SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Guerrero registró ayer su tercer día más alto en número de contagios, al sumarse 262 positivos. En lo que va de la apertura, los casos de Covid se han multiplicado en todo el estado, pero particularmente en la franja costera y sus destinos de playa. Cabe recordar que el primer día con más contagios fue el 6 de julio, con 277, siendo apenas el cuarto día de la apertura. El segundo registro fue el 10 de julio con 254 y este martes la cifra llegó a 262.

Es realmente preocupante, sobre todo cuando la gente sigue sin hacer su parte.

Lamentablemente, la sociedad mexicana no estaba preparada para afrontar una pandemia, porque eso implica madurez, responsabilidad y obediencia.

¿Que no se va a detener la pandemia? Eso ya lo sabemos. De otro modo, no estaría en este momento en todos los países del mundo. No sucedió así con el SARS o el MERS, ni tampoco con la influencia AH1N1, pues aunque la OMS los declaró pandemia, no llegaron a esa categoría. El Covid-19, en cambio, en cosa de 3 meses desde su surgimiento en China, ya estaba en nuestro país. Y de ahí fue cuestión de tiempo para que llegara a todo el territorio nacional. En Guerrero, por ejemplo, sólo quedan 3 municipios sin contagios: uno en la Tierra Caliente, otro en Costa Chica y uno más en la Montaña. En el primero, San Miguel Totolapan, porque de plano se blindaron. No dejan pasar ni mercancías sin revisarlas y fumigarlas. En el caso del municipio de la Montaña, podemos decir que se debe a su aislamiento. Y en el caso de Juchitán, municipio de la Costa Chica, se duda que no tenga casos, porque hay testimonios de que la gente acude a los médicos de otros municipios para tratarse y, por lo tanto, hasta ahora el sector salud no ha detectado casos en ese territorio, que por lo demás ya está cercado por el Covid, pues Juchitán era junto con Azoyú, de los que habían resistido los contagios. No obstante, en este último municipio ya figuran 2 casos (uno de ellos deparó en defunción).

De acuerdo con el secretario de Salud, este martes 14 de julio, de los 262 casos detectados en 24 horas, 125 son de Acapulco, 49 de Chilpancingo, 17 en Ometepec, 10 de Zihuatanejo y 7 de Atoyac.  El resto de las cifras se distribuyen en los otros municipios.

Hay que aclarar, sin embargo, que las detecciones no son del día. Sino que se trata del resultado de las pruebas de laboratorio, que apenas este día fueron realizadas. La sobrecarga de trabajo en el laboratorio estatal impide que las muestras se analicen con tiempo, y las están desahogando hasta con 15 días de retraso. De hecho, hay un cierto comportamiento que ya hemos detectado: que a lo largo de varios días, se van desgranando los casos, y en un solo día se suman de golpe 10, 12 o más. Lo grave es que en tanto no se comprueben los casos mediante análisis de laboratorio, no se pueden considerar positivos, sino sospechosos.

Ahora bien, la buena noticia es que, a pesar del incremento de casos positivos, la tasa de mortalidad está disminuyendo, al menos en el puerto de Acapulco, y también se está reduciendo la hospitalización. ¿Por qué? Un médico consultado por este espacio dijo que eso se debe a que tanto los pacientes como los médicos mismos están aprendiendo a detectar y a tratar oportunamente el padecimiento, logrando sanarlos de manera ambulatoria, sin necesidad de ser internados. Al inicio, dijo, todos estábamos apanicados y enviábamos a las salas covid a los casos con mínimas sospechas. Pero actualmente ya estamos dando tratamiento. “En mi caso estoy recetando en los primeros síntomas un coctel de 3 medicinas: un antiviral, un antibiótico y la ivermectina. Si mi paciente no mejora con esto, si la fiebre persiste y la desaturación de oxígeno continúa a la baja, entonces reforzamos el tratamiento con inyectables. Pero si mi paciente baja de 88 por ciento de saturación de oxígeno, de inmediato le recomiendo que vaya a las salas Covid, para que le proporcionen oxígeno y para que, en caso de que se agrave, pueda tener acceso a un ventilador para que les den oxigenación mecánica”, comentó la fuente.

“Se supone -agregó- que muy poca gente debe llegar a este nivel, pero desafortunadamente me consta que la gente acude al doctor cuando ya está muy invadido. Aquí me ha llegado gente con 40, 50 de saturación de oxígeno, o menos. Ya no se puede hacer mucho en esos casos. Por eso en cuanto entran a los hospitales mueren”. Explicó que abajo de 88 por ciento ya es grave. Una saturación normal es de 95 a 99 por ciento. Desaturación leve es de 93 a 95. Desaturación moderada es de 88 a 92. Y menos de 88 por ciento ya es desaturación grave. Ésta es una de las más importantes señales que debe atender la gente para saber si tiene que ir a una sala Covid o no, pero nunca debe cambiar el tratamiento por tes o jugos.

Dijo que mucha gente se está medicando sola, con tés, pero eso no es suficiente. “Aquí vienen a pedirme tanques de oxígeno, que se los rente. Pero estos son para uso interno de la clínica. Además, si vienen por el tanque, eso significa que nadie los está tratando, y pretenden curarlos sólo con oxígeno, lo cual no es prudente”, recalcó. Señaló que habrá personas jóvenes y fuertes que no sufran grandes molestias, y para las cuales los tés son excelentes, pero no es que los hayan curado, sólo les ayudaron a descongestionar las vías aéreas y a reforzar un poco su sistema inmunológico. Eso no sustituye el tratamiento.

Debe México aumentar el gasto social frente a la pandemia: ONU

La pandemia de la COVID-19 ha puesto a México ante el enorme reto de frenar las persistentes desigualdades en el país y no le queda otra que aumentar el gasto social para proteger a los más desfavorecidos, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El organismo de la ONU publicó este martes el informe “Desarrollo humano y COVID-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible”, en el que hace unas predicciones poco halagüeñas en cuanto a las consecuencias que tendrá la pandemia sobre la salud, la educación, los ingresos y la igualdad de género en el país.

En la presentación telemática del informe, Annabelle Sulmont, coordinadora del proyecto de Iniciativas Gerenciales del PNUD México, dijo que el país tenía de antemano un “contexto frágil” de desigualdades que “se ha debilitado por la pandemia”, que lleva 304 mil contagios y 35 mil 491 fallecidos en el país.

“Los grupos de personas con debilidades previas serán afectados. Hay que proteger a la población mas vulnerable antes los efectos socioeconómicos de la pandemia”, expresó.

La coordinadora explicó que el Gobierno de México solo recauda el 16% del PIB, por debajo del promedio de América Latina, que es del 23%.
Esto dificulta el diseño de apoyos sociales en un país duramente golpeado, con una caída del 36% del consumo, la pérdida de más de un millón de empleos formales y 12 millones de personas que han dejado de tener participación económica, explicó.

En ese sentido, opinó que México debe “reestructurar los esquemas de protección social” y aumentar el gasto público con “una posible adquisición de mayor deuda”, una medida que hasta el momento rechaza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, partidario de la austeridad gubernamental.

En la presentación participó el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, quien defendió la necesidad de incrementar la protección social de los ciudadanos.

“Esta crisis no permite establecer límites en cuanto a la necesidad de endeudarse. Solo hay una respuesta que es la protección pública”, defendió Zapatero, quien felicitó a López Obrador por aumentar el salario mínimo un 20 % y lo invitó a seguir por este camino.

En su informe, el PNUD hizo un listado de recomendaciones para el Gobierno mexicano para fortalecer el sistema de salud, reducir las desigualdades educativas, facilitar el acceso a la tecnología y mejorar los apoyos sociales como seguros de desempleo.

En la presentación, la subsecretaria mexicana para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado, dijo que el Gobierno de México coincide “mucho” con el análisis del PNUD y aseguró que atenderá sus recomendaciones para “mitigar los efectos de esta crisis”.

“Para poder avanzar en la reconstrucción de los efectos que ocasiona esta pandemia, es muy necesario trabajar en favor de las personas que no tuvieron acceso en el pasado a la salud, la educación, el internet, las medicinas y los servicios básicos”, expresó.

Admitió que “todos han quedado expuestos a mayor vulnerabilidad ante los efectos de la pandemia” y reivindicó que hay que evitar que esta crisis sanitaria derive en “una crisis alimentaria y social”.

El PNUD también observó con preocupación que la igualdad de género “ha sido vulnerada durante la crisis”, explicó Sulmont, quien explicó que las mujeres mexicanas están mayormente insertadas en la economía informal y por tanto tienen menos protección social.

“Respecto a la violencia durante el episodio de confinamiento hay varias señales que indican que ha habido una exacerbación”, dijo Sulmont, al destacar un aumento del 25 % den las llamadas de alerta de género.

Por su parte, Zapatero abogó por una “revolución cultural” en favor de la igualdad de género que erradique el machismo.
“La igualdad es la contraseña del progreso y la desigualdad más grande en la historia es la que han sufrido las mujeres”, expresó.

México y EU amplían de nuevo cierre parcial de frontera

Los gobiernos de México y Estados Unidos extenderán el cierre de su frontera común para los viajes no esenciales hasta el 21 de agosto como parte de las medidas contra la pandemia.

“Tras revisar el desarrollo de la propagación de COVID-19, México planteó a Estados Unidos la extensión, por 30 días más, de las restricciones al tránsito terrestre no esencial en su frontera común”, informó hoy la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de Twitter.

Agregó que las restricciones se mantendrán hasta el 21 de agosto en los mismos términos en que se han desarrollado desde su primera implementación.

Es decir, que el cierre no afecta el comercio bilateral ni el desplazamiento de personas con autorización para trabajar. Tampoco a los servicios médicos y de emergencia. Lo que se prohíbe son los viajes de tipo recreativo o turístico.

La medida comenzó el 21 de marzo por un plazo inicial de 30 días, el que se ha renovado ya por cuarta ocasión.

Salir de la versión móvil