Zihuatanejo recibe libros y material educativo

Como parte del convenio Sedena, Semar, SEP y la Comisión Nacional de Libros de textos gratuitos para la distribución de los libros y materiales educativos para el ciclo escolar 2020-20201 y con la finalidad de que los alumnos puedan tomar las clases sin contratiempo a partir del 24 de agosto en la modalidad en línea como lo ha dispuesto el gobierno federal, personal del 75 Batallón de Infantería realizó la entrega de dicho material a los centros educativos del municipio de Zihuatanejo de Azueta que preside el Licenciado Jorge Sánchez Allec.

El Capitán primero de infantería, Oscar Emmanuel Bárrera López del 75 Batallón de Infantería con sede en Petatlán dio a conocer que está entrega forma parte del convenio Sedena, Semar, SEP y la Comisión Nacional de Libros de textos gratuitos para la distribución de los libros y materiales educativos para el ciclo escolar 2020-2021 con la finalidad de que los alumnos inicien con todas las herramientas básicas para su aprendizaje.

Detalló que estas entregas de libros se realizan en instituciones pertenecientes a diferentes zonas escolares del nivel básico.

De esta forma es como la Sedena y el Gobierno de Zihuatanejo de Azueta que preside Jorge Sánchez Allec suman esfuerzos en beneficio del sector educativo.

Corrupción: un virus endémico, ¿que no tiene cura?

Una de las preguntas que especialistas de las más diversas disciplinas han intentado responder es la relativa al origen, al germen de la corrupción. ¿Es un fenómeno cultural diseminado en toda la sociedad o es un mal que aqueja solamente a un segmento muy específico de la comunidad?

El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha señalado que el propósito fundamental de su gobierno es erradicar la corrupción, sostiene que se trata de un fenómeno de corte vertical que transita de arriba hacia abajo en la escala social, pues los menos favorecidos, el “pueblo raso” es “honesto por naturaleza” y solo se involucra en actos de corrupción si es forzado a ello.

De cuando en cuando, sin embargo, se ventilan públicamente casos que parecen evidenciar que la corrupción es un fenómeno que se encuentra arraigado más allá de lo deseable y que no está enraizado exclusivamente en una capa de la sociedad.

Señalar lo anterior no sirve, desde luego, para “exculpar” a quienes desde posiciones de poder -económico o político- se sirven de la corrupción para afianzar y multiplicar ese poder. Reconocer el hecho debe servirnos para acceder a un mejor entendimiento de cómo operan los resortes de la corrupción y de esa forma diseñar mejores soluciones para combatirla.

El comentario viene al caso a propósito del reporte que publicamos en esta edición, relativo a la denuncia formulada por Ismael Leija Escalante, secretario general del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos Siderúrgicos y Conexos, que agrupa a trabajadores de la empresa Altos Hornos de México.

De acuerdo con Leija Escalante, exempleados de la siderúrgica habrían pagado sobornos de hasta 100 mil pesos a médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social para que les expidieran certificados que les permitieran tramitar, sin merecerlo, una pensión.

“Alteraban dictámenes y le daban (una pensión) a un trabajador que no (la) merecía, trabajadores que están completamente sanos… pagaban hasta más de 100 mil pesos…Hay gente enterísima de 50 a 52 años y cuenta con mejores pensiones que esta gente que anda en muletas”, ha denunciado el dirigente sindical, quien dijo tener pruebas de sus dichos.

Se dirá, desde luego, que el problema está en el lado de los médicos -que en este caso serían “los de arriba”-, quienes con su actuar inescrupuloso promueven este tipo de conductas. Pero la corrupción, como bien sabemos, requiere necesariamente de la participación de al menos dos partes y en todos los casos ambas partes tienen la misma posibilidad de contenerla.

Sin duda que el grado de reproche es mayor en la medida en que los partícipes de la corrupción cuentan con mayor formación académica u ocupan posiciones de mayor jerarquía en la escala social o laboral. Pero eso no implica exculpar a quienes participan e intentan beneficiarse de la corrupción porque se encuentran en la parte “débil” de la ecuación.

Por lo menos el caso que hoy publicamos parece dejar claro que estamos ante un fenómeno de ramificaciones inmensas que solo si es reconocido en su exacta dimensión podrá ser combatido con eficacia.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El gobernador anunció un nuevo recorte por 200 millones de pesos, debido a la baja recaudación de impuestos. Aunque no explicó exactamente de qué se trata el problema, se entiende que la hacienda estatal está muy mermada debido al cierre de playas y negocios. Por ejemplo, el titular de Turismo ya había dicho la semana anterior, que por concepto del 3 por ciento de impuesto al hospedaje el gobierno de Guerrero dejó de percibir 30 millones de pesos en el lapso que duró el cierre de playas.

Y eso no ha mejorado, porque aunque desde el 1 de julio pasamos al semáforo naranja, lo cual nos permitió abrir playas, hoteles y restaurantes, con excepción de bares y discotecas, el límite sigue siendo 30 por ciento.

Y no podremos aspirar a más, hasta que la pandemia se controle y bajen los contagios y al menos se aplane la curva, que ya parece cohete espacial, porque nomás no se detiene en estados y municipios.

De ahí el constante llamado del gobernador para que los alcaldes y la sociedad en su conjunto hagan la parte que a cada quien le corresponde, para contener los contagios.

A nivel nacional, la situación también es crítica. La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó que se ha tenido una drástica reducción de ingresos por concepto del Impuesto al Valor Agregado, aunque por concepto del Impuesto Sobre la Renta se mantiene.

Y tan sólo para profundizar un poco en este asunto, recordemos que el IVA es un impuesto al consumo, y que todos lo pagamos al comprar, pero que se reporta a Hacienda sólo si el que vende está dado de alta, y si está relacionado con la actividad a la que la empresa o la persona física se dedica.

El ISR, en cambio, lo pagan empresas e individuos, y es la tasa que se le aplica a la ganancia que obtienen los negocios, y al sueldo y prestaciones de los trabajadores.

Si ha habido una baja en el pago del IVA, es por dos razones: porque el consumo per cápita nacional se redujo, forzosamente derivado del parón de la economía, y porque la gente se quedó sin empleo, lo cual le impide llevar un tren de gastos similar al que antes de la pandemia llevaba.

Al contrario, podemos apostar a que un alto porcentaje de los mexicanos llegaron al Covid-19 endeudados, y que sólo Dios sabe cómo han hecho para superar esta crisis, en la que el pollo -por poner un ejemplo-, pasó de 80 y 100 pesos por pieza, a 200.

Luego entonces, para estados que dependen casi al 100 por ciento de las partidas federales, lo mismo que los municipios, era de esperarse que la baja recaudación les coletearía de regreso, aunque afortunadamente se tiene el fondo de estabilización y la promesa del presidente es que estarán pagando este fondo cada mes a los estados, y estos tienen que hacer las transferencias correspondientes (20 por ciento), a los municipios.

En el contexto estatal, era obvio también que el parón económico afectaría los ingresos estatales, llamados “ingresos propios”. La gente lo que necesita es comer, no pagar placas, refrendos, tenencias, ni nada por el estilo.

Y los gobiernos municipales, ni se diga. De por sí casi nadie paga a los municipios los derechos y obligaciones de ley, menos ahora en que la gente no tiene ni para curarse del Covid-19.

¿Cuál es la alternativa que se tiene? No hay más que la reactivación económica. Evitar a toda costa volver al semáforo rojo, y que cada quien haga su parte en el control de la pandemia.

Para colmo, el gobierno de Estados Unidos lanzó una alerta a sus connacionales para que no viajen a México, país al que ubicó en “alerta máxima” (nivel 4), por el Covid. Claro, ellos también tienen millones de casos y cientos de miles de muertos, pero dirán que eso no nos importa.

El presidente anunció desde el pasado martes que se reuniría con los gobernadores, luego de que mediante una carta se lo exigieron. Tentativamente, la reunión es el 19 de este mes, en San Luis Potosí. El tema central será la obligada reactivación económica. Simplemente, los estados no pueden seguir cerrados, so riesgo de provocar mayores y peores problemas.

¿Más cambios en salud?

Armando Ríos Piter

La descentralización del sector salud en México arrrancó en la década de los ochenta con el propósito de redefinir las funciones y atribuciones tanto del gobierno federal como de los gobiernos estatales. El llamado “cambio estructural para la atención de la salud”, comprendió una renovación legislativa y una reforma administrativa que buscó universalizar la prestación de servicios de salud, haciéndolos extensivos para todos los mexicanos.

Con el paso del tiempo, el objetivo de proveer servicios de salud con eficiencia, calidad y equidad a la población abierta, no se logró a cabalidad. No se logró abatir la dependencia de los estados y municipios respecto del gobierno central y la confusión en relación con las atribuciones de los distintos órdenes de gobierno creó grandes vacios en la rendición de cuentas.

La creación del Seguro Popular significó una mejora sustantiva por la “certidumbre” financiera sustentada en aportaciones federales y estatales, el incremento en la atención a personas “no aseguradas”, la reducción del “gasto de bolsillo” de los usuarios de menores ingresos y la claridad respecto al catálogo de servicios brindados. Adicionalmente, sentó las bases para un crecimiento del sistema de salud de acuerdo a la demanda descentralizada y problemáticas regionales.

No obstante, pese a que el diseño original partió de un buen diagnóstico, con el paso del tiempo se presentaron problemas. La asignación de recursos presupuestales como porcentaje del PIB no creció sustantivamente (5.6% frente al 9% del PIB en paises de la OCDE). Por otro lado,en varios informes de la ASF, se enfatizó la deficiente rendición de cuentas del ejercicio de los recursos financieros, principalmente de los gobiernos estatales. Derivado de ello, la población más pobre del país -46% de los hogares afiliados- en 2015 seguía pagando de su bolsillo la atención médica, hospitalaria o medicamentos.

Frente a esta situación,  en lugar de eliminar las áreas de corrupción, blindar los mecanismos para la atención e incrementar los recursos presupuestales como porcentaje del PIB, la decisión del gobierno de López Obrador fue extinguir al Seguro Popular y empezar desde cero.

En sustitución se creó el Instituto Nacional de Salud y Bienestar (Insabi), buscando re-centralizar el sistema de salud. Hasta hoy, pese a la promesa de “universalizar de forma gratuita los servicios en la materia”, persisten enormes confusiones en torno a las reglas de operación del Insabi, deficiencias graves en temas tan dolorosos como la falta de medicamentos y servicios, así como falta de claridad sobre la sostenibilidad financiera.

Por eso preocupa profundamente que la semana pasada, el gobierno Federal planteara nuevos cambios en el sistema de salud como disolver la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y que sus áreas se conviertan en elementos de la Subsecretaría de Hugo López-Gatell. Este organismo tiene la responsabilidad de garantizar la eficacia, seguridad y calidad de productos que se consumen en el país, que representan alrededor del 9.6%% del PIB (44 centavos de cada peso que gastan en promedio las familias mexicanas) y 11% de nuestras exportaciones.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Coronavirus apalea a México; 52 mil fallecidos

“La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia de cualquiera”: Martín Luther King Jr.

Mis estimados, recién comenzó la pandemia del Covid-19 en México. Expertos en salud se animaban a presagiar los daños que causará la enfermedad a la sociedad mexicana; es decir, que lo peor está por venir.

Se han visto tragedias en otras naciones. El virus en esos países dejó a su paso dolor, muerte y cuantiosas pérdidas económicas, al igual que a México, sólo que en este país la pandemia por Covid-19 puso al descubierto la gran escasez de medicina y utensilios de los que carece el sector salud en México, llámese hospitales generales, IMSS, ISSSTE, Centros de Salud, etcétera.

Son carencias que al llegar el Covid-19, fue casi imposible hacerle frente sin equipos y medicina. De ahí la gran mortandad.

A esto agregue el descuido oficial para prevenir enfermedades crónico degenerativas; por ejemplo, diabetes, hipertensión y obesidad, que están siendo las principales causas de muerte a la persona al infectarse de coronavirus.

Sin embargo, el daño está hecho, resta meter cuerpo y alma para que se paren las muertes en el país por el virus, pues en México el gobierno tuvo tiempo de prevenir, ya que vio el ejemplo de otras naciones y pudo actuar en consecuencia, pero no lo hizo.

No obstante, ahora tienen que tomar el buey por los cuernos para que ya no sigan muriendo mexicanos por el virus, pues los pronósticos de expertos en salud es algo verdaderamente escalofriante y un reto para el gobierno mexicano.

Lo más grave es que casi no queda tiempo y debemos actuar ya, todos. Tampoco hay tiempo para lamentos ni para buscar culpables. Es proceder con lo que se tenga a la mano para parar la pandemia y se nos permita volver a la normalidad cuanto antes.

En México, el coronavirius ha cobrado la vida de 52 mil personas, muertes que se registraron en tan sólo 161 días. Eso es grave.

Pero lo más peligroso es lo que auguran expertos en salud. Ellos predicen que en los próximos seis meses podría duplicarse la cifra de muertos por coronavirus en México. Es decir, podríamos pasar a 100 mil defunciones. Incluso algunos señalan que podríamos llegar a los 150 mil.

Es muy preocupante el dato, sobre todo porque en varios estados del país parecen haber tomado a la ligera el virus y su alto contagio. La gente no cree en el Covid-19.

Por si fuera poco, algunos estados se revelan al nuevo plan educativo a distancia por televisión. Otros gobernantes de plano andan en campaña rumbo al 2021, buscan relegirse, la pandemia del Covid-19 les vale un cacahuate la gente.

Al aspirante a un cargo público no le importa la salud de la gente; ellos hacen leña del árbol caído y acarrean agua para su molino.

Este sucede en todos lados, pero nosotros hablamos de Guerrero, pues la entidad es una de las 32 que más pérdidas tiene en su haber por el Covid-19. Estamos hablando de mil 484 defunciones y 12 mil 299 contagios acumulados; de estos, 158 se registraron en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento del 1.3 por ciento con relación al día anterior.

Con todo, el estado de Guerrero continua en semáforo epidemiológico naranja y las playas siguen abiertas al 30 por ciento.

Sin embargo, el panorama para Guerrero, sigue siendo oscuro, pues el principal factor de economía, que es el turismo, sigue por debajo de la media y a ese ritmo es muy difícil salir del pozo en que están los guerrerenses.

Sin duda, que el estado no logrará ver pronto la luz al final de túnel. Aún nos cuelga para volver a la nueva normalidad.

Por otro lado, si el gobierno estatal está mal económicamente, imagine a los demás sectores. Es preocupante lo que el gobernador Héctor Astudillo Flores, anuncio ayer domingo, durante la conferencia del medio día; expuso que habría un segundo ajuste al presupuesto de egresos de este año, por 200 millones de pesos, debido a la escasa recaudación de recursos propios.

Esto es una visualización de la crisis que se avecina para todos los mexicanos, no piensen que somo los únicos. Aunque reiteró el mandatario que el nuevo ajuste financiero no afecta a la secretaria de Salud, Educación, y de Seguridad Pública.

El segundo ajuste que anunció el gobernador vendrá a desequilibrar aún más a los guerrerenses. Con todo. esperamos que en la entidad se paren las muertes por Covid-19.

El mandatario tiene que aplicar reglar más duras contra las personas renuentes a las reglas de higiene, como lo están haciendo otras entidades. Que en Guerrero se apliquen también, para evitar más contagiados del virus y, por ende, muertes.

Por cierto, cimbro al país el mensaje que dio el médico chapaneco, Gerardo Grajales Yuca, el doctor fue acusado injustamente por una joven de que su padre murió por Covid-19, y por eso el galeno hoy tiene arresto domiciliario. Bueno, estuvo en la cárcel, pero estuvo a punto de darle un paro cardiaco, y por eso lo sacaron, pero sigue el juicio en su contra.

La chica denunció al doctor que la mandó a comprar medicamentos, cuando en farmacia del ISSSTE había, y que supuestamente en ese lapso su padre murió, y por eso denuncia de negligencia al doctor Grajales Yuca.

Es lamentable la muerte de un ciudadano; sin embargo, lo grave es cómo actúan al aplicar la ley a un médico, que estaba asignado a una sala Covid, corriendo los riesgos de morir, mientras otros malvados andan en la calle y nunca los encuentra la autoridad.

Un doctor que hace todo por salvar la vida de los pacientes, lo atrapan como un delincuente peligroso y lo apresan.

Pero la gente ya se manifestó para pedir su liberación, y al sentirse la presión de la gente, la autoridad envió al doctor a su hogar, pero está en calidad de detenido hasta que se aclaren las cosas. ¡Qué injusticia tan más grande!

Los médicos en apoyo de su colega se manifestaron en diferentes estados, este domingo. Revelaron cuánta injusticia ocurre contra los doctores. “Han dañado al gremio del personal de salud, no somos criminales, no somos delincuentes, no somos asesinaos”. Los gritos de los médicos hicieron eco en las redes, y los internautas también se unieron en apoyo del médico Grijalva Yuca.

Es un influyente el que metió a la cárcel al doctor, porque a una persona común ni caso le hacen las autoridades, cuántas mujeres, hombres niños han muerto en los hospitales generales del ISSSTE y del IMSS en todo el país porque no hay medicamento, pero los doctores hacen lo que pueden con lo que tienen y mandan a comprar la medicina a los familiares; eso no es nuevo.

“En el ISSSTE están peor, ahí no hay nada, no tienen medicamento, ahí te mueres hasta de una deshidratación”, dicen algunos comentarios.

Pero no quieran culpar al doctor por algo de lo que somos culpables nosotros mismos, pues ahora que conocemos más de la pandemia, nos damos cuenta de porqué falleció tanta gente por el virus. Simplemente porque llegaron al hospital casi moribundos, con 40 de oxigenación, de modo que era imposible para los doctores salvarlos. Por eso murió mucha gente, porque no fueron pronto al médico. Y si fueron, los recetaron mal, les diagnosticaron otra cosa y se agravaron.

Hoy sabemos de muchos pacientes que se recuperaron y fue porque al sentir los síntomas se fueron de inmediato al médico. Así evitaron llegar al hospital.

Pero muchos no lo hicieron, y esos fallecieron.

Cabe hacer mención que los doctores siempre han sido lo que pagan los platos rotos. También el crimen organizado ha dado muerte a muchos médicos, y nunca las autoridades dieron atención a ese azote contra el gremio. Varios médicos han sido matados peor que perros, y nunca la autoridad ha tomado cartas en esa trama. Tampoco sacó la cara por ese sector, y hoy otra vez los inculpan de los muertos por Covid-19 y hasta los apresan.

¡Caray!, bien dice el dicho, que al perro más falco se le cargan las pulgas.

Pero con todo, va nuestro apoyo al doctor Grijalva Yuca, porque todos en casa tenemos un familiar, amigo, hermano o sobrino empleado en el sector salud, y no me gustaría que lo acusaran y menos que lo apresaran injustamente.

No sabemos cuántos doctores más paren en la cárcel, pues entre más avance el virus, más personas peligran de morir; y basta que la gente vea esta injusticia para que de ahí se agarren y acusen a los doctores.

El gobierno tiene una tarea difícil para parar los contagios por Covid. Las multas pueden resultar para bien, pues a la gente le duele desprenderse de dinero, más ahora que está muy escaso; de otra forma, no harán entender a la gente.

Si los expertos auguran que en seis meses se puede duplicar la cifra de 52 mil fallecidos que hay ahora, el gobierno debe actuar pronto y con mano dura. No olviden que es mejor prevenir que lamentar. ¡Feliz lunes para todos!

Entrega Gobierno de Acapulco obra prioritaria en San José Xaltianguis

*Se inauguró la pavimentación de una calle y su red de agua potable, con una inversión de un millón 193 mil pesos

Acapulco, Gro., 09 de agosto de 2020.- El Gobierno de Acapulco cumple su compromiso con los habitantes de San José Xaltianguis al entregar este domingo la pavimentación de su calle principal con red de agua potable, obra prioritaria que representó una inversión de un millón 193 mil pesos.

En representación de la alcaldesa Adela Román Ocampo, la presidenta del DIF Acapulco, Adriana Román develó la placa inaugural y subrayó que con estas acciones se mejora la calidad de vida de la gente, se fortalece el patrimonio familiar y se incrementa la plusvalía de sus viviendas, además de que podrán caminar en un lugar seguro y digno.

En agradecimiento, por esta obra de 190 metros lineales, la delegada del poblado, Celvina Sánchez Dorantes aseveró que desde hace más de 10 años no recibían un beneficio, por lo que reconoció el esfuerzo del actual gobierno para mejorar la comunicación con los demás poblados y que los niños puedan jugar, caminar sobre la nueva pavimentación y permitir a los campesinos sacar con mayor facilidad sus cosechas durante la temporada de lluvias.

La obra consistió en la introducción de 225 metros lineales de tubería de PVC, la colocación de 190 metros lineales de concreto hidráulico, la instalación de 24 tomas domiciliarias y guarniciones de concreto.

Participaron en la entrega de esta construcción los regidores Alva Patricia Batani Giles y Manuel Cortés Avilés; el subdirector de Obras Públicas, Javier Chavarría Peñaloza y el ex delegado de San José Xaltianguis, José Guadalupe Nava.

Aprueban exhorto a la Profeco para que verifique calidad de los biodegradables utilizados en Guerrero

CHILPANCINGO. Diputados de la Comisión Permanente del Congreso del Estado aprobaron un exhorto al titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Francisco Ricardo Sheffield Padilla, para que verifique si los plásticos que se entregan o comercializan en centros comerciales de Guerrero son realmente biodegradables y no contaminan el medio ambiente.

Al presentar la propuesta, el diputado Alfredo Sánchez Esquivel (Morena) manifestó que la Profeco debe implementar un estudio a los plásticos “biodegradables” y dar certeza de ello, así como buscar mecanismos para que no se continúe contaminando el ambiente con los plásticos convencionales.

En ese contexto, refirió que los Congresos de Veracruz, Baja California y Tamaulipas también han aprobado leyes y puntos de acuerdo que van en el sentido de desincentivar el uso de plásticos de un solo uso.

También recordó que en marzo del 2019 fue presentado y aprobado en este Congreso el dictamen con proyecto de decreto que adiciona el artículo 49 Bis y deroga el segundo párrafo al artículo 49 de la Ley de Aprovechamiento y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Guerrero, con el que se prohíben los llamados “plásticos de un solo uso”.

Agregó que hasta el momento ninguna dependencia o institución se ha preocupado por realizar algún estudio para comprobar que realmente estos utensilios cumplen con las características de desintegración. Por ello, consideró que es necesario dar certeza de que realmente se estén entregando a los consumidores productos amigables con el medio ambiente y evitar que se siga distribuyendo plástico común “re-etiquetado o etiquetado” con otro nombre, afectando al medioambiente y a su vez violando la Ley.

La pandemia ha cambiado la velocidad pero no la ruta del trabajo, la gobernabilidad, del buen trato al pueblo y alejarnos de la soberbia: Astudillo Flores

*Encabeza el gobernador la ceremonia por el 238 aniversario del natalicio del General Vicente Guerrero

*Convoca el Ejecutivo estatal a fortalecer la unidad con decisiones firmes y oportunas, para evitar costos sociales, económicos y políticos

CHILPANCINGO. Al presidir la ceremonia oficial con motivo del 238 aniversario del natalicio del General Vicente Guerrero, el gobernador Héctor Astudillo Flores manifestó que la pandemia por el Covid-19 ha cambiado la velocidad de la ruta, sin embargo dijo que la ruta y el objetivo sigue siendo el mismo, seguir trabajando por la gobernabilidad, la salud y seguridad pública para las y los guerrerenses.

En el mensaje oficial durante la ceremonia desde Casa Guerrero, ante los representantes de los poderes Legislativo y Judicial, el Ejecutivo guerrerense señaló que la pandemia y la crisis económica han aproximado a nuestra entidad a una encrucijada, pero ambas calamidades han demostrado que nos necesitamos todos, pues sólo juntos podremos salir adelante.

Señaló que ha propuesto una ruta que permita seguir transitando, como hasta hoy, con decisiones firmes y oportunas, para evitar mayores costos sociales, económicos y políticos, mirando siempre por la salud y el bienestar del pueblo.

Ante la emergencia sanitaria, el gobernador Héctor Astudillo convocó a hacer lo que hizo Vicente Guerrero, acercarse y trabajar juntos, pensando en lograr beneficios de bien común.

Astudillo Flores, indicó que independientemente de la ruta de la gobernabilidad, la salud y la seguridad pública, también se debe seguir el respeto al pueblo, el buen trato a los guerrerenses, la lejanía de los abusos y de los escándalos y también el alejamiento a la soberbia.

El mandatario estatal también recordó que Vicente Guerrero atestiguó la etapa inicial que surge del Grito de Dolores con el cura Miguel Hidalgo. También fue protagonista en el periodo de organización a cargo José María Morelos, quien reunió en Chilpancingo el Congreso de Anáhuac y presentó los Sentimientos de la Nación.

Agregó que la mayor lección de Guerrero es haber contribuido a detener tres siglos de dominio español y vencer a la mayor organización administrativa y política del mundo de ese momento.

“Recordar al Jefe de la Insurgencia del Sur es reconocer lo que representa por sus valores, fincados en el patriotismo, la perseverancia, su vocación por la libertad y la igualdad y, por supuesto, mucha política para concretar la unidad de intereses”, puntualizó.

OFRENDA FLORAL A VICENTE GUERRERO EN TIXTLA

Por la mañana, el gobernador Héctor Astudillo Flores, acompañado de autoridades civiles y militares, colocó una ofrenda floral y montó guardia de honor en el monumento al general Vicente Guerrero.

En los actos cívicos estuvieron el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Alberto López Celis, el diputado local, Bernardo Ortega Jiménez, el secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame, el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo, el comandante de la 35 Zona Militar, José Ernesto Ávalos Pardo, el secretario de Cultura, Mauricio Leyva Castrejón; el síndico del ayuntamiento de Tixtla, Élfego Sánchez García y el diputado de la sexta Región del Consejo Masónico Nacional, Jorge Alberto Valle Basilio.

Salir de la versión móvil