ESTRICTAMENTE PERSONAL

Los merolicos del Palacio

Raymundo Riva Palacio

Termina la semana de Emilio Lozoya, pero los merolicos siguieron inyectando involuntariamente combustible al sarcasmo, y mostrándose desarticulados, sin ejes claros, con ocurrencias que luego tienen que corregirse, e intentos vehementes para tratar de explicar que estamos mejor que antes, aunque estemos peor que nunca. Los números no mienten: nunca se destruyó tanto valor en tan poco tiempo como ahora; nunca hubo un periodo más violento en nuestra historia, que en los primeros 18 meses de este gobierno; nunca se tiró tanto dinero público a la basura – ¿dónde quedaron los 300 mil millones de pesos que le dejó en caja el gobierno anterior? -, y nunca se gobernó con tantas ocurrencias. Y contradicciones.

Se apela a que nunca más dependeremos de hidrocarburos del exterior, por lo que se construirán refinerías y se dejará de vender petróleo al mundo, porque la soberanía nacional -con su marco de referencia de hace casi medio siglo- está por encima de todas las cosas. Pero de repente, como el inquilino del Palacio dice que las empresas farmacéuticas son unas sanguijuelas que formaron parte de la corrupción del pasado, se anuncia que México se va a comprar medicinas al mundo, quedando subordinados al extranjero en medicinas. 

El Honorable Congreso celebra una sesión extraordinaria para aprobar los caprichos del Presidente. La industria farmacéutica con la que no va a tratar en México es la misma a la que le comprarán lo mismo, a mayor costo, en el extranjero. Si a alguien en el Palacio revisara los antecedentes, sabría que hubo gobiernos anteriores que hicieron cosas similares y salió peor y más caro. Hoy no importa. Las medidas a rajatabla construyen imaginarios, no atajan realidades Si se aduce corrupción, debería atacarse la corrupción y dejarse de balandronadas. Si para evitar que la gangrena suba del pie, ¿por qué se asesina al individuo?

La nueva decisión es reconocimiento implícito de que la política de compras consolidadas desde la Oficialía Mayor de Hacienda fracasó. En el caso de las medicinas, el asesor fue el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, que a las facturas que tendrá que pagar por el manejo de la covi-19, se le sumará el desabasto de medicinas para el cáncer y para el HIV. Los muertos que se acumularán por esa decisión de gobierno podrían vincularse con la política que decidieron tres personas, porque el primer inquilino de Palacio asumió la punta de la cadena de mando, y platear en una corte internacional que hubo una Política de Estado que tuvo como objetivo un grupo específico de personas que, como resultado, fallecieron. No será Ruanda o Bosnia, pero el principio -aunque aquí por ignorancia o incompetencia-, es el mismo.

De palabras estamos llenos. A mediados de junio decía el Presidente que los indicadores de la economía iban mejorando y que ya se había tocado fondo. Ayer, el INEGI reportó que el segundo trimestre del año, al que se refería el inquilino del Palacio, provocó una caída de 17.3% en términos reales, y 18.9% en comparación con el mismo periodo de 2019, que es el peor resultado en la historia. Pero como siempre sucede, la fuga es hacia delante. “Ya esperábamos estos datos”, dijo el inquilino de Palacio, desmintiéndose a sí mismo de su afirmación hace cinco semanas. Y para no olvidar, otra perla: la caída en el crecimiento no genera más pobreza. Para Premio Nobel de Economía.

Pero vamos a estar mejor, de cualquier forma, porque la economía repuntará en agosto. Ya veremos, no si tiene razón, sino qué dirá cuando los datos digan lo contrario. Si el primer trimestre del año estuvo mal, el segundo peor, y el tercero no será mejor y arrastrará el cuarto, quizás los bancos, organismos internacionales e instituciones mexicanas, así como los economistas más cercanos a sus proyectos, tienen razón y la contracción alcanzará los dos dígitos. La única forma como podría haber una buena y rápida recuperación es si el rebrote de la covid-19 no es tan severo como en otros países.

Pero sobre esto no sabemos, porque vivimos en la dimensión desconocida, por cortesía del merolico mayor que cobra como subsecretario de Salud, que como dice una cosa dice otra, y luego dice que nunca dijo lo que sí dijo. Pero, en abono a él, es la marca de la casa. ¿Se acuerda cuando la violencia iba a desaparecer en los primeros seis meses de 2019 porque todo se trataba de que los sicarios descubrieran que sembrando árboles o consiguiendo una beca de jóvenes iba a cambiar su modus vivendi

Ya sabemos qué sucedió. En los primeros 18 meses de este gobierno, casi 100 personas fueron asesinadas cada 24 horas, para un total de 53 mil 628 personas, dos veces las registradas en el gobierno de Felipe Calderón, a quien los fieles del inquilino de Palacio llaman diariamente “asesino”, y 55% más alta que en el de Enrique Peña Nieto. Todo esto, sin añadir la entrega extraoficial del país a los cárteles de la droga, que como contraprestación, piensa uno, le permiten al inquilino del Palacio viajar sin problema por todo el país, repartiendo abrazos y saludos a quienes, en el pasado eran enemigos del Estado Mexicano. Ahora ya no. Los enemigos pagan impuestos y viven bajo el imperio de la ley. Los nuevos amigos son criminales.

Discurso contra realidad es el nombre del juego, mentiras para ocultar verdades. La memoria histórica no existe en el Zócalo, y en algún momento la fuerza de la palabra de los parlanchines llegará al shock de confianza y colapsará. No está cerca ese horizonte, pero la acelerada degradación de la vida en México llevará a ese punto invariablemente. Es cuestión de tiempo, si no cambia el Presidente de administrar un caos creciente, a gobernar. Por cierto, esto no es mala idea.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Emilio “N”, libre como gaviota

*Entrada gratuita al circo palaciego; “el pueblo bueno” convertido en juez

*López Obrador justifica asignación de multi tareas a las Fuerzas Armadas

El circo mediático derivado del pacto alcanzado por Emilio Lozoya con la administración federal incluye ya al “pueblo bueno”. Es indiscutible, visible, presente y hasta admirable la capacidad del titular del Ejecutivo para involucrar a su masa votante, a sus seguidores, a los fanáticos lopezobradoristas. Con esa inclusión los hace sentir importantes, llama a seguir puntualmente el juicio de Emilio “N”, prestar mucha atención a sus señalamientos, a las acusaciones presentadas porque no solamente debe darse el espectáculo en el terreno judicial, lo amplía a los ciudadanos, para que también juzguen, como si su voz se escuchara, como si su sentencia fuese incluyente y definitiva, como si se tratara, tal cual lo hace cuando su deseo es obtener aprobaciones, de levantar el dedo, señalar y decidir sobre el futuro del inculpado y de sus cómplices o acompañantes o verdugos puesto que, dice el ex funcionario, fue sometido a presiones.

Hasta ahora y para los objetivos de desgaste de militantes de jerarquía dentro de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, la entrada al circo se ve con lleno completo, la presentación del espectáculo marcha sobre ruedas. Luego de escuchar los datos de prueba presentados por la Fiscalía General de la República (FGR), el ex director de Pemex se declaró, de nuevo, inocente de los cargos por el caso Odebrecht. Como es conocido las acciones de la constructora brasileña despertaron ámpula en diversos países de Latinoamérica. Su propietario aceptó los cargos por sobornos realizados los cuales llegaron a las manos de ex presidentes, presidentes, funcionarios de primer nivel, varios de ellos juzgados y sentenciados. En México es ahora cuando apenas se aborda con cierta dosis de seriedad este caso, pero con objetivos muy distintos a los seguidos en otras naciones. Aquí no se busca justicia y resarcir los daños, sino ganancia electoral.

La Fiscalía asegura que “ERLA”, como pretende Emilio “N” ser llamado, se excedió en inversiones en el extranjero, las reuniones sostenidas con Alberto de Meneses, director en México de Odebrecht, tenían como finalidad entregarle obras en Tamaulipas, Veracruz e Hidalgo, inclusive llegaron a platicar sobre la posibilidad de que el representante de la constructora brasileña formará parte del equipo de gobierno de Peña Nieto cuando éste alcanzara la presidencia.

Hubo apertura de cuentas bancarias para ocultar movimientos a nombre de su hermana Gilda Lozoya Austin y su madre Margarita Austin. Sin presentar pruebas, la Fiscalía sostuvo que el indiciado solicitó dinero para conseguirle a la empresa involucrada ocontratos de obra pública. Parte de los beneficios económicos obtenidos fueron a parar a la campaña de Enrique Peña Nieto, acusan.

A los cargos lanzados a “ERLA” o Emilio “N”, éste respondió con el consabido “soy inocente” y agregó: “fui intimidado, presionado, influenciado e instrumentalizado”. Sin el menor rubor urgió al juez de control Carlos Ramírez Benitez a definir ayer mismo su situación jurídica en este caso, en el de Odebrecht, el cual va registrando otro renglón otrora inimaginable. La constructora brasileña deberá entregar, por lo pronto, cerca de dos mil millones de pesos por un contrato no cumplido y más de 67 millones de pesos de impuestos no pagados, o mal registrados, o evadidos, además del monto que resulte de un beneficio de 39 millones de dólares por las obras asignadas en México a traves de los sobornos referidos. Antes de conocer cual será la sentencia a cumplir por el ex funcionario de Pemex, la empresa brasileña tendrá que ajustar cuentas y ¿será ese todo el monto para “devolverle al pueblo lo robado”. Al cierre de estas líneas se desconocía aún la decisión del juez.

Inocentadas

durante 48 horas

El 27 de julio por la noche se citó a Emilio “N” a comparecer al día siguiente. Se trataría el asunto relacionado con la compra de la planta chatarra Agronitrogenados, en la cual aparece involucrado, entre otros, Alonso Ancira. Así, el 28 de julio se registró la primera declaración de inocencia del ex funcionario petrolero. 24 horas más tarde, el 29 de julio, los cargos se presentaron en torno a los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht y el desvío del dinero recibido para respaldar la campaña de Enrique Peña Nieto y para contar con efectivo suficiente a fin de obtener el o los votos suficientes para llevar adelante la reforma energética.

Con el grillete muy puesto Emilio “N” escuchó el 28 de julio al juez de Control adscrito al Reclusorio Norte, José Artemio Zúñiga, dictarle acto de vinculación a proceso al ex funcionario por el delito de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita en la modalidad de comprar un bien inmueble sabiendo que el dinero es ilegal. El actual inquilino de Palacio Nacional ya adelantó que AMHSA está dispuesta a resarcir el sobreprecio pagado por la planta, con lo cual el caso sería resuelto en una negociación política. Sin embargo, por parte de esa empresa ya se dio una versión la cual, para variar y no perder la costumbre, desmiente al presidente.

Todo parece indicar el tabasqueño si sabe cumplir la palabra dada en pactos en lo oscurito. Lozoya ha sido sometido a medidas cautelares como el uso de un brazalete electrónico, el cual dicen pagó de su bolsillo y, cada 15 días debe presentarse a firmar en el 15 días en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte. Derivado del criterio de oportunidad solicitado, el juez de la causa penal avaló la solicitud de los fiscales para que el ex director de Pemex tenga acceso a medidas cautelares mínimas. La FGR no solicitó prisión preventiva en contra del imputado por lo que Lozoya podrá “trasladarse a diverso lugar” una vez que haya recuperado su salud.

La resolución autoriza el traslado del ex funcionario a un lugar fuera del hospital sin vigilancia policíaca, lo que equivale a una libertad provisional, pese a que existe el riesgo de fuga. La FGR tiene un plazo de seis meses para realizar la investigación complementaria con la ayuda de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) y mecanismos internacionales de cooperación. Por lo pronto, Emilio “N” seguirá sin ir a prisión ni será sometido a resguardo domiciliario, por lo cual seguirá su proceso libre. ¡Excelente aplicación de la justicia en este escandaloso caso de corrupción!

Multitareas a

fuerzas armadas

El Ejército es una institución fundamental del Estado mexicano, así como la Marina “y los necesitamos”, justificó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa mañanera. “Nos ayudan en la seguridad pública porque es un problema que tenemos que enfrentar y garantizar la paz, antes no era así, no se le permitía al Ejército hacer funciones de seguridad pública, lo mismo que la Marina”, la estrategia de Calderon al declarar la guerra contra el narcotráfico fue errónea y la uso por falta de credibilidad en su llegada a la presidencia. Para llevar a cabo diversos casos de corrupción usaron a la milicia, acusó. De un momento a otro se le vino a la memoria Repsol y los movimientos fraudulentos de la empresa española.

AMLO sostuvo la estrategia utilizada por Felipe Calderón, al declarar la guerra contra el narcotráfico, fue errónea y la usó debido a “falta de legitimidad”. El tabasqueño reiteró que debido a que hubo diversos casos de corrupción en “el periodo neoliberal” con diversas empresas contratistas, se decidió también utilizar a la milicia. Y ya encarrerado en contra de la gestión calderonista, López Obrador recordó que en la administración del panista se benefició a Repsol, la cual incurrió en irregularidades. “Hubo un contrato que les dieron para extraer gas de la Cuenca de Burgos, supuestamente se iba a incrementar la producción de gas: se les pagó, se les pagó y no se incrementó la producción de gas y se canceló de repente el proyecto; luego se les dio otro contrato para traer gas de Perú a Manzanillo, un contrato como de 20,000 millones de dólares, y lo mismo, como bajó el precio del gas, ya no les convenía, y se canceló el contrato, trato preferencial de Repsol con Calderón”.

Otro atraco, sin duda, pero ¿y la denuncia? ¿y la investigación? ¿También el “pueblo bueno” participará para la colección de calificativos?

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Leía ayer, estimado lector, que a pesar de los incrementos de casos de Covid-19, la ocupación turística en Acapulco es aceptable. Puede ser aceptable en el marco de la emergencia que vivimos, pero definitivamente no es lo deseable, ni siquiera suficiente. Luego de tantos meses de cierre de las playas, lo que caiga en este momento se diluirá en pago de deudas, servicios y otros asuntos que se fueron rezagando, y no harán la diferencia que se necesita para que el sector repunte. No podemos, por lo tanto, estar dando cuentas alegres, porque el desafío es mayúsculo y la decepción puede ser mayor.

¿Qué tenemos qué hacer? Primero, ser serios. Es bueno que lleguen los turistas, pero eso no puede ser a cambio de más casos de Covid-19, o a cambio de que estemos en un permanente color naranja, sin avanzar en el control de la pandemia. Y todos sabemos que mientras más rápido salgamos de la emergencia, más rápido comenzará la recuperación.

Mientras sigan registrándose casos de Covid-19, no podemos cantar victoria, porque como dijo el gobernador Héctor Astudillo, en cualquier rato nos regresan al rojo.

Ayer, por ejemplo, se registraron 250 casos nuevos de Covid-19. Y se sumó el municipio de San Miguel Totolapan a los municipios contagiados, pese a férreo encierro que decretaron desde el inicio de la pandemia. De este modo, quedan únicamente 2 municipios libres de contagio, y están en la Montaña: Iliatenco y Cuálac. Pero sólo es cuestión de tiempo para que nos den la noticia de que ya comenzaron su propia pandemia.

Los totolapenses pensaron que el Covid no llegaría a sus tierras. Hasta mandaban a la gente con trajes especiales a cobrar sus apoyos oficiales. Pero como toda pandemia que se esparce por vías respiratorias, un descuido basta para que la peste se cuele.

Mucho discutimos en este espacio qué tan válido era cerrar los pueblos. Primero, es algo anticonstitucional. Segundo, eso hace que la gente se sienta confiada en su burbuja, y que no aprenda a cuidarse, pues en este caso el autocuidado de la salud es vital para contener la pandemia. Es lo que los individuos hagan lo que hará la diferencia, y en este caso tiene razón el secretario de salud, que cada quien tenemos nuestra propia pandemia, y yo diría que todo comienza por el individuo, pero también hay pandemias familiares, y pandemias comunitarias, y del estado y del país. Pero todo comienza por los individuos.

Y hablando de pandemias personales, sí que las hay. Cada quien tendrá que vivir su propio mal momento. ¿Todos nos vamos a contagiar? En nuestro medio, y conforme avanza la pandemia, todos estamos en riesgo, y sólo es cuestión de tiempo para que estemos dentro del ojo del huracán. Ahí tenemos al alcalde de La Unión, Crescencio Reyes Torres, quien ayer anunció mediante sus redes sociales que dio positivo a Covid, y sus pulmones ya registran cierto nivel de daño.

Se comprueba que no hay nadie que no esté dentro de la agenda del Covid-19: ni ricos, ni pobres, ni santos, ni pecadores, ni gobernantes, ni los de a pie. Todos, teniendo un cuerpo terrenal, estamos expuestos a esto y más.

¿Hay que tener miedo? No. A estas alturas ya los médicos saben cómo tratar con el Covid, y hasta las farmacias similares están dando tratamientos efectivos. El secreto es no confiarnos, no confundir la enfermedad y actuar oportunamente, no más de 2 días para comenzar un tratamiento, para no dale tiempo al virus que se disemine.

Eso sí, no le recomiendo que vaya a los centros de salud, salvo para pedir su prueba Covid, porque conozco casos en donde les están dando expectorantes y medicinas para el dolor o la fiebre, pero nada realmente para combatir el Covid-19. ¡Caray!, al menos que dieran una receta congruente, porque ni siquiera surten los medicamentos, sólo dan las recetas.

También suelen limitar las pruebas Covid. Por ejemplo, si una familia entera está contagiada, solamente le hacen la prueba a uno de ellos, y si sale positivo, con eso dan por hecho que todos los demás están contagiados….Ajá, pero no los cuentan. Para efectos epidemiológicos, los démas no cuentan, no van a figurar en ninguna estadística; y por lo tanto esa es una manera muy inteligente de reducir los números de contagios.

Lástima. Estamos perdiendo una valiosa oportunidad de ver el impacto real del Covid-19.

Pacto por la corrupción

Por la posición de los personajes, por el volumen de los recursos involucrados y la dimensión de las decisiones que se tomaron, en el caso que se investiga a partir de las declaraciones de Emilio Lozoya Austin, todo apunta a que estamos ante uno de los casos de corrupción más grandes de la historia reciente del país.

Una vez detenido el 12 de febrero de este año en Málaga, España, a donde se había refugiado cuando huyó de la justicia mexicana, se especuló sobre la información que proporcionaría el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) a la justicia mexicana. Como se recuerda, en un primer momento Lozoya Austin negó las acusaciones y posteriormente, a través de sus abogados (encabezados por Javier Coello Trejo), anticipo que se defendería y que si se le investigaba daría a conocer la información que disponía y hablaría de la participación de sus jefes superiores en los casos denunciados: sobornos de Odebrecht y la compra a sobreprecio de la planta de Agro Nitrogenados.

Una vez detenido, Lozoya Austin cambió de postura y aceptó la extradición y colaborar con la justicia por los delitos de lavado de dinero, asociación delictuosa y cohecho. Todo indica que en este cambio de postura tuvo qué ver la intervención de Emilio Lozoya Thalmann (padre del exdirector de Pemex y Ministro en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari) y los abogados del imputado, entre ellos el exjuez español, Baltasar Garzón.

A cambio de aceptar la extradición y colaborar con la Fiscalía General de la República (FGR) para indagar a quienes y cómo beneficiaron de los sobornos entregados por la brasileña Odebrecht y la mexicana Altos Hornos de México, Lozoya Austin espera disminuir su condena o incluso quedar libre y también beneficiar a sus familiares involucrados: su madre Gilda Margarita Austin, su hermana Gilda Susana Lozoya y su esposa Marielle Helene Eckes (aunque según algunos juristas, cada una de ellas debe librar un juicio por separado).

Una de estas pistas es la revelación de Reforma el pasado viernes de que parte del dinero que la constructora Odebrecht entregó a cuentas secretas a Lozoya Austin fueron utilizadas en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. Según esta nota, Lozoya Austin le aseguró a la Fiscalía mexicana que tanto Peña Nieto como su coordinador de campaña, Luis Videgaray, estaban enterados de estas transacciones. La otra revelación es que parte del dinero sirvió para sobornar a diputados y senadores a cambio de que aprobaran la Reforma Energética que se discutía en el Congreso de la Unión en 2013. En este caso se destinaron 52.3 millones de pesos para aprobar reformas del Pacto por México. “El entonces Presidente Enrique Peña y el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, encabezaban directamente la estrategia”, se afirma en la nota firmada por Abel Barajas y Claudia Guerrero (Reforma, viernes 24 julio 2020).

Las denuncias de Lozoya Austin hacen un salpicadero de suciedad a diversos políticos que sostenían jubilosos el Pacto por México, entre otros el excandidato presidencial panista Ricardo Anaya, quien era el presidente de la Cámara de Diputados cuando se aprobó la Reforma Energética. Otros panistas mencionados son Ernesto Cordero y Salvador Vega, exsenadores, y los hoy gobernadores de Querétaro, Francisco Domínguez, y de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca.

Pero el salpicadero no termina con estos actores y estas cifras. De acuerdo con Milenio, la red de sobornos que en la que participó Lozoya Austin ascendió a unos 120 millones de dólares, según investigaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda. “Milenio tuvo acceso a las investigaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera, de las que se desprenden 16 denuncias: ocho a personas físicas y ocho a morales. Los montos denunciados son por depósitos de 73 millones 531,419.85 pesos y 119 millones 75 mil 131.67 dólares, respectivamente”.

No es la primera vez que trasciende el soborno de los legisladores para aprobar leyes en México (de hecho esta es una práctica utilizada en el Congreso de Jalisco), pero lo que resalta en esta red de corrupción revelada por Lozoya Austin es el tamaño y dimensión que alcanzó la corrupción en los dos anteriores sexenios, convirtiendo al Pacto por México en un verdadero pacto por la corrupción. Ahora, que no haya pacto de impunidad.

Por poca participación, aplican 27 pruebas Covid-19 en La Unión

*En la comunidad El Naranjito ninguna persona se acercó al módulo.

El presidente del municipio de La Unión, Crescencio Reyes Torres, dio a conocer que en los dos días de la jornada de aplicación de pruebas gratuitas de Covid-19 en territorio unionense, lograron realizarse 27 muestreos, a tiempo de lamentar, que hubo poca participación de la sociedad.

En el primer día de pruebas se realizaron únicamente seis; cinco en la cabecera municipal y una en la comunidad de Petacalco, que esta última correspondió a la que se hizo el alcalde, Reyes Torres.

En el segundo día hubo más afluencia, pues en la comunidad eco-turística Troncones lograron realizarse 10 pruebas Covid-19, en la cabecera municipal siete y en la comunidad de Petacalco. No obstante, en el cuarto módulo ubicado en la comunidad El Naranjito, de nueva cuenta ninguna persona se acercó a los módulos.

En declaraciones pasadas, Crescencio Reyes Torres dio a conocer que la Secretaría de Salud asignó 80 pruebas Covid-19 para La Unión, pero únicamente pudieron levantarse 27 muestreos, sin embargo, las 53 restantes las utilizarán en un módulo que instalarán en el Centro de Reinserción Social (Cereso), donde días antes murieron dos reos con síntomas sugestivos a coronavirus y otros más resultaron enfermos, con el propósito de hacer detección oportuna al interior del reclusorio.

Salir de la versión móvil