*AMLO desestima amago de la Alianza Federalista; es electorera, dice

Los gobernadores integrantes de la Alianza Federalista mostraron puño, hicieron su reunión virtual rodeados de ciudadanos integrantes de todos los sectores, incluyendo al clero para señalar al presidente el grave daño causado por la cerrazón en las demandas y peticiones para hacer más equitativo la distribución del presupuesto del año próximo. Señalan ha sido el autoritario régimen encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que ha llevado a la confrontación con 10 gobernadores al punto del rompimiento del Pacto Federal. Los mandatarios se pronunciaron simultáneamente en sus entidades contra los abusos, mentiras  y atropellos de la Federación; externaron su defensa del federalismo, de los fideicomisos y del presupuesto para sus estados;  y lanzaron un ultimátum a la administración del tabasqueño advirtiendo que si sigue sin atender su petición de dialogo para revisar las necesidades presupuestales de los gobiernos locales, las diez entidades que representan podrían tomar una ruta de rompimiento para salir del Pacto Federal. 

Tras varias semanas en las que los titulares de la Secretaría de Hacienda, Arturo Herrera, y de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en cumplimiento de las órdenes de su jefe, se han negado a reunirse con ellos para dialogar y discutir sus demandas en torno a la disminución de participaciones para sus estados, en un mensaje de transmisión simultánea en los diez estados, los gobernadores Jaime Rodríguez Calderón, de Nuevo León; Enrique Alfaro, de Jalisco; Silvano Aureoles, de Michoacán; Javier Corral, de Chihuahua; Miguel Riquelme, de Coahuila; Martín Orozco, de Aguascalientes; José Rosas Aispuro, de Durango;  Diego Sinhué Rodríguez, de Guanajuato; Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas; y José Ignacio Peralta, de Colima, se pronunciaron en contra de la cancelación de fideicomisos, la reducción de participaciones federales para 2021 que afectan la ciencia, tecnología, salud, economía e infraestructura, y amagaron con seguir un ruta jurídica para abandonar el pacto fiscal.

Exigieron una reunión con el presidente López Obrador, de carácter urgente, con el fin de expresar su inconformidad por el retiro o disminución de diversos apoyos. Pero el presidente López Obrador los volvió a desdeñar y calificó como electoral el amago de los mandatarios de oposición de romper con el pacto federal de no ser atendidos sus reclamos en cuanto a los recortes al presupuesto, la falta de respeto y comunicación con las entidades. En su conferencia de prensa mañanera, el tabasqueño señaló: “Es una actitud propia de la temporada electoral, no sé qué están viendo, que están sintiendo, qué les estará pasando y andan muy nerviosos, pero no sólo ellos, sino el FRENAAAA uno, FRENAAA dos”. El inquilino de Palacio Nacional sostuvo que no hay ninguna posibilidad de romper con el pacto federal. “Si tienen vocación democrática tendrían que preguntarle a los ciudadanos de los estados que gobiernan, les recomendaría que apliquen el mandar obedeciendo”, retó el presidente.

AMLO argumentó se requeriría una reforma a la Constitución que tendría que aprobarse en el Congreso, con todo un proceso que llevaría a controversias que le correspondería a su vez resolver al poder judicial. “¿Qué es lo que está sucediendo? Pues estamos en temporada de elecciones y entonces se están agrupando en contra nuestra pensando que así van a tener votos (…) sabemos que no ha

y ninguna preocupación, no hay nada que temer”, confió.

Pacto federal

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, advirtió que la Federación está en riesgo por una “excesiva centralización” en la toma de decisiones porque confronta y no escucha. “Los programas concurrentes han sido eliminados del presupuesto del año 2021. Y la razón es un discurso mentiroso, (…) que falta totalmente a la verdad por la corrupción. Dos años en el gobierno y no se ha podido terminar con eso”, manifestó y remató: la Alianza Federalista está convencida de que México necesita otra ruta, pero “pocas veces nos estábamos organizando para ello”. “El Bronco” cerró filas con funcionarios, integrantes del sector privado, sindicatos e instituciones de educación superior para que en el siguiente Presupuesto de Egresos de la Federación tengan una asignación equitativa ante la crisis del Covid-19 y los desastres naturales en el Estado.

Javier Corral, gobernador de Chihuahua, acompañado de los 67 alcaldes del estado, exigió “respeto al federalismo y una justa distribución del presupuesto federal”, no sólo como una demanda exclusiva de los gobernadores. Líderes sociales de la entidad leyeron el Pronunciamiento en Defensa de la Dignidad y la Soberanía y del Pueblo de Chihuahua y de sus instituciones. El rector Luis Alberto Fierro, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, destacó que la Alianza Federalista, “con el 31 por ciento de la población, generamos el 40 por ciento del empleo formal, concentramos el 40 por ciento de la Inversión Extranjera Directa y el 59 por ciento de las exportaciones, nuestro Producto Interno Per Cápita es 34 mil pesos por encima de la media nacional”.

Arturo Zubia, alcalde de Camargo, destacó que desde el gobierno federal “se exhibe para su linchamiento a quien disiente de la voz presidencial, el gobierno central retiró el apoyo a las estancias infantiles, debilitó al sistema de salud y desapareció los beneficios que el Seguro Popular otorgaba a pacientes con cáncer, en otras afectaciones, redujo el presupuesto para el campo y prácticamente eliminó el presupuesto para infraestructura en las entidades federativas a fin de dedicarlo a unas cuantas obras de relumbrón, que son prioridad del presidente”.

Desde el Instituto Cultural Cabañas, donde se reunieron alrededor de 300 personas representantes de la sociedad en la entidad, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, manifestó su desacuerdo con las decisiones de la administración de AMLO como la eliminación de los fideicomisos y destacó su solicitud de ampliar el presupuesto para la entidad “no es una demanda de una persona”, sino de todo el pueblo que encabeza. Subrayó que el recorte presupuestal planteado por el gobierno federal para 2021 será de 9 mil 200 millones de pesos, “sería un atropello que pondría en riesgo al estado. No podemos permitir que nos quiten más del 8 por ciento en términos reales con respecto a este año. No pedimos más, pero no vamos a aceptar menos”, advirtió. Alfaro externó el objetivo es “mandar un mensaje contundente de que no estamos dispuestos a tolerar más abusos de la Federación”, sin embargo, “Estamos listos para construir acuerdos, dialogar, pero también estamos listos para dar la batalla jurídica y política, si es necesario”.

Acompañado por alcaldes de diversos partidos, diputados, líderes de los sectores campesinos e industriales, y representantes de la Iglesia católica, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, consideró el gobierno federal está provocando la parálisis de la actividad económica del Estado. Indicó la Federación mantiene sus ataques contra la soberanía de los estados y este año redujo en cerca de 2 mil 400 millones de pesos el presupuesto de Michoacán, y para el próximo ejercicio propone recortar otros 7 mil millones, lo que pone en riesgo la viabilidad económica y financiera del estado. Están provocando, destacó, pérdidas de empleos, empobrecimientos y una grave disminución de las capacidades del gobierno estatal y de los municipios para atender las necesidades de la población. Aureoles denunció que las decisiones que está tomando el gobierno federal buscan centralizar el gasto y eso provocará que haya dificultades para los programas y proyectos estatales.

Miguel Riquelme, gobernador de Coahuila, rechazó las decisiones arbitrarias del gobierno federal, pues violentan los principios del federalismo y el equilibrio de poderes que sustentan a las instituciones democráticas del país. Detalló que en Coahuila han sido afectados con la reducción de participaciones federales desde 2019 y 2020, además de que en 2021 puede ser peor. En la prevención de la contingencia sanitaria, dijo, se han invertido mil millones de pesos, pero no se han recibido recursos extraordinarios del gobierno federal para combatir la enfermedad.

El mandatario de Aguascalientes, Martín Orozco, sostuvo existe un empeño en destruir el sistema federativo, sustituyéndolo con el poder absoluto, “pero no pedimos privilegios, sólo lo que es justo para estados”, indicó y señaló que la política sin rumbo que se ha establecido en la actual administración provoca que se pierda competitividad y daño directo a los ciudadanos, sobre todo en épocas donde se requiere de una actividad fuerte para el estado.

Francisco Javier García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas, reclamó durante una gira por Matamoros lo que “por derecho corresponde al estado”, pues es el segundo que “más recursos aporta por medio de impuestos”. En el Complejo Administrativo de Colima, el gobernador José Ignacio Peralta calificó de “incalculable” el daño que causará al estado, de confirmarse, el recorte de mil millones de pesos. El gobernador de Durango, José Rosas Aispuro, pidió trato justo a la Federación a los estados y dijo que el recorte afectará a su entidad con más de mil millones de pesos.

Diego Sinhué Rodríguez, gobernador de Guanajuato, advirtió en la ciudad de León que la Alianza Federalista podría abandonar el pacto federal al estimar que los recortes representan 7 mil millones de pesos netos para la entidad, además de 286 millones de pesos para el desarrollo de la ciencia y tecnologías que se perdieron por la desaparición de los fideicomisos.

Las coaliciones electorales

por Julio Cesar Hernandez Martinez

El pluralismo político y la competencia son elementos necesarios para que una democracia funcione. El inicio formal del proceso electoral a partir del mes de septiembre ha ocasionado que la efervescencia de los partidos y actores políticos se incremente paulatinamente. Una figura importante que se presentará son las alianzas entre diversas fuerzas políticas, es decir las coaliciones electorales.

Los partidos políticos son entidades que, de acuerdo a la definición de Anthony Downs, se caracterizan de la siguiente manera: “Partido es un equipo de  individuos que tratan de controlar el aparato de gobierno ganando el poder mediante las elecciones. Sin éxito en las elecciones no se obtiene cargo alguno, por lo tanto, el objetivo de todo partido es ganarlas. De ahí que todas sus acciones de dirijan a maximizar el número de votos a su favor”; es decir, buscarán  satisfacer sus intereses y ventajas personales traducido en votos, curules y cargos públicos al menor costo posible.

El término coalición deviene, etimológicamente, del latín coalitum, supino de coalescere, reunirse, juntarse (Diccionario de la Real Academia de la Lengua). Las coaliciones políticas, son primeramente acuerdos entre fuerzas políticas para lograr un objetivo común, tales como ampliar sus márgenes de poder político o conservarlo. Esta figura jurídica se basa en la idea de que existe una multiplicidad de partidos y todos buscan tener la fuerza suficiente para conseguir que sus candidatos sean elegidos para ocupar cargos de elección popular, ejercer el poder e influir en la toma de decisiones políticas.

Las coaliciones políticas son prácticas comunes en todas las democracias modernas en las cuales se favorece la participación de múltiples partidos. El politólogo italiano Giovanni Sartori afirma que “Los partidos que participan aliados en una elección difícilmente se ven como adversarios, y porque se supone que la alianza electoral se transformará en una alianza gubernamental dando lugar a gobiernos de coalición”.

En términos del artículo 41, base I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los partidos políticos son entidades de interés público, que tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo;

La ley General de Partidos Políticos es la que regula a las alianzas o asociaciones entre los partidos políticos. Identifica tres tipos: a) frentes, b) coaliciones y c) fusiones.

Artículo 85. Los partidos políticos podrán construir frentes, para alcanzar objetivos políticos y sociales compartidos de índole no electoral, mediante acciones y estrategias específicas y comunes. Los partidos políticos, para fines electorales, podrán formar coaliciones para postular los mismos candidatos en las elecciones federales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en esta Ley.

Artículo 87. Los partidos políticos nacionales podrán formar coaliciones para las elecciones de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, así como de senadores y de diputados por el principio de mayoría relativa.

En cuanto a la legislación electoral de nuestro estado de Guerrero, el 10 de noviembre es la fecha limite para registrar coaliciones a la gubernatura, para las diputaciones por el principio de mayoría relativa el 30 de noviembre y ayuntamientos el 14 de diciembre. En este proceso electoral se renovarán 792 cargos: una gubernatura, 28 diputaciones por el principio de mayoría relativa, 18 diputaciones plurinominales, 80 presidencias municipales y 580 regidurías.

Se han difundido muchas versiones y/o rumores acerca de las negociaciones entre los dirigentes de los partidos políticos nacionales, así como los de las entidades federativas acerca de los posibles acuerdos para impulsar una coalición política en específico. No todo esta dicho. Sin embargo considero que el fin fundamental de las coaliciones electorales más allá de los triunfos en las urnas, debe ser el de impulsar representantes populares que actúen con honestidad, transparencia, eficiencia, eficacia y que resuelvan los problemas de los guerrerenses.

Ajustes y cambios en el gabinete

Raymundo Riva Palacio

¿Saldrá Olga Sánchez Cordero de la Secretaria de Gobernación? ¿Llegará Raquel Buenrostro a Hacienda? ¿Sustituirán a Jorge Alcocer en la Secretaria de Salud? ¿Lograrán los duros en el equipo compacto del presidente Andrés Manuel López Obrador que mande al precipicio a Marcelo Ebrard? ¿Se irá a su casa Alfonso Romo, jefe de la Oficina del Presidente?¿Se decidirá el Presidente por un militar, pese a la captura del ex secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos, como titular de la Secretaría de Seguridad Pública? O no habrá más movimiento que el provocado por la renuncia de Alfonso Durazo. 

Las dudas se desvanecerán pronto –en el Senado y la Cámara de Diputados es otra lógica-, al haber establecido López Obrador el próximo sábado como plazo máximo para que decidan quienes aspiran a un cargo de elección popular, para las macro elecciones del próximo año. Sin embargo, fuera de conocer cómo habría redefinido la correlación de fuerzas internas, será irrelevante por dos razones:

1.- López Obrador ha roto con lo establecido, y no juega con las fases y los tiempos convencionales de antaño, que establecían que los compromisos de campaña que se habían pagado con cargos en el gabinete, caducaban a los dos años. Después de ello, el Presidente integraba a todos los colaboradores con los que pensaba consolidar lo que había hecho y preparaba el terreno para las elecciones intermedias. Un tercer cambio en el gabinete se daba en la pista de despegue de la siguiente elección presidencial, donde hacía los ajustes para arropar y fortalecer a su candidato. 

Asimismo, un cambio en el gabinete significaba un ajuste en la política que se había llevado a cabo para reorientarlo y resolver las fallas que se hubieran dado por diferentes razones. Era como un relanzamiento del gobierno, donde el cambio de nombres le daba frescura y le volvía a abrir espacios de maniobra política. Con López Obrador, esta racional es inexistente. Hay secretarias o secretarios de Estado que son absolutamente prescindibles –a veces ni siquiera se acuerda el Presidente de sus nombres-, quienes para poder tener un acuerdo con él tienen que ir a las seis de la mañana a esperarlo tras la reunión del gabinete de seguridad y tratar de capturar su atención en los pasillos de Palacio Nacional.

2: El gabinete, para López Obrador, es como la Carabina de Ambrosio, ese andaluz del Siglo XIX a quien nadie tomaba en serio porque se dedicaba a robar  con una carabina sin pólvora. De ahí viene la frase que significa inutilidad y que no sirve para nada. Por diseño, López Obrador no opera bajo la arquitectura y las líneas de mando de un gabinete formal. No es nuevo. Desde que era jefe de Gobierno en la Ciudad de México, se apoyaba en dos o tres personas máximo para operar, y durante mucho tiempo, una de ellas, René Bejarano, ni siquiera formaba parte del gabinete. A él le encargaba los asuntos políticos más delicados, como en la actualidad hace con otro no miembro del gabinete, Julio Scherer, consejero jurídico de la Presidencia.

Scherer tiene bajo su responsabilidad asuntos que le tocan a Gobernación, como las relaciones políticas con gobernadores, legisladores y la Suprema Corte, pero ha resuelto problemas con la disidencia magisterial, en beneficio del secretario de Educación, Esteban Moctezuma, y se ha metido a ver asuntos con empresarios, junto con el secretario de Relaciones Exteriores, que le correspondían al secretario de Hacienda o a la Secretaría de Economía, cuyas funciones también han sido divididas con Alfonso Romo, el jefe de la Oficina de la Presidencia, que es el colaborador presidencial más clandestino que ha existido en la memoria. Otro secretario, el de Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval, ha sustituido en los hechos al secretario de Comunicaciones y Transportes como el gran constructor federal, y resuelto problemas logísticos para otras dependencias, como la Secretaría de Salud, o urgentes, como vestir a los soldados de policías.

Si el Presidente decidiera hacer ajustes en su gabinete, de poco serviría. De hecho, podría resultarle contraproducente en algunos casos. Por ejemplo, si saliera Sánchez Cordero de Gobernación, ¿quién entrara no buscaría ejercer el poder de su despacho y no ser un simple accesorio al que López Obrador hace pasar vergüenzas permanentemente por su desdén y desinterés? O si decidiera elevar a Hugo López-Gatell a la titularidad de la Secretaría de Salud, ¿no distraería a su zar del coronavirus en asuntos burocráticos que puede seguir cumpliendo Alcocer quien, en lo esencial, es chalán del subsecretario?

Toda la semana ha sido de dudas en Palacio Nacional sobre si se hacen o no los movimientos en el primer nivel del gobierno, en particular porque no muchos tendrían pista en dónde aterrizar, salvo Sánchez Cordero, que es senadora con licencia. Los ajustes, en todo caso, serían tácticos, en función de aspiraciones electorales –donde no hay muchos prospectos realmente en el gabinete-, y tan son irrelevantes, que para el Presidente le ha resultado innecesario hacerlos, pese a haber pensado hace tiempo en algunos, por ejemplo, en sustituir a la secretaria de Economía, Graciela Márquez, o en aceptarle la renuncia a Romo. Si hubiera relevo en Hacienda, en nada impactaría en la política económica o energética, que es lo mismo que sucedería en todos los casos, salvo en el gabinete de seguridad y en Relaciones Exteriores.

El Presidente no necesita de un ajuste de gabinete porque no va a cambiar ninguna de las políticas que él mismo trazó e impuso a sus colaboradores. Tampoco necesita refrescar el gabinete, que salvo excepciones, es inexistente ante la opinión pública. Mucho menos aún, relanzará su gobierno. Lo único que mostraría con un ajuste, si lo hay, es cómo redefine él mismo la correlación de fuerzas internas, y a quién castiga y a quién premia. Fuera de eso, nada sustantivo habrá que esperar.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Salir de la versión móvil