ESTRICTAMENTE PERSONAL

El presidente perdió el consenso

Raymundo Riva Palacio

El país está dividido, y es un logro indiscutible de Andrés Manuel López Obrador. Para quien ha seguido su carrera política, esto es redundante. Su estrategia siempre ha sido polarizar. Cuando perdió la gubernatura de Tabasco, denunció fraude y la sociedad tabasqueña, que no le faltaba mucho para partirse, se fracturó irreversiblemente. En la Ciudad de México, con la inopinada colaboración del presidente Vicente Fox, recrudeció la lucha de clases, que profundizó en las elecciones de 2006, y ha llevado hoy a la frontera de la conflictividad social.

López Obrador ganó la elección presidencial con una estrategia que potenció su discurso, desechando las fallidas tácticas de 2006 y 2012, y entregando el diseño de su nueva lucha a un grupo de expertos que diseñaron los temas de la campaña y cómo atacar al electorado a partir de un análisis con inteligencia artificial, que maximizó los agravios con el poder. En esa estrategia no participaron quienes siempre lo habían acompañado, pero al comenzar su gobierno los hizo a un lado y, gradualmente, víctima de su propia naturaleza, se entregó al ala radical de su movimiento y retomó la polarización primitiva, por religiosa y maniquea, que ha empezado a costarle.

Alejandro Moreno, jefe de Encuestas de El Financiero, publicó este lunes una medición elaborada después del discurso de López Obrador a principios de junio, donde habló del tiempo de definiciones, y que si no se estaba a favor de la transformación que impulsaba, estaba en contra. Al plantear esa disyuntiva en las preguntas, anotó Moreno, el 37% dijo estar a favor de su proyecto de nación, y el 37% dijo estar en contra, con un 25% que declaró no estar a favor de ninguna posición extrema. La fotografía del momento mexicano está clara. 

Si alguien quiere ver cómo México está partido, la encuesta de El Financiero provee una buena ventana. Si quiere comprobar cómo va perdiendo López Obrador el consenso para gobernar, el estudio aportará respuestas que permiten calibrar el termómetro político en estos momentos. O si alguien piensa que las cosas mejorarán para el Presidente, el número creciente de muertos y contagios por la covid-19 y la profunda crisis económica que está comenzando, le mostrará lo equivocado que pueda estar. Pero también, si cree que López Obrador no podrá salir del socavón en el que se encuentra, se recomienda la prudencia, porque él sabe muy bien cómo utilizar los recursos políticos de la Presidencia.

Apenas hace 23 días, El Financiero publicó que la aprobación presidencial de López Obrador había bajado ocho puntos en mayo, de 68% en abril a 60%. La encuesta este lunes permite suponer que ese dato se ha ensanchado porque el presidente refleja un mayor desgaste, particularmente en el segmento de los jóvenes. Quienes más se pronunciaron contra su proyecto transformador (46% del 37% de rechazo) tienen entre 18 y 29 años, un número no determinado de quienes se espera que voten por primera vez el próximo año en las elecciones intermedias. El segmento entre 30 y 49 años está equilibrado, y el que se inclina a favor de López Obrador en 41% del 37% de quienes respaldan la transformación, representan al grupo de mayores de 50 años, que podría explicarse en parte a los programas sociales, o que los agravios de anteriores gobiernos que recuerda sistemáticamente, les atañen en forma más directa.

Pero si demográficamente el país muestra líneas divisorias claras, la encuesta también enseña que las bases de apoyo de López Obrador están regresando, como observa Moreno, a la división regional de las elecciones presidenciales de 2006. Los números que arrojan las preferencias por Morena muestran debilidad en el norte y centro-occidente del país, que corresponde a la fortaleza que han tenido los gobernadores en esas zonas por su respuesta a la covid-19, donde la intención de voto por el partido en el poder está en 27%, con un rechazo de 37%. En el centro (la Ciudad de México incluida) y el sur, Morena tiene el respaldo del 39% del electorado, contra el 32%.

Es decir, la narrativa tramposa sobre el pasado, donde todo estuvo mal hasta que llegó al poder, está dejando de tener el impacto que gozó en un principio y que le dio su notable victoria en las elecciones presidenciales. Si en futuras encuestas se confirma el regreso del mapa electoral a como estaba hace 18 años, López Obrador habrá perdido el terreno ganado desde 2015, cuando comenzó a ganar electores de forma acelerada. La pérdida en sus niveles de aprobación y los crecientes negativos revelan que ha ido perdiendo consenso para gobernar, pese a mantener aún márgenes cómodos.

Los datos aportados por la encuesta dibujan, sobre todo, la división nacional. La declaración de López Obrador de quien no esté con él está contra él, fue preludio de la difusión en Palacio Nacional de un documento sobre un supuesto Bloque Opositor Amplio que reunía a empresas, instituciones, medios y periodistas en su contra, para que Morena perdiera las elecciones de 2021 y le revocaran el mandato. A la pregunta de si creían que el documento era verdadero o falso, la opinión se partió exactamente en 44%. Cuatro de cada 10 quieren u odian a López Obrador, sin matices y sin ambages.

La división del país no tiene punto de retorno. Al contrario. Con López Obrador, que habita en los extremos, se ahondará. El discurso radical consolida su núcleo duro, pero excluye y antagoniza con el resto, como muestra la encuesta. Esta división lo beneficiará siempre y cuando quienes expresan su oposición no encuentren quien los represente. Pero si surge alguien que aglutine a quienes crecientemente rechazan su modelo transformador, su proyecto enfrentará el riesgo, ante los costos que traerá lacovid-19 y la crisis económica, de que se descarrile.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, reconoció ayer que las cifras presentadas todas las noches en Palacio Nacional, sobre la situación del Covid-19 en México, tienen un desfase de ocho a 10 días.

Ese retraso aumenta en Guerrero a 15 días, o dos semanas, porque el laboratorio estatal está sobresaturado.

No se necesita ser experto en manejo de pandemias para entender esto. Aun cuando no se estuviera ante una emergencia, una prueba molecular como la que se está aplicando para la detección del Covid-19 tarda entre 3 y 4 días. Por lo tanto, por más que queramos alcanzar a la pandemia no podremos, las cifras siempre estarán desfasadas.

A propósito, ayer el senador Manuel Añorve Baños, exigió que México aplique pruebas rápidas, para conocer datos reales de contagios. En un video divulgado en sus redes sociales, Añorve cuestiona las mentiras del subsecretario Hugo López Gatell, quien ha ido dando tumbos en cuanto al clímax de la pandemia, que sería para la Ciudad de México el 15 de mayo, fecha que se trasladó al 1 de junio y es hora de que la megalópolis aún no abre sus actividades no esenciales.

Pero la propuesta de Añorve tampoco sirve de mucho. Las pruebas rápidas no son confiables. Tienen un pobre 50 por ciento de probabilidades. Por ejemplo, en el pueblo natal de Añorve, Ometepec, se le practicó una prueba rápida a una mujer embarazada que dio positivo (las pruebas rápidas se entregan al instante, como si fueran pruebas de embarazo). Ya la iban a meter a la sala Covid, e incluso le dijeron que podrían hacerle un legrado porque no podrían salvarla con el hijo. Al final, la mujer tenía otra enfermedad, pero no Covid.  Y qué pasó entonces con la dichosa prueba rápida. Pues nada. Sólo que tuvo que pagar casi 2 mil pesos por ella.

¿Cuántos falsos positivos nos darán esas pruebas que pide Añorve? Pero, lo peor, ¿cuántos falsos negativos tendremos? Un tardío diagnóstico en el Covid-19 y no la cuenta el paciente. Así está sucediendo, de hecho. A la gente le dicen que es dengue, pero en realidad es Covid, hasta que colapsan y se mueren.

Así sucedió también con un conocido de Tierra Caliente. Se hizo la prueba en la Ciudad de México, dio negativo, se fue a Altamirano a visitar a sus parientes, y a su regreso a la capital tómala, comenzó con los síntomas. ¿Fue un falso negativo? Sí. Y ahí comenzó el calvario de la familia, así como la pandemia en aquella región.

¿Vale realmente la pena gastar dinero en algo tan inútil? Por la naturaleza de la pandemia, los epidemiólogos han dicho que las pruebas rápidas no sirven. Si acaso pudieran hacerse a personas que ya tienen los síntomas, sólo como una guía temporal, en lo que se hace la prueba real, y que en este momento únicamente el sector salud, así como algunos laboratorios autorizados, la están realizando.

“La claridad en las cifras del covid-19 es esencial para poder disminuir la pandemia; ¿por qué insisten en no tener control de esta pandemia? ¿Por qué insisten en no realizar pruebas para saber quiénes y cuántos infectados hay? #LasCosasComoSon”, escribió el senador.

En realidad, todos estamos perdidos en esta pandemia, que es de proporciones inimaginables. Basta ver al gobernador de Guerrero, a la alcaldesa de Acapulco, al propio Lopez Gatell, a Alomía, y a todos los que están dirigiendo este barco en medio de tan grande tempestad.

Este fin de semana, se agregaron los municipios de Leonardo Bravo, José Joaquín de Herrera y Atlamajalcingo del Monte. Y Marquelia, este lunes. El viernes lo hizo Acatepec.

Han sido 3 largos meses en que los guerrerenses hemos visto pasivamente y con impotencia cómo la pandemia por Covid-19 se extiende. Uno a uno, los municipios de la entidad se han ido tiñendo de rojo, y ayer tocó el turno al municipio de Marquelia, en la Costa Chica, que era uno de los 11 municipios de la esperanza que un día se tuvieron. Pero ayer, se contabilizó el primer caso en ese municipio, que lamentablemente es una defunción de un joven, cuyo primer diagnóstico la semana anterior fue “dengue”.

Y he aquí el problema. Los médicos están confundidos. No saben leer las señales de una enfermedad y otra, simplemente porque son parecidos.

Lo que nos queda, es que cada quien se cuide, y cuide a los suyos.

Radiografía Económica

Armando Ríos Piter

22.06.2020

Por una #SociedadHorizontal

El IMSS reportó que 10 mil negocios cerraron por la pandemia. Sin embargo, desde antes de la caída del PIB provocada por el Covid-19, el país ya presentaba problemas en materia económica, derivados principalmente dedecisiones del gobierno federal.

Los recortes presupuestalesdesaceleraron la economía y la inversión privada disminuyó dramáticamente debido a la falta de confianza.

Se publicó que el país cayó 3 posiciones en el ranking de competitividad del IMD Business School. También que respecto al Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) Kearney 2020, México ya no se encuentra dentro de los primeros 25 destinos prioritarios.

Adicionalmente, diversas calificadoras han bajado la nota soberana del país acercándola al rango “basura”, lo que podría motivar una fuerte salida de capitales si pronto no hay señales de recuperación del crecimiento.

El gobierno mantiene su apuesta de que con “austeridad”,inversión pública y el nuevo T-MEC, se reactivará la economía.

Los “ahorros” del gobierno se han basado en “secar” todo gasto gubernamental que no este relacionado con sus 4 megaproyectos, Pemex y los programas de apoyo social.

La hipótesis del presidente es que al destinar los apoyos a la población más pobre -al menos el 70% de la población de bajos recursos ha dicho- saldremos de la crisismediante el consumo que éstos generarán.

Pese a estas buenas intenciones, hay graves riesgos en la estrategia. 

Dado que gran parte de las acciones gubernamentales ya estaban definidas antes de la pandemia, el incremento deapenas un 0.7% adicional del PIB para paliar la crisis, resulta claramente insuficiente frente a una posible caída del 10.5% del PIB.

Simplemente el aumento al “consumo subsidiado” no compensaría la caída en la inversión o el consumo privado por el desempleo, ni impulsaría el crecimiento de manera determinante.

Cabe agregar que la capacidad fiscal para impulsar la demanda es limitada. La SHCP ha dicho que “urge incrementar impuestos”; también la Iniciativa Privada ha pedido que se incremente la deuda pública, pero el mandatario se niega a ambas.

Se conformó un bloque con 10 estados que buscan instrumentar planes de reactivación económica, pero AMLO ha dicho que lo impedirá pues “los quieren para las elecciones”.

Respecto al T-MEC, el gobierno morenista piensa que para los estados del Norte, Bajío y Occidente, el acuerdo comercial será un potente motor de crecimiento, sin reparar en que el nuevo activismo sindical en el corto plazo generará impactos negativos en la dinámica de las empresas; sin contar tampoco con que la recuperación en Estados Unidos también tardará tiempo en llegar.

En síntesis, ante una ruta deficiente, la crisis económica podría profundizarse, si a esta se le suma una crisis financiera, derivada del cambio en la calificación crediticia del papel soberano, provocada por la mala perspectiva de crecimiento.

Aquí algunas propuestas para salir del preocupante escenario que sigue avanzando:

1. Se requieren acciones concretas que restablezcan la confianza por parte de la Iniciativa Privada; profundizar la participación en el sector energético sería una buena vía para ello, que además despresurizaría el gasto que hasta hoy se ha destinado a Pemex.

2. En lugar de tensar la relación con los gobiernos estatales, el gobierno federal podría celebrar una Convención Nacional Hacendaria para discutir el funcionamiento de los ingresos y el gasto en el país. Con ello no solo podrían canalizarse más recursos paralas MiPymes y otras prioridades, sino acuerpar el proceso por todas las fuerzas y actores políticos.

3. Ante la entrada en vigor del T-MEC, el gobierno mexicano podría hacer un planteamiento geopolítico audaz, aunque reditúe en el mediano plazo.

Debido a la confrontación comercial que impera entre los Estados Unidos y China, nuestro país debería acordar una mayor participación regional en la cadena de valor que hoy tiene el gigante asiático.

El Presidente ha querido centralizar las decisiones económicas.

Hoy se enfrenta a la disyuntiva que definirá su lugar en la historia: seguir haciendo política -hasta hoy aparentemente con miras a la próxima elección- o hacer políticas públicas que salven a la actual generación.

Para ello, el primer paso sería salirse del soliloquio polarizante, especialmente en materia económica.

La #SociedadHorizontal que esta naciendo en el país reclama decisiones basadas en el diálogo transparente y los consensos. Las soluciones las construimos todos.

Imss Guerrero Aclara que no fue paro de labores lo sucedido en el Imss Zihuatanejo

Con relación al supuesto paro de labores del personal del Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar (HGZ/UMF) N°8 de Zihuatanejo, la Oficina de Representación del IMSS en Guerrero informa lo siguiente:

• El director HGZ/UMF N°8, Jorge Velázquez Corona se ha mantenido en contacto directo con el personal de dicha unidad médica para escuchar y atender sus peticiones.

• Los hechos ocurridos el pasado 16 de junio no fueron un paro de labores sino una reunión entre médicos familiares y asistentes médicas de la Unidad de Medicina Familiar con su delegado sindical y el director del nosocomio, en la cual solicitaban la dotación de un cubrebocas en específico.

• Durante esta reunión, les explicaron a los trabajadores las características del cubrebocas que se les otorgó, el cual cumple con las disposiciones de protección necesaria y se les garantizó el abasto oportuno de los mismos.

• El director del Hospital, acompañado por los responsables del área de Abastos de la unidad médica y la representación sindical, reiteró su disposición de entablar en un dialogo directo con el personal.

• La foto que acompaña una nota periodística sobre el tema no corresponde al hecho que describe. Se trata de otra situación que se presentó el 10 de junio y de la que también el medio dio cobertura.

El IMSS refrenda su compromiso con el personal y refrenda el respeto a sus derechos laborales, garantizando las acciones de seguridad y protección que requieren para el desempeño de sus funciones.

Herido al derrapar en una moto en San José Ixtapa

ELEAZAR ARZATE MORALES 

Un hombre resultó con lesiones al derrapar en una moto en la comunidad de San José Ixtapa, Zihuatanejo, durante la tarde de este domingo, por lo que necesitó que los paramédicos de Protección Civil del estado lo atendieran y lo llevaran a un hospital.

Lo anterior ocurrió a las 18:30 horas, reportaron al número único de emergencias 911 que había un siniestro de moto en el referido lugar, al acudir los paramédicos localizaron a un joven, de aproximadamente 20 años, que presentaba heridas en los dedos del pie izquierdo y también estaba lastimado de la rodilla derecha.

Su estado de salud no es grave, pero fue trasladado solamente para valoración médica. No fue necesario que interviniera en los oficiales de la Policía Vial, pues no hubo daños a terceros.

Muere el doctor Saúl Alarcón, ex alcalde de Chilpancingo

Chilpancingo, Gro., Este fin de semana falleció el expresidente municipal de Chilpancingo y ex director General Operativo de los Servicios Estatales de Salud, Saúl Alarcón Abarca.

Dejó de existir el sábado en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, después de que durante varios días estuvo muy delicado de salud, debido a deficiencias respiratorias.

Cercanos a su familia dijeron que el doctor Saúl Alarcón Abarca fue trasladado de urgencia el sábado fue trasladado de emergencia a la Ciudad de México.

Sin embargo, que alrededor de las 22:30 horas del mismo día se conoció que no resistió y falleció durante su traslado, a la altura de Cuernavaca, presuntamente por un paro cardiaco.

El doctor Saúl Alarcón Abarca fue director General Operativo de los Servicios Estatales de Salud en el periodo 2002-2005, y presidente municipal de Chilpancingo en el trienio 2002-2005. También fue fundador y propietario del Sanatorio América, ubicado en la calle Altamirano, en el centro de esta ciudad capital.

Mueren dos agentes del MP, por COVID-19, aseguran

-Sumarían 10 decesos en la Fiscalía, dicen

Chilpancingo, Gro., Este fin de semana se confirmó la muerte de dos agentes del Ministerio Público, y se aseguró que fue por COVID-19, por lo que ya sumarían diez los servidores públicos de la Fiscalía General del Estado en fallecer por esa causa.

Trabajadores de la FGE sostuvieron que los agentes del MP murieron el sábado y que se llamaron Andrés “N” y Javier “N”, y que éste se encontraba adscrito en Tlapa.

Refirieron que durante esta pandemia por el COVID-19 ya suman cinco los agentes del MP fallecidos, así como tres peritos y dos policías ministeriales.

Afirmaron que estas estas muertes se pudieron evitar si las autoridades de la Fiscalía hubieran brindado medidas de bioseguridad al personal de todas sus áreas.

Un agente del Ministerio Público añadió que “apenas empezaron a repartir cubrebocas, pero no a todos”, dijo uno de los agentes del Ministerio Público.

De acuerdo a los denunciantes, actualmente en la FGE hay unos 15 trabajadores contagiados de coronavirus en distintos centros de trabajo como agencias del Ministerio Público del Fuero Común y comandancias de la Policía Ministerial. También señalaron que la Fiscalía no ha contratado los servicios de una empresa aseguradora, por lo que desconocen si los deudos recibirán el respaldo económico por ese concepto, aunque opinaron que eso se concretaría a través de acciones de presión o si interponen una demanda de carácter judicial.

Retiran a un grupo de turistas de playa El Palmar, Ixtapa

ELEAZAR ARZATE MORALES

Los elementos de la Policía Turística retiraron a un grupo de turistas que se colocaron en la franja de arena de playa El Palmar, Ixtapa, ya que continúan suspendidas las actividades por la contingencia de Covid-19.

Fue este domingo a las 19 horas que los uniformados abordaron a unas 10 personas que estaban en la arena, mismas que se mostraron molestas porque los retiraron y querían continuar disfrutando del lugar.

Argumentaron los turistas que no tenía caso que los retiraran porque en el centro del puerto y en la zona comercial de Ixtapa también se aglomeran personas,  además que, cuando termine la “dichosa cuarentena” el virus va a seguir y habrán que sobrellevar la situación en la vida cotidiana.

Por su parte los policías les solicitaron  no reincidir en regresar a la playa, pues podrían ser arrestados luego de las llamadas de atención y que el cierre de playas se debe a un decreto por parte del gobierno federal y el municipio de Zihuatanejo sólo sigue al pie de la letra las indicaciones para contenerlo  la propagación del Covid-19.

Transportistas se niegan a usar cubrebocas

Jaime Ojendiz Realeño 

Transportistas de este municipio se niegan a usar el cubre bocas durante su jornada laboral, usuarios piden que se sancione a las organizaciones.

Aunque por parte del Gobierno del Estado se decretó el uso obligatorio de cubre bocas y gel desinfectante en unidades, todas las rutas no cumplen.

La madre Judith Álvarez dijo que en el caso de la ruta Zihuatanejo-La Unión,  los conductores de la empresa Dos Costas no usan la protección. Esa situación se replica en las urvan que llevan a la comunidad turística de Troncones.

Añade que las combis son uno de los sitios donde la gente debe tener más cuidado porque es el medio de transporte que te pone en contacto directo con las personas.

“Yo señalo porque soy comerciante y mi negocio si está cerrado para prevenir eso de Covid-19 pero las combis siguen trabajando sin cumplir con lo que las autoridades piden”.

De seguir así, considera que son más foco de infección las unidades de transporte público que los negocios, “se debe aplicar la ley para todos porque de nada sirve tener cerrado si el riesgo viene sobre llantas”.

Por su parte el restaurantero Antonio Rauda, abonó sobre el tema que es una irresponsabilidad de las autoridades permitir que las unidades circulen sin cumplir las medidas básicas en esta fase más complicada.

“Se quejan de gente que sale en la calle pero aunque también esas personas son un problema, es uno más grande que en las urvan no se exija el uso de tapa bocas, y que los choferes tampoco lo usen”.

Expone que corregir esas situaciones ayudará al destino a salir con mayor prontitud de esta crisis, “pero se ocupa bajar la curva de casos y ese tipo de acciones mientras hay negocios que si están cerrados no abona, deben ser más responsables y sancionar si no cumple”.

Suben a 63 casos de Covid-19 en Zihuatanejo

*Se cuadruplican los casos durante el mes de junio

Redacción

Para el domingo por la noche, el municipio de Zihuatanejo aumentó a 63 casos positivos de Covid-19, 9 defunciones y 61 sospechosos con este padecimiento.

Durante el fin de semana aumentaron 8 casos más y 4 sospechosos de Covid-19. En el mes de junio, los casos en Zihuatanejo se han cuadruplicado, pues a comienzos de mes eran 15 y ahora son 63.

El municipio vecino de Petatlán lleva contabilizados 12 y La Unión, 31 casos.

A pesar de lo anterior, en la vía pública se pueden observar personas que no portan cubrebocas, que no respetan distancia y que siguen asistiendo a bares, parques y centros comerciales, pese a los llamados tanto de la autoridad federal, como estatal y municipal. Asimismo, ha sido visible el aumento de turistas en días recientes, tanto en la vía pública, como en playas del municipio.

Aunque las autoridades federales, estatales y municipales han insistido en que, “quédate en casa”, continúan la movidas de las personas y va en aumento en este puerto.

Salir de la versión móvil