Gestionar un programa de créditos para reactivar la economía, propone Adela Román

*Urge frenar movilidad social y que la gente use cubrobocas, para contener la transmisión del virus y reiniciar gradualmente actividades, pondera la alcaldesa

ACAPULCO. Adoptar nuevas medidas y reforzar las acciones preventivas que se aplican para frenar la transmisión del Coronavirus, planteó la presidenta municipal de Acapulco, Adela Román Ocampo, con la finalidad de cambiar en los próximo 15 días de rojo a naranja en el semáforo epidemiológico, para abrir gradualmente la economía con la “nueva modalidad”.

En videoconferencia con el gobernador Héctor Astudillo Flores, con la participación de alcaldesas y alcaldes de municipios turísticos, la primera autoridad de Acapulco sugirió al mandatario estatal gestionar ante el presidente Andrés Manuel López Obrador un programa de créditos para taxistas, meseros, tianguistas y demás afectados por la pandemia, en un esquema similar que la Federación aplicará en la Ciudad de México, en apoyo a la economía de las familias más vulnerables.

“Yo creo que sería bueno que usted, como gobernador de Guerrero, llevara esa propuesta, porque estamos en una situación dramática en los centros turísticos (…) tenemos una presión de los dueños dueños de hoteles, restaurantes, organizaciones”, propuso Román Ocampo durante la reunión de trabajo virtual.

La alcaldesa acapulqueña consideró además que en los destinos de playa de Guerrero podrían replicarse medidas exitosas puestas en marcha en ciudades turísticas de playa de otros países, para la prevención y contención del COVID19, así como intensificar las campañas de concientización, para que la sociedad participe más activamente con el distanciamiento social y el uso de cubrobocas obligado en el espacio público para reducir posibilidades de contagio.

Román Ocampo refirió que en Acapulco se realiza un trabajo intenso de prevención con operativos para vigilar que permanezcan cerrados los comercios no esenciales e inhibir a vendedores semifijos en el espacio público, realizando brigadas de limpieza y desinfección por todo el municipio, además de persuadir a ciudadanos que organizan y participan en fiestas y reuniones sociales, con apoyo de las instituciones que participan en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz.

En esta sesión de trabajo también participaron las alcaldesas y alcaldes de  Copala, Marquelia, San Marcos, Taxco, Coyuca de Benítez y Zihuatanejo, así como funcionarios estatales, con quienes se acordó reforzar los protocolos sanitarios y el llamado a mantener el distanciamiento social para frenar los contagios de COVID-19, para que Guerrero abandone la fase de alerta máxima.

Se estima el reinicio de actividades no esenciales de sectores público, social y privado para el 1 de julio: Héctor Astudillo

*Guerrero registra 3 mil 325 casos positivos por COVID-19, 546 defunciones y 64 municipios con contagios: Salud estatal

ACAPULCO. Mediante un enlace en vivo, el gobernador Héctor Astudillo Flores confirmó que se aplaza quince días más las jornadas Quédate en Casa y Sana Distancia, así como el reforzamiento de acciones preventivas en el sector transporte y la suspensión de actividades no esenciales en los sectores público, social y privado, además de que el uso de cubrebocas será obligatorio en espacios abiertos y cerrados.

Las medidas anuncias son debido a que a  la fecha en Guerrero se tienen registrados 3 mil 325 casos confirmados y  546 defunciones, con 67 municipios positivos, 13 sin contagio y 1 sin contagio ni vecindad. De acuerdo a los datos, Acapulco sigue encabezando la lista con 2 mil 111, lo que representa el 63% y el 51% de las defunciones, es decir 278.

“El semáforo rojo se mantiene en el estado de Guerrero y esto hace que tengamos que tomar medidas que nos colocan en seguirnos cuidando. No estamos nosotros en condiciones de abrir las actividades no esenciales en los sectores  público, social y privado y por eso a partir del día de mañana, estamos firmando este documento que es lo que corresponde a un acuerdo de alcance de acciones”, señaló el gobernador.

En el reporte diario de acciones contra el COVID-19, participaron el titular de las secretarías de Finanzas y Administración (Sefina), Tulio Pérez Calvo y el de Salud, Carlos de la Peña Pintos, el jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca y la directora de Comunicación Social, Erika Lührs Cortés, el Ejecutivo guerrerense explicó los pormenores de la firma de este documento que entrará en vigor el próximo lunes y que oficializa las estrategias que buscan reducir el impacto negativo de este padecimiento.

De acuerdo a estos parámetros, los comercios que no podrán reiniciar incluyen hoteles y establecimientos de alojamiento temporal, playas, restaurantes, platería, maquiladoras, albercas y balnearios. También centros comerciales, actividades religiosas, industria mezcalera, plazas cívicas, jardines vecinales, parques, polideportivos, unidades deportivas, cines, teatros, museos, auditorios, zoológicos, barberías,  estéticas y gimnasios.

En cuanto al transporte público, Astudillo Flores anunció que de manera coordinada con los distintos órdenes de gobierno, deberán continuar las medidas de Sana Distancia, estableciendo además filtros sanitarios, con toma de temperatura y aplicación de gel antibacterial; así como el uso de cubrebocas, sanitización permanente de las unidades de transporte, instalaciones y equipo conforme lo establezca el semáforo federal.

El gobernador destacó que se continúa con el apoyo en los comedores comunitarios, que hasta la fecha suman 78 mil 500 raciones entregadas a las familias que más lo requieren. Informó que se ha mantenido en constante comunicación con los alcaldes de los municipios con vocación turística, en la ruta de estar listos para poder reabrir el próximo primero de julio y adelantó que aunque no se abrirá al cien por ciento, se trabaja para que en quince días se pueda tener una reactivación económica.

El secretario de Salud informó que en las últimas 24 horas, se reportaron 64 nuevos casos de contagios en el estado. Actualmente el Guerrero ocupa el lugar número 11 por el número de casos y mantiene una ocupación hospitalaria del 57%.

En su participación, el jefe de la oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca, explicó que se mantiene un acercamiento con el sector transporte, para ayudar a los trabajadores del volante a través del programa de Apoyo Alimentario, además de promover la concientización sobre la importancia de las medidas preventivas.

Por último, el titular de Sefina, Tulio Pérez Calvo, destacó el trabajo coordinado con la Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional, para la operación de los comedores comunitarios, así como la participación de los ayuntamientos y algunas organizaciones civiles y eclesiales, quienes se han unido a esta causa.

EDITORIAL

La discusión del pacto fiscal

Uno de los temas que durante las últimas semanas se ha posicionado en la agenda pública –a partir de la iniciativa de un conjunto de gobernadores surgidos de partidos distintos al del Presidente– es el relativo a la necesidad de repensar el “Pacto Fiscal”.

Pero, ¿qué es el pacto fiscal? En esencia, es un conjunto de reglas que determinan la forma en la cual se distribuye el dinero que la Federación recauda en todo el País, por concepto de impuestos, y que integra la bolsa más importante de recursos que los ciudadanos aportamos para financiar el gasto público.

No se trata, es importante decirlo, de la única fuente de recursos de la cual disponen los gobiernos municipales y estatales, pero sí de la bolsa más importante, porque las contribuciones que mayor recaudación generan en México son las que tienen que ver con impuestos federales.

En otras palabras, los recursos que los ciudadanos entregamos para financiar el gasto público son, sobre todo, los que cobra el Poder Ejecutivo Federal a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y, aunque los estados y los municipios tienen una lista amplia de impuestos, derechos y aprovechamientos que recaudan por su cuenta, estos son de mucha menor cuantía que los primeros.

Por eso es que el denominado “Pacto Fiscal” constituye un elemento de discusión, pues aun cuando los estados y municipios cuenten con fuentes “propias” de financiamiento, lo cierto es que sus presupuestos dependen fundamentalmente de los recursos que la Federación les transfiere –o “regresa”– a través de diversos conceptos.

¿Y cuál es el problema con eso? Esencialmente la fórmula que se utiliza para determinar cuánto dinero le corresponde a cada entidad de la bolsa general que se integra a partir de la recaudación que obtiene el SAT.

Esta fórmula, se ha debatido largamente, no es “justa” porque no toma en cuenta, por ejemplo, los esfuerzos que se realizan a nivel local para reducir los niveles de desigualdad social, o para abatir los índices de informalidad laboral, o para promover el crecimiento económico.

Los elementos a partir de los cuales se discuten estos temas son de carácter esencialmente técnico y se requiere de cierto conocimiento especializado para comprenderlos a cabalidad. Sin embargo, este hecho no debería ser obstáculo para que se registre una discusión amplia en torno al tema.

Pero justamente porque se trata de un tema esencialmente técnico, quienes desde hace mucho tiempo han planteado la necesidad de repensar el pacto fiscal han sido ineficaces en el propósito de instalar la discusión en la agenda pública, pues no han sabido explicar su esencia para el ciudadano común.

Hoy, que nuevamente el asunto se encuentra sobre la mesa, habría que realizar un mayor esfuerzo para simplificar conceptos y “traducir” los esquemas técnicos al lenguaje común, a fin de que un mayor número de personas pueda comprender la relevancia del tema e involucrarse en su discusión.

Esforzarnos en este propósito debe tener como meta que no terminemos enfrascados, como ha ocurrido hasta ahora, en una simple pugna política entre quienes apoyan a la federación y quienes respaldan a los estados.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El Mencho y El Jardinero

Raymundo Riva Palacio

Un parte confidencial a comandantes militares que misteriosamente trascendió generó muchas expectativas el viernes pasado. El gobierno de Jalisco decía, les había informado el fallecimiento de Nemesio Oseguera, El Mencho. No daba más detalles, pero mientras varios periodistas comenzaban a hacer pública esa versión en las redes sociales, altos funcionarios en la Secretaría de Seguridad y jefes militares en destacamentos en el occidente del país insistían que el gobierno de Enrique Alfaro no corroboraba el dicho de sus colaboradores, y que la información que tenían en las Fuerzas Armadas apuntaban a que era falsa la especie.

Tenía verosimilitud, sin embargo, porque desde la semana pasada hubo un desplazamiento militar a Michoacán y Jalisco, y se dieron varios enfrentamientos con grupos armados. No se informó nada al respecto, ni tampoco se explicaron las operaciones que realizaron después de que surgió la versión de la muerte de El Mencho, ante la posibilidad, de ser cierta, de represalias. Un funcionario civil confirmó que Oseguera había salido de Jalisco, que durante mucho tiempo fue su santuario, y vivía en un municipio michoacano colindante, Cotija. 

Oseguera, que creció al amparo de Ignacio Coronel, uno de los grandes jefes del narcotráfico en México, suegro de Joaquín El Chapo Guzmán, que tenía a Jalisco bajo su responsabilidad dentro del Cártel de Sinaloa, fue sorprendido en su casa de Zapopan en 2010 y abatido por un comando de el Ejército. Siempre se especuló que El Mencho lo traicionó, por instrucciones de Guzmán, quien lo hizo jefe de plaza en Jalisco. Oseguera se alió con sus cuñados, los hermanos González Valencia, que operaban criminalmente en el Pacífico, y formaron el Cártel Jalisco Nueva Generación, que floreció durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando decidió en el primer tercio de su administración dejar de combatir a los cárteles de la droga.

En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, esa organización comenzó a declinar ante el resurgimiento del Cártel de Sinaloa, y El Mencho, que siempre había escapado de ser atrapado, se había convertido en una marca demasiado fuerte que, el combinarse con su jefatura sobre el Cártel, afectaba los negocios. Esa organización, a diferencia del Cártel de Juárez, cuyo jefe Amado Carrillo, El Señor de los Cielos, tenía un perfil similar a Oseguera, resolvieron el relevo de otra forma: no lo mataron; lo sustituyeron. Oseguera ya no estaba al máximo en sus capacidades físicas, porque tiene que hacerse diálisis, y su captura es cuestión de tiempo. 

Funcionarios federales sostienen que El Mencho fue remplazado por Audias Flores Silva, que también utiliza el nombre de Gabriel Raigosa Plascencia, que fue su jefe de seguridad y posteriormente responsable de la plaza de Nayarit hasta que fue detenido en 2016, acusado de ser autor intelectual del ataque a miembros de la Fiscalía de Jalisco, en Soyatlán, en 2015, donde murieron 15 policías de la Fuerza Única. Apodado El Jardinero, poco se sabe de él, aún cuando hay reportes, ni confirmados ni negados, que salió en libertad de la cárcel de máxima seguridad de Puente Grande, el año pasado. 

El Jardinero se mueve entre Jalisco y Nayarit, donde ayudó a desplazar al Cártel de Sinaloa durante el gobierno de Roberto Sandoval, y cuyo fiscal, Édgar Veytia fue condenado el año pasado en Estados Unidos a 20 años de prisión por su vinculación al narcotráfico, aliado al Cártel Jalisco Nueva Generación, una organización que, de acuerdo con la descripción que hace de ella el Departamento de Estado, “creció de una organización regional traficante de drogas, a un poder criminal internacionalmente organizado, involucrado en la producción y distribución de drogas globalmente”.

Flores Silva/Raigosa Plascencia nació en Huetamo, Michoacán, y las autoridades mexicanas lo señalaban originalmente como responsable de encabezar y coordinar la producción, trasiego y venta de droga en Nayarit para el Cártel Jalisco Nueva Generación. En la actualidad lo vinculan también con el manejo de los súper laboratorios para producir las metanfetaminas en Jalisco para ser enviadas al mercado estadounidense, y de robo y venta de combustible, el llamado huachicoleo, en Jalisco.

Las metanfetaminas son las drogas que más le preocupan al gobierno de Estados Unidos del Cártel Jalisco Nueva Generación, y lo considera como una de las amenazas del crimen trasnacional de mayor prioridad para ese gobierno, que ha venido trabajando con el mexicano para irle cortando sus brazos. En marzo hubo una operación global, encabezada por la DEA, que llamaron el “Proyecto Pitón”, donde hubo más de 600 detenciones y decomisos de millones de dólares en dinero y drogas, y recientemente la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda bloqueó mil 939 cuentas vinculadas a esa organización, con información proporcionada por el gobierno de Estados Unidos.

No fue exagerada la expectativa que produjo el probable deceso de Oseguera el viernes pasado, al que se le sigue considerando el jefe de ese cártel. Sin embargo, comentó un alto funcionario federal, El Mencho se ha convertido meramente en un símbolo, al haber dejado la dirigencia de la organización. Parecería que está pasando por la misma suerte de El Chapo Guzmán, que durante más de una década vivió a salto de mata, capturó el imaginario colectivo, estimulado por la trivial generalización de la revista Forbes, que lo colocó como uno de los principales multimillonarios del mundo, sumando a su bolsillo las ganancias del Cártel de Sinaloa como si fueran suyas.

Oseguera, como fue Guzmán, tiene la marca, pero no el liderazgo de la organización. De esta manera, el Cártel Jalisco Nueva Generación puede seguir operando sin que su jefe máximo tenga el control, al mismo tiempo de que huye de las fuerzas de seguridad. Si El Mencho se enferma, es detenido o es abatido, la estructura operativa no sufrirá, ni el negocio se dislocará. El Jardinero está ahora al mando.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Según el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, lo peor para México ya pasó. Una vez que la curva se estabilizó en el Valle de México, donde se concentra el grueso de la población del país, y aunque los contagios continúen en estados y municipios de provincia, el mandatario afirma que será cosa de algunas semanas para que la curva comience a bajar.

Ya este fin de semana, una docena de estados cambió a naranja en el semáforo epidemiológico nacional, lo que indica que podrán abrir paulatinamente y con precauciones algunos sectores económicos.

En cambio, mientras las ciudades y pueblos del Valle de México (donde se incluye la Ciudad de México, Toluca, Hidalgo, Querétaro, Cuernavaca, Puebla y otras urbes), se estabilizan, la emergencia se extiende en Guerrero hasta fin de este mes.

Tentativamente, el estado estará reabriendo sus actividades económicas y sociales hasta el 1 de julio, pero si -y sólo si- la pandemia logra ser domada. No hay de otra. O actuamos, o el cierre se prolonga.

De por sí la gente ya anda a la quinta pregunta, y prefieren arriesgarse al contagio que perder sus negocios. Prolongar el cierre por dos semanas más no parece tan exagerado; pero si por suplir nuestras necesidades los casos aumentan, entonces el semáforo no cambiará y no se nos permitirá abrir el sector turístico, que es el que sostiene la economía del estado.

Es cierto que los gobernadores tienen facultades para reabrir sus entidades en cualquier momento. Lo hicieron ya destinos como Cancún y Los Cabos, pero en Guerrero por el número de casos y la pandemia en auge no podemos hacer eso, so riesgo de prolongarla. Además, porque el gobierno estatal ha preferido seguir las recomendaciones del gobierno federal en este tenor y no arriesgarse a que haya más decesos.

Y tienen razón. Lo de menos es que la gente se enferme, sino cómo se les va a atender. En algunas regiones los hospitales están saturados, aunque se diga lo contrario. Hay camas Covid disponibles, pero no en todos lados se tienen esa disponibilidad; y, lo más importante, no todas tienen ventiladores mecánicos, que se requieren para intubar a los enfermos cuyos pulmones colapsan. Además, también se carece de los recursos humanos suficientes y entrenados.

Pero lo más importante a tomar en cuenta es que no todos van a resistir el contagio, aunque reciban la mejor atención. Guerrero tiene una población pobre y enferma. Se tienen muchos casos de diabetes, hipertensión y obesidad, que son las principales comorbilidades que agravan la infección por Covid-19.

Pero no sólo eso: también hay un importante número de fumadores y alcohólicos, que pese a la pandemia no han dejado el vicio. Incluso se han registrado muertes por consumir alcohol adulterado.

Basta ver a nuestro alrededor para entender que, pese a que la muerte nos ronda, la gente no deja de estar en fiestas. Una vez que las cantinas y bares fueron cerradas, entonces los hogares son el terreno ideal para que se junten familiares y amigos a departir, en ruidosas fiestas en donde no falta el alcohol.

Y uno se pregunta ¿cómo le hacen? No hay dinero, no hay empleos, pero la gente sigue gastando en alcohol, cervezas, cigarros y refrescos.

No olvidemos que, aunque hay muchos muertos, el asunto puede ser peor, si no se nos hubieran impuesto medidas como la sana distancia y el quédate en casa. Aún así, el pronóstico de mortalidad para todo el país, desde que comenzó la pandemia, hasta su control total allá por el mes de octubre, asciende a 35 mil defunciones, de las cuales no se tienen ni siquiera la mitad.

Esto significa que aunque abran las actividades económicas, la pandemia seguirá ahí afuera, acechando y cobrando vidas.

Afortunadamente, son más los que sanan que los que se agravan, y de estos son menos los que mueren. Pero si aún con este porcentaje de mortalidad nos escandalizamos, imaginemos cómo sería si no tomáramos ninguna precaución.

Pues bueno, en resumen, aunque el presidente esté diciendo que ya vamos de salida de la pandemia, que se logró domar, en Guerrero eso todavía no sucede. Y no se vale hacerle al confundido, porque ya mucho se ha explicado que cada pueblo, cada núcleo poblacional, tendrá que vivir su propio nivel de contagios.

Bien por los municipios que ya están avanzados. Mal por lo que todavía no inician.

3,261 pacientes Covid-19 acumulados en Guerrero, 525 han muerto

Eliut Patiño

Este sábado 13 de junio, el estado de Guerrero acumuló tres mil 261 pacientes positivos de Covid-19, de los que 525 han perdido la batalla contra el coronavirus, dos mil 43 la vencieron (recuperados) y 693 aún se mantienen en la lucha (activos), sin embargo hay mil 424 en incertidumbre (sospechosos).

La Secretaría de Salud, informó que hasta este momento son 66 los municipios con casos positivos de Covid-19 de un total de 81 existentes en Guerrero. El puerto de Acapulco se posiciona como el más afectado con dos mil 82 pacientes, cifra que representa el 64 por ciento del acumulado estatal; en los fallecimientos también es el que más ha registrado con 264, que representa el 50 por ciento de la suma total de la entidad.

Le siguen Chilpancingo con 301 pacientes positivos y 50 fallecimientos; e Iguala con 169 casos y 68 defunciones.

En relación a la ocupación hospitalaria, este sábado 13 de junio, de 664 camas Covid-19 existentes en toda la entidad (Ssa, IMSS, ISSSTE, Sedena, Semar e Insabi), solo 364 están ocupadas que representa un 55 por ciento.

De las 364 personas hospitalizadas, 292 son casos sospechosos; 131 se encuentran estables, 116 graves y 45 en estado crítico: en cuanto a los confirmados, 33 están estables, 15 graves y 24 en crítico estado de salud.

Por su parte, el Secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, señaló que en los últimos cinco días el promedio de detección de nuevos casos ha sido de 100 al día, situación que influye fuertemente para que el semáforo federal se mantenga en color rojo. Tan solo este sábado se detectaron 105 nuevos pacientes en toda la entidad.

Se aplaza reapertura de hotelería, parques y espacios deportivos

Eliut Patiño

Por acuerdo entre el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, presidentes municipales y hoteleros de los destinos turísticos de la entidad, se aplaza la reapertura de actividades consideradas listas para operar a partir del 15 de junio, la nueva fecha será después del 30 del mismo mes.

En vídeo-conferencia, a nombre de Astudillo Flores, el jefe de la oficina del gobernador, Alejandro Bravo Abarca informó que la nueva indicación se tomó en función del semáforo federal que ubica a Guerrero como un estado en color rojo, por las estadísticas elevadas y con tendencia a incrementar.

Dijo que una vez que Guerrero pase a color naranja, el panorama podrá ser completamente distinto, mientras tanto, la idea de reaperturar hoteles, se pospone, al igual que con las Unidades Deportivas o los parques de la entidad.

Bravo Abarca, adelantó que el próximo domingo 14 de junio se publicará el nuevo comunicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, donde además de incluirse las nuevas indicaciones anteriormente mencionadas, se plasmará el uso obligatorio de cubrebocas para todas las personas y la ampliación al decreto de suspensión de actividades recreativas en las playas.

Se instalarán filtros asépticos en comercios de Acapulco

Todo negocio deberá contar con un certificado de desinfección: Control, Regulación y Fomento Sanitario

Acapulco, Gro., 12 de junio de 2020.- Con la finalidad de reducir el pico de casos positivos por la pandemia del Coronavirus COVID-19, el Gobierno de Acapulco, a través de la jefatura de Control, Regulación y Fomento Sanitario de Salud Municipal, realiza acuerdos con propietarios y gerentes de negocios y tiendas de autoservicio para que instalen filtros asépticos y se supervise que se cumpla con la disposición.

El titular de dicha jefatura, René Talavera Rebolledo, señaló que, por instrucciones de la alcaldesa Adela Román Ocampo, ya se han realizado reuniones con comerciantes y empresarios para que coloquen a personal de confianza en los accesos de sus negocios y que chequen que cumplan con las recomendaciones sanitarias, como la sana distancia, el uso de cubrebocas, gel antibacterial y tomar la temperatura con termómetros digitales.

Refirió que, para tener certeza de que no hay peligro de contagios, a partir de ahora todos los comercios tendrán que realizar la desinfección de sus inmuebles, además de contar con el certificado correspondiente.

Talavera Rebolledo hizo hincapié en la capacitación del personal que utilice los termómetros digitales, que son utensilios que despiden una especie de rayo láser, que debe ser dirigido a la parte parietal de la cabeza y no en la frente, para no provocar alteraciones en la vista.

El jefe de Control, Regulación y Fomento Sanitario hizo un llamado a la ciudadanía para que acaten las recomendaciones sanitarias y evitar más contagios por COVID-19, por lo que reiteró a comerciantes de mercados, tortillerías y misceláneas, a seguir manteniendo una sana distancia, usar cubrebocas y gel antibacterial, y si no hay necesidad de salir a la calle, resguardarse en sus casas.

Él área de Covid del IMSS Zihuatanejo alcanza su máxima capacidad

Eliut Patiño

El área designada única y exclusivamente para atender a pacientes positivos y/o sospechosos de Covid-19 en el Hospital General de Zona No. 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con sede en Zihuatanejo comúnmente conocida como “Coviario”, alcanzó su capacidad máxima la madrugada de este viernes.

Fuentes del IMSS revelaron que las únicas seis camas del Coviario se llenaron durante la madrugada del viernes, no fueron específicos en revelar cada condición de salud de los pacientes, porque puede llegar a varias, sin embargo resaltan que todos tienen que permanecer ahí como parte del protocolo.

Durante la mañana del viernes, se volvió a cuestionar a la fuente sobre si el Coviario continuaba saturado y la respuesta fue positiva; a pregunta expresa, el informante, reveló que habría una reunión con los directivos del IMSS para determinar qué acciones se iban a tomar.

Sin embargo, de momento, los nuevos pacientes, será llevados al lugar donde normalmente se encuentran los encamados en el hospital del IMSS, pues desde hace días se tomaron medidas en caso de que llegara a suceder y se adecuó un área, donde también se siguen las medidas de salubridad para evitar la propagación masiva del virus.

La fuente reveló que el personal de enfermería tiene miedo de seguir laborando, sobre todo porque no tienen el equipo suficiente de protección, lo anterior se pudo constatar por este medio de comunicación, ya que estuvo presente en una protesta pacífica al interior del IMSS, donde precisamente externaron su temor y otras demandas por la presencia del Covid-19.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN A GUERRERO ESTE 13 DE JUNIO DE 2020

Una parte del frente frío número 67 extendido desde la porción norte de la península de La Florida, EE UU., media del Golfo de México y hasta frente a la costa media del Estado de Veracruz se localiza como estacionario y en proceso de debilitamiento, favorece muy ligera la entrada de aire marítimo tropical procedente del mencionado golfo hacia el interior de las porciones oriental, sureste, centro y sur del país.

El eje de la onda tropical número 3, clasificada como débil, se localiza al sur de la Región Costa Grandes del Estado de Guerrero, presenta movimiento hacia el oeste sin afectar a la entidad.

Una línea de vaguada (área que presenta presión atmosférica más baja que la que le rodea), se localiza a lo largo de la vertiente del Pacífico Mexicano, mantendrá el ambiente cálido durante el día y hasta las primeras horas de la noche en el área de su influencia.

Una intensa y muy amplia circulación anticiclónica localizada en nivel de superficie con centro frente a las costas del Estado de California, EE. UU., favorece la entrada de aire templado y ligeramente húmedo hacia el interior de las costas de los Estados del Pacífico Mexicano, llegando incluso hasta la costa media del Estado de Oaxaca.

La Zona Intertropical de Convergencia (zona donde confluyen los vientos Alisios de los hemisferios Norte y Sur), se localiza al sur de las costas de los Estados del Pacífico Sur Mexicano.

Una muy amplia e intensa circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro frente a la costa oriental del Estado de California, EE. UU., con elongación hasta la parte sur y norte de los Estados Unidos, favorece ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Golfo de México hacia el interior de la mayor parte del territorio nacional.

Una amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel superior con centro frente a las costas del Estado de Jalisco, favorece la entrada de aire frío y seco hacia el interior de las porciones oriental, sureste, centro y sur de la República Mexicana.

PRONÓSTICO DEL CLIMA GUERRERO ESTE 13 DE JUNIO DE 2020

Región Acapulco: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes medias y altas en los inicios de la mañana y despejado con medios nublados dispersos por nubes altas el resto del día e incrementándose a cielo medio nublado por nubes bajas al final del mismo. Viento de calma a débiles variables durante la mañana y del sur, variando al suroeste de 10 a 15 km/h por la tarde. Temperaturas máximas de 31 a 33 ºC.

Región Centro: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes medias y altas durante las primeras horas de la mañana, despejado con medios nublados aislados por nubes bajas y altas el resto de la misma y hasta mediados de la tarde e incrementándose gradualmente a cielo medio nublado con nublados aislados por nubes bajas, medias y altas después de este periodo sobre sus porciones oriental y sur, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales muy dispersas. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h en la mañana e intensificándose de 20 a 25 km/h a partir de los inicios de la tarde con picos máximos de hasta 50 km/h en partes altas y zonas de cañada a mediados de este periodo y hasta las primeras horas de la noche. Temperaturas máximas de 31 a 33 ºC en las porciones norte y oriental, principalmente y de 25 a 27 ºC en las partes más elevadas de su porción occidental.

Región Costa Chica: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes medias y altas en los inicios de la mañana, despejado con medios nublados aislados por nubes altas el resto de la misma y hasta mediados de la tarde e incrementándose gradualmente a cielo medio nublado con nublados aislados por nubes bajas, medias y altas después de este periodo sobre su porción norte, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales muy dispersas, condición y potencial que se extenderá hacia la franja costera de su porción oriental al final del día. Viento de calma a débiles variables durante la mañana y del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h por la tarde. Temperaturas máximas de 32 a 34 ºC, principalmente sobre su franja costera.

Región Costa Grande: Se registrará cielo nublado con medios nublados aislados por nubes bajas, medias y altas durante las primeras horas de la mañana, despejado con medios nublados aislados por nubes altas el resto de la misma y hasta mediados de la tarde e incrementándose gradualmente a cielo medio nublado con nublados aislados por nubes bajas, medias y altas después de este periodo sobre su porción norte, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas, condición de cielo que se extenderá hacia su franja costera al final del día. Viento de calma a débiles variables durante la mañana y del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h por la tarde. Temperaturas máximas de 32 a 34 ºC, principalmente sobre su franja costera, excepto en el área del Municipio de Atoyac de Álvarez en donde se registrarán de 34 a 36 °C.

Región Tierra Caliente: Se registrará cielo nublado con medios nublados aislados por nubes bajas, medias y altas durante las primeras horas de la mañana, despejado con medios nublados aislados por nubes bajas y altas el resto de la misma y hasta finales del día e incrementándose gradualmente a cielo nublado con medios nublados aislados por nubes bajas, medias y altas después de este periodo sobre su extremo norte, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales muy dispersas. Viento en calma durante la mañana y del este, variando al noreste de 5 a 10 km/h por la tarde sobre las partes altas de sus porciones norte y oriental. Temperaturas máximas de 42 a 44 °C, principalmente en las zonas de valle.

Región Norte: Se registrará cielo nublado con medios nublados aislados por nubes medias y altas durante las primeras horas de la mañana, despejado con medios nublados aislados por nubes bajas y altas el resto de la misma y hasta finales del día e incrementándose gradualmente a cielo nublado con medios nublados aislados por nubes bajas, medias y altas después de este periodo sobre su extremo norte, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales muy dispersas. Viento en calma durante la mañana y del este, variando al noreste de 5 a 10 km/h por la tarde sobre las partes altas de sus porciones norte y oriental Temperaturas máximas de 33 a 35 °C en las zonas de 29 a 31 ºC sobre las partes más elevadas de su porción norte.

Región Montaña: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes medias y altas en los inicios de la mañana, despejado con medios nublados aislados por nubes bajas y altas el resto de la misma y hasta mediados de la tarde e incrementándose gradualmente a cielo nublado con medios nublados dispersos por nubes bajas, medias y altas después de este periodo sobre su porción oriental, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas. Viento de calma a débiles variables durante la mañana y del este, variando al noreste de 10 a 15 km/h en la tarde sobre su porción oriental. Temperaturas máximas de 31 a 33 ºC en las zonas de 25 a 27 ºC sobre sus porciones más elevadas, excepto sobre los Municipios de Olinalá y Xochihuehuetlán en donde serán de 33 a 35 °C.

Sierra: Se registrará cielo nublado con medios nublados aislados por nubes bajas, medias y altas durante las primeras horas de la mañana, despejado con medios nublados aislados el resto de la misma y hasta mediados de la tarde e incrementándose gradualmente a cielo nublado con medios nublados aislados por nubes bajas, medias y altas después de este periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas sobre sus porciones media y oriental. Viento de calma a débiles variables durante la mañana y del sur, variando al suroeste de 10 a 15 km/h por la tarde. Temperaturas máximas de 25 a 27 ºC.

Hora de emisión: 09:00 horas del sábado 13 de junio de 2020.

Periodo de validez: De las 08:00 a las 20:00 horas del sábado 13 de junio de 2020.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

WEB: https://bit.ly/2MVs5aB

Salir de la versión móvil