Plantean continuar los trabajos del Congreso en modo virtual o remoto, ante la contingencia

CHILPANCINGO. A la Junta de Coordinación Política se turnó un Acuerdo donde se determina seguir realizando de manera virtual o remota las sesiones del Congreso del Estado, mismas que serán sólo deliberativas y resolutivas respecto de propuestas de Acuerdo, Leyes y Decretos, atendiendo a la situación que enfrenta el estado y el país con motivo del Covid-19.

Lo anterior a propuesta del diputado Carlos Cruz López (Morena), quien manifestó que ante la emergencia sanitaria decretada el 21 de abril de este año, la LXII Legislatura local determinó realizar sesiones virtuales.

Dijo que la modalidad remota de discusión y voto es una nueva forma de interacción que está asegurando el funcionamiento del Congreso en situaciones excepcionales, y con ello se está evitando la parálisis de la institución, por lo cual considera esencial que el trabajo legislativo se encuentre vinculado con las necesidades de la sociedad.

Ante esto, apuntó que “no existe justificación para limitar o suspender los trabajos del Congreso sólo para descargar del orden del día Puntos de Acuerdo, Acuerdos Parlamentarios, efemérides e intervenciones, en especial en situaciones de emergencias en que legislar es necesario y obligatorio, tal y como está sucediendo en el Senado de la República y la Cámara de Diputados, que aun cuando hay receso legislativo, en la Comisión Permanente se están presentando iniciativas de Ley, Puntos de Acuerdo, además de que se desahogan otros asuntos”.

“No nos encontramos en un estado de excepción, en el que se restringen garantías constitucionales o se disuelven poderes; estamos ante una emergencia sanitaria que requiere que como diputados coadyuvemos, desde casa, reformando, adicionando o derogando las legislaciones que se encuentren dentro de nuestra competencia, y que garantice la debida atención de la Salud o la convivencia en un Estado de Derecho”, concluyó.

Dictámenes

De primera lectura quedó un Dictamen emitido por la Comisión de Protección Civil que exhorta al titular de la Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Estado y algunos Municipios para que actualicen periódicamente sus Atlas de Riesgos y realicen actividades de promoción, con la finalidad de alentar entre la población el uso adecuado de este instrumento.

Sostiene Héctor Astudillo videoconferencia con directores y jefes jurisdiccionales de la Secretaría de Salud del estado

* Abordó temas relacionados como la dotación de insumos, equipo, además de las estrategias aplicadas y capacidad de atención

* El gobernador reconoció la atención y compromiso que brindan los profesionales de la salud a la población ante la pandemia del COVID-19

CHILPANCINGO. En seguimiento a la puntual atención de equipamiento al personal médico en las acciones impulsadas para combatir el COVID-19, el gobernador, Héctor Astudillo Flores, sostuvo una videoconferencia con directores y jefes jurisdiccionales de las siete regiones, en donde se abordaron temas relacionados con la entrega de insumos, estrategias aplicadas, ocupación hospitalaria y capacidad de atención.

Astudillo Flores les reconoció la gran labor que realizan los profesionales de la salud y les reiteró su apoyo y compromiso de seguir dotando de equipo e insumos para brindar una mejor atención médica a las personas que así lo requieran.

El Ejecutivo estatal destacó que se seguirá trabajando en esta línea de coordinación de esfuerzos con los jefes jurisdiccionales para que tanto la población, como el sector Salud, tenga garantizadas las mejores condiciones.

Apuntó que se mantendrá vigilancia a través de la Contraloría General del Estado, para vigilar que los insumos que se han hecho llegar, sean distribuidos de manera adecuada y sobre todo, focalizados en las instituciones que más lo requieren.

En este encuentro, en el que también estuvieron presentes representantes de la Sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, el mandatario estatal expresó su reconocimiento a la labor que han venido realizando y los esfuerzos encaminados a la atención de enfermos, así como las acciones de prevención y reacción.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*México navega en medio de la tormenta sin capitán ni timón

*Conafe: corrupción a la vista por más de 448 millones de pesos

*Desatención de los 3 niveles de gobierno en educación y salud

*Chiapas: pobreza generada por dinastías: escándalos amorosos

Al “honesto” gobierno de la auto denominada “Cuarta Transformación”, se le acumulan los casos de corrupción, colusión y conflicto de interés. El último revelado se da en la Secretaría de Educación Pública, a cargo de Esteban Moctezuma. El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), órgano dependiente de la SEP para la promoción de la educación en zonas marginadas, entregó el año pasado más de 448 millones de pesos en contratos a modo, a proveedores cercanos al director Cuauhtémoc Sánchez Osio, empresas las cuales se coludieron para resultar beneficiadas y a compañías sancionadas por organismos internacionales. El caso se suma a los relacionados al patrimonio de Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, y su pareja, John Ackerman, cuyo valor fue ocultado en su declaración patrimonial, al reportar nueve millones 255 mil pesos, cuando el valor real de los inmuebles es de hasta 60 millones de pesos.

También al caso de la venta de 20 ventiladores respiratorios al IMSS con un sobre precio de más de un millón 500 mil pesos, para un total de 31 millones de pesos, operación efectuada por León Manuel Barttlet. Otra similar, pero con ventiladores cuyo precio alcanzó los dos millones 600 mil pesos por unidad, es reclamada a la gobernadora de la capital del país Claudia Sheimbaum. Ni que decir de los contratos asignados al compradre Quintanilla y a empresas ligadas tanto a ese apellido como al de Peña-Nahle. A estos se le suma, por sólo mencionar los más escandalosos, el daño patrimonial causado a Morena por la ex dirigente Yeidckol Polevnsky por alrededor de 810 millones de pesos. La honestidad no es el sello característico de esta administración, la cual en la materia se parece cada vez más a sus antecesoras.

Tras la publicación en diversos medios del país en torno a los contratos a modo en la SEP, López desvió el tema ordenando simplemente una investigación, igual a las muchas dispuestas cuyo final, si es que en algún momento hubo principio, sigue siendo desconocido. Aprovechó el tema para afirmar su gobierno combate los casos de corrupción con la presentación de denuncias contra 43 empresas factureras señaladas de afectar la Hacienda Pública. Su gestión aplica la máxima liberal de “gracia para los amigos, la ley para los enemigos” en el combate a la corrupción, pues ha sido totalmente omiso con los casos denunciados por esta práctica ademas de los captados en colusión y conflicto de interés dentro de su propia administración. Eso sí, es mucho el tiempo dedicado para señalar con índice de fuego a los antecesores sin llegar a más, sin revelar se siguen investigaciones, sin presentar denuncias formales. El manto de protección y por lo tanto de impunidad sigue presente tanto para EPN como para su gabinete central e inclusive sus ex procuradores generales.

Educación y salud

no son prioridades

Los ciudadanos mexicanos carecemos de gobierno. No está presente el municipal, tampoco los estatales y menos aún el federal. Lo anterior queda de manifiesto en dos sectores prioritarios, salud y educación o educación y salud, son igual de importantes. Todavía no se ha visto ni reportado a un solo presidente municipal de los más de dos mil existentes o a un mandatario estatal de los 32 en funciones recorriendo los planteles escolares aprovechando esta etapa en la cual no asisten a clases para checar las condiciones de cada inmueble. No hay preparación en las aulas para el regreso, siguen sin checar y mandar a construir de inmediato sanitarios para los profesores.

La ausencia de bebederos, pese a las millonarias partidas asignadas, debe ser resuelta y ahora no solo para poder tomar el vital líquido sino para cumplir con lavarse las manos con frecuencia. Hay planteles en situaciones ruinosas y ninguna autoridad se aparece por los lugares. Tampoco lo hace el responsable federal de la enseñanza, la grilla y redactar libros de texto en los cuales ya se ubique la 4ª Transformación como exitoso cambio de rumbo en México, es la prioridad para Esteban Moctezuma, pero también es la de sus homólogos en las entidades. No parece haberles importado a los gobernadores el poner un canal de TV de los tres por lo menos que disponen a través de sus Sistemas de Comunicación, al servicio de los cursos escolares en línea. Tampoco se dieron a la tarea de promover asistencias de solamente 10 alumnos una vez a la semana, a fin de cubrir los 30 o 40 asistentes por aula de lunes a jueves y darles ejercicios y tareas para evitar aumente su ignorancia y con ella cargando pasen de grado, inclusive den por terminada su instrucción primaria.

No hay manera de despertarles inquietudes y esto no es sino un reflejo del desconocimiento de la situación real en los planteles educativos. Pero si nos vamos al renglón salud, la situación también es desconocida por los gobernantes. Solamente una vez, como dice la canción, se les ha visto haciendo algún recorrido y éste es debidamente filmado para su muy personal publicidad. Se ha llegado al colmo de montar todo tipo de farsas y en ellas Morelos se ha llevado el campeonato. Primero con una carpa-hospital montada solamente para ser mostrada con todo y el ex futbolista habilitado de gobernador y después con la entrega de un nosocomio COVID igual de irreal que el “provisional” pero ya contando con la presencia del primer mandatario.

Se requiere vuelvan los ediles junto con sus regidores a checar mercados, escuelas, ir a los basureros, checar sus panteones, recorrer las zonas comerciales, subirse a patrullar la ciudad, estar pendientes de las necesidades de los ciudadanos, visitar hospitales, checar los sistemas de transporte, los camiones, los taxis, los bicitaxis, los mototaxis, pero también las lanchas y en donde se requiera supervisar los servicios prestados a turistas y visitantes. Hasta el ordenamiento de las zonas de tolerancia les compete. Deberíamos verlos en las campañas de vacunación, dando la salida de las jornadas de fumigación, asistir los lunes a las ceremonias a la bandera. Los gobernadores tienen también muchas tareas sin desempeñar y todo ello significa estar en contacto con los ciudadanos y cumplir con las responsabilidades asignadas. Hasta ahora los regidores solo esperan poder integrarse a otra planilla pero para encabezarla, ni siquiera se acercan al equilibrio de poderes que también debiera exigirse a nivel cabildos.

En fin… tal vez en la 5ª transformación, finalmente no hay quinto malo ¿o sí?

De los pasillos

Por alguna desconocida razón en Chiapas se dan los escándalos amorosos sin por ello dejar de percibir su proclividad a las dinastías. En esa entidad han sufrido por periodos de gobierno muy cortos, con mandatarios que entran y salen y permanecieron solamente un año en el cargo. Manuel Velasco Suarez estuvo en el poder de 1970 al 76; su nieto Manuel Velasco Coello lo hizo del 2012 al 2018, la diferencia entre ambos fue clara y abismal, no solo por la manera de ejercer el mando, sino por la conducta personal y familiar: los romances del general Absalón Castellanos Domínguez cubrieron algunas páginas periodísticas. Eduardo Robledo intentó poner en el mismo sitio que ocupó de 1994 a 1995, a su hijo, lo cual hubiese sido espléndido porque así solamente se hubiese afectado a los chiapanecos y no a todos los trabajadores adscritos al IMSS, Zoe Robledo es el vástago en cuestión. Juan Sabines Gutiérrez gobernó de 1979 a 1982 y nos dicen los nacidos en esas tierras: si bien no ejerció un gobierno de excelencia, éste fue muy superior al de Juan Sabines Guerrero quien respaldado por el PRD se convirtió en un calvario todo el sexenio. Ahora Rutilio Escandón Cadenas, a quien se prefirió por encima de Zoe, tiene otro escenario de telenovela dentro de su matrimonio y bueno… es solamente uno más… La noticia esperada en esos rumbos tiene que ver con el amparo interpuesto para detener cualquier actividad ajena al mantenimiento de vías, lo cual pone en pausa el tramo uno del Tren Maya…

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Fiscal presentarán siete querellas en contra de 43 empresas dedicadas a la elaboración de facturas falsas para amparar ilegalmente la evasión fiscal por más de 55 mil millones de pesos. Carlos Romero, procurador fiscal, anunció que en primera instancia se emprenderán acciones legales contra quienes vendían las facturas, con cargos de defraudación fiscal y lavado de dinero. Quienes compraron facturas falsas tendrán tres meses para regularizarse o, de lo contrario, también se procederá legalmente contra ellos por evasión fiscal, con el mensaje de que “se acabó la fiesta”, dijo Romero en la conferencia de prensa matutina del presidente López Obrador…Aseguran es muy difícil seguirle el paso a la Buenrostro. Además, doña Raquelita no es precisamente una “perita en dulce” y para quien lo dude están el twitter del hidalguense Arturo Herrera, su adversario de siempre. Lástima “Margarita”… es una élite la conformada por quienes pretenden o llegan a ocupar la titularidad en Hacienda….

Piden ayuda para pueblo Río del Bálsamo

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de la comunidad del Río del Bálsamo denunciaron que la carretera está en pésimas condiciones, no tienen doctor ni medicamentos, y que no les llegan los programas sociales.

Los habitantes del lugar, Javier Trujillo Rosas y Benito Sánchez Saldívar, explicaron que la carretera está en muy malas condiciones y que el gobierno local no ha rastrillado, “en la temporada de lluvias la carretera quedó muy fea y no han subido a rastrillarla. Está en pésimas condiciones la carretera y y cuando se enferman las personas es muy difícil bajarlos”.

Añadieron que también aún siguen esperando las viviendas que les prometió el gobierno federal, así como el puente que comunica a su localidad, “ya pasaron varios años y aún seguimos en espera de que nos hagan el puente que según nos harían este año, pero no hicieron nada, ya que pasamos un puente de hamaca para llegar a nuestra comunidad pero esta temporada de lluvias se lo va llevar”.

Por lo que urgieron a las autoridades que acudan a la comunidad para que vean la zona del rio del bálsamo ya que también hace falta que la carretera se rastrille por que no se puede ni trasladarse a la cabecera municipal, “hay una devastación que da hasta tristeza mirar a nuestro alrededor la comida se escasea, no hay dinero y aunado a eso las autoridades nisiqueira han ido a visitarnos”.

En Tecpan desatienden recomendaciones sanitarias

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Luego de que la Secretaría de Salud Estatal dio a conocer que a partir de este lunes el uso de cubre bocas debe ser obligatorio en todo el estado de Guerrero, tras el creciente número de casos por COVID-19, la población no hace caso a las recomendaciones.

Hasta el momento son 3 mil 325 casos positivos y 546 defunciones, con 67 de los 81 municipios con contagios registrados.

Sin embargo, pese a la gravedad de la situación, en este municipio de la costa grande solamente el 30% de la población usa el cubre bocas, exhorto que hizo el Comité de Salud Municipal a la ciudadanía desde el mes de mayo, principalmente en lugares concurridos.

Después de que se levantaron los filtros y reanudó el servicio de transporte de ruta foránea, se han realizado varias actividades para promover el cuidado personal ante el coronavirus, como la colocación de calcomanías, micro perforados, lonas informativas, la distribución de gel antibacterial y cubre bocas, así como la sanitizacion de espacios públicos.

No obstante, la ciudadanía se muestra un tanto renuente a hacer caso al llamado, desatienden las recomendaciones y se molestan por ello.

En el mercado municipal “Lázaro Cárdenas del Rio”, los locatarios se rehúsan al utilizar las medidas sanitarias de usar el cubre bocas y el gel antibacterial, así mismo la gente que acude a este centro de abasto a comprar se molestan por la medida aplicada para ingresar solamente con cubre bocas.

Las aglomeraciones continúan en Telecom, Bancomer, Santander, cajeros automáticos, Banco Azteca, donde los mismos trabajadores no llevan a cabo las medidas; de igual manera en el servicio de transporte son raros los que usan cubre bocas y exigen al usuario portarlo.

Se espera que los ciudadanos tomen en serio que su salud y la de los demás depende de cada uno, pues nuestros estados se encuentran en semáforo rojo por el incremento de contagios, de manera que aún no existen condiciones para la reactivación normal de algunos servicios, extendiéndose la cuarentena hasta el 30 de junio.

Mientras tanto, en Tecpan de Galeana los filtros aún continúan realizando labores de sanitizacion, información y vigilancia, así como las recomendaciones de parte del Comité de Salud Municipal para no llevar a cabo eventos públicos en los que existan aglomeraciones, evitar salir de casa si no es necesario.

Adela Román coordina acciones con Astudillo para reabrir actividades económicas en Acapulco

*Se preparan nuevos protocolos preventivos y sanitarios con hoteleros y restauranteros, para entrar a la “nueva normalidad”

Edwin López

ACAPULCO. Acapulco se prepara a conciencia para la próxima reapertura gradual de las actividades económicas, bajo los protocolos sanitarios establecidos por el Consejo de Salubridad General, para evitar nuevos contagios y rebrotes de COVID-19, destacó la presidenta municipal Adela Román Ocampo.

En reunión virtual con el gobernador Héctor Astudillo Flores y alcaldes de municipios turísticos, el mandatario estatal designó como enlaces para coordinar acciones con el Gobierno de Acapulco al secretario de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo y al subsecretario de Promoción Turística, Jesús Radilla Calderón.

En esta mesa de trabajo virtual que contó con la participación de funcionaros estatales y autoridades de Zihuatanejo, La Unión, Taxco, Copala, San Marcos y Marquelia, Román Ocampo destacó que los acuerdos establecidos en estas reuniones deberán ser acatados por hoteleros, restauranteros y gradualmente por todos los establecimientos comerciales y de servicios.

La alcaldesa porteña, quien estuvo acompañada por el secretario de Turismo municipal, José Luis Basilio Talavera,  dijo que se han reunido con empresarios y representantes de diferentes instancias de gobierno federal y estatal, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Promotora de Playas, para acordar acciones con base en las normas sanitarias.

Subrayó que “no podemos cada quien ir por su lado, estamos ante una situación que requiere de la conciencia y voluntades de todos para lograr el éxito”, dijo para luego señalar que este viernes sostendrán una nueva reunión con la incorporación de los funcionarios designados por el gobernador.

Enfatizó la presidenta municipal que las reuniones han sido permanentes, “nos dicen los dueños y administradores de los grandes hoteles: Nosotros ya estamos preparados, hemos hecho una enorme y millonaria inversión económica, capacitando al personal y desinfectando nuestras hospederías, con todos los protocolos extremos en materia de salud”.

Reiteró que hay buen trabajo de coordinación con hoteleros, restauranteros y empresarios de otros sectores vinculados a la actividad turística, para que se puedan abrir las playas, pero con estricta vigilancia de la policía turística y de las instituciones que integran la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz.

No abandonar medidas de higiene y protección para disminuir contagios por Covid-19: De la Peña

* Baja el número de decesos en Guerrero, se registraba un promedio de 20 diarios, en el último reporte hubo 13 en el estado

* Siguen las jornadas de concientización y sanitización en el estado; se ha aplicado en Acapulco, Iguala, Coyuca, Zihuatanejo, Chilapa y Chilpancingo

ACAPULCO.- En la transmisión diaria de las acciones que realiza el gobierno de Héctor Astudillo para combatir el COVID-19, autoridades estatales reiteraron su petición a la población de continuar aplicando de manera estricta las medidas de higiene, para lograr revertir los indicadores negativos y poder dar paso a la reapertura de los negocios, así como a la reactivación de la economía.

Con la presencia del secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, el de la Secretaría de Finanzas y Administración (Sefina), Tulio Pérez Calvo y la directora de Comunicación Social, Erika Lührs Cortés, se informó que hasta la fecha esta crisis que se presenta a nivel mundial, ha generado en Guerrero 4 mil 746 casos positivos y 802 defunciones, por lo que convocaron a la sociedad a unir esfuerzos en torno a esta situación, ya que sólo con la participación de todos se logrará superar.

En su informe, Carlos de la Peña dio a conocer que debido a esta situación, la entidad tiene registro de que hay 75 municipios con la presencia del COVID-19 y seis que no tienen contagio pero sí vecindad. Además de que ayer se presentó el número más alto de contagios, con el equivalente a 189, lo que representa un aumento del 4.14%. Pidió a la población mantener en práctica las medidas de higiene, pues “los cuidados serán fundamentales para evitar cualquier repunte de la enfermedad”.

Destacó que hubo una baja en el rubro de defunciones, pues en las últimas 24 horas se presentaron 13 decesos a nivel estado, lo que habla de una disminución en este aspecto, pues se había estado presentando un promedio de 20 aproximadamente.

En cuanto a la ocurrencia de casos, Acapulco sigue encabezando la lista con 2 mil 835, seguido por Chilpancingo, a Iguala, Zihuatanejo y Taxco. En tanto que en las defunciones, Acapulco también se posiciona en la punta con 444; Iguala con 77; Chilpancingo con 77; Taxco con 29 y Zihuatanejo con 13.

Haciendo alusión a la ocupación hospitalaria, el titular de Salud en el estado dijo que actualmente se mantiene una ocupación del 52%, es decir, que de 664 camas Covid, están ocupadas 348. Destacó que de la semana pasada a la actual, se presentó una disminución de 13 puntos en cuanto a la ocupación hospitalaria en Acapulco, pasando de un indicador de 68.9% a 55.7%.

A pregunta expresa, el funcionario pidió a la población no bajar la guardia y seguir con la misma ruta, pues “esta es una enfermedad que llegó para quedarse, que requiere los cuidados”, dijo al referirse a la llamada “Nueva Normalidad” y que de tener las condiciones, podría implementarse a partir del 1 de julio en la entidad.

“Hablar de una nueva normalidad, como se mencionó, no es abandonar, sino al contrario, el poder nosotros tener todas las medidas de autocuidado, con el uso de cubrebocas y todas las medidas higiénicas que se han venido estableciendo y recomendando puntualmente en el transporte público, en los mercados, en las movilizaciones, eso continúa. Eso no se deja a un lado”, puntualizó.

También dejó en claro que la llegada de la temporada de lluvias no es un factor que disminuya el impacto del COVID-19, por el contrario se corre el riesgo de que se conjunte con el dengue y demás enfermedades endémicas de Guerrero, por lo que pidió a la población estar atentos en cuanto a la limpieza de patios y descacharrización, esto para evitar la proliferación del mosco vector.

En su intervención, Tulio Pérez Calvo informó el gobernador Héctor Astudillo se mantiene atentos a todos los esfuerzos que se realizan para reactivar las economía, por lo que esta mañana se reunió con representantes de los diversos ayuntamientos y organizaciones de turismo, para coordinar trabajos de reapertura, en las que dijo, se tendrán que revisar todos los protocolos y buscar en el mecanismo de semaforización nacional cómo poderse incorporar de manera segura, gradual.

EDITORIAL

El basurero de la historia

Al margen de si es condenado o no por delitos de narcotráfico, para sus víctimas y para los que padecieron su tiranía, el legado de Genaro García Luna ya está escrito. Los depositarios de ese legado son 120 mil muertos que dejó cuando salió huyendo a la Florida, acusaciones de contubernio con los capos y ser el primer secretario de Estado alcanzado por el largo brazo de la justicia estadounidense.

En un reciente seminario, organizado por El Colegio de México y coordinado por Sergio Aguayo, Tony Payan, director del Centro para los Estados Unidos y México del Instituto Baker de la Universidad Rice, presagió que el legado de García Luna será de “constructor de instituciones”, frase que atribuyó a Eduardo Medina Mora. Tras describirlo como un “personaje muy complejo, que entendía muy bien su trabajo, su visión y lo que él tenía qué hacer en materia de seguridad”, consideró que el que haya evidencia de que pudo haber tomado sobornos del narco, no le quita mérito.

En sus años de exilio dorado, abruptamente interrumpido por su detención en diciembre de 2019, Genaro García Luna se esforzó en cultivar la imagen que de él tiene Payan. Se abrió puertas en centros académicos en Washington, Nueva York y Houston. Lanzó e una campaña publicarrelacionista que lo perpetuara como el inventor de un enfoque científico sobre seguridad pública en México que él mismo buscó implementar. Y que, de paso, redituara ganancias a GLAC Consulting, la firma de asesoría que cofundó, cuyo teléfono y página web hoy están desactivados.

Payan invitó a García Luna a impartir dos pláticas en 2017 y 2018. La última tomó lugar el 10 de diciembre de 2018, tres semanas después de que Jesús “El Rey” Zambada García declarara bajo juramento en el juicio de El Chapo Guzmán, que dos veces entregó maletas con 3 millones de dólares a García Luna. “Estoy convencido que es un pensador profundo, y hasta un académico en esos temas [protección pública y seguridad] por mérito propio”, dijo Payan al presentarlo.

En el marco de la conferencia, Payan y Guadalupe Correa, profesora asociada, con tenure, en la Universidad George Mason e investigadora no residente del Centro México en Rice, pasaron tres distendidos días, tardes y noches con García Luna, entrevistándolo y ahondando en su “compleja personalidad”. Hasta lo que se sabe, fueron los últimos académicos que convivieron con él antes de su arresto un año después.

Con base en esos intercambios inéditos, y en un trabajo de investigación previo, Payan y Correa están por publicar uno o dos libros sobre la estrategia de seguridad de Calderón y la trayectoria de García Luna.

Abundan los ejemplos de personas con negras verdades ocultas que al salir a la luz pública difuminan los logros reales o virtuales que pudieron haber alcanzado. Así, el legado de Nixon no es el acercamiento a China sino el Watergate; el de Salinas de Gortari, no es el TLCAN sino la corrupción de su hermano y la subasta de empresas estatales a sus cuates; el de Epstein, no son los millones de dólares que donó a la academia y la ciencia sino la red de tráfico sexual y pornografía infantil que comandó; y el de García Luna, no es haber creado la Policía Federal y la AFI, independientemente del mérito, sino su complicidad criminal en la guerra de Calderón.

Por la memoria de los miles de mexicanos que perdieron la vida por culpa de un presunto visionario, García Luna tiene un lugar reservado, pero en el basurero de la historia.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

A tus órdenes Donald

Raymundo Riva Palacio

Sincronizados. Así estuvieron los presidentes de Estados Unidos y México. Donald Trump dijo el martes en Yuma, Arizona, junto al primer tramo del muro en la frontera, que esperaba “pronto” a su colega mexicano en Washington. En respuesta, Andrés Manuel López Obrador dijo el miércoles que para allá va, y adelantó que será en julio, en unos cuantos días. Las declaraciones no tienen sustento alguno en la mesa de negociación para una visita de esa naturaleza, porque no estaban negociando un encuentro, aunque hay que señalar que si Trump quiere, Trump lo logrará.

La parte más difícil de un encuentro con Trump, es que este quiera. La más fácil, que le diga a López Obrador cuándo y a qué hora tiene que presentarse en la Casa Blanca. Las cancillerías de los dos países trabajarán a marchas forzadas, porque hasta el momento, dijeron diplomáticos, sólo había ideas sobre la mesa, pero no habían acordado nada, como tipo de visita, fechas o temas. Con las prisas de Trump por reunirse con López Obrador, esa visita está mucho más cerca de lo que imaginaban.

Trump no había querido ver a López Obrador, ni le interesaba. López Obrador sí había buscado verlo, y se lo planteó a su asesor y yerno, Jared Kushner, cuando platicaron en la Ciudad de México el año pasado. Kushner respondió que no había condiciones para realizar un encuentro bilateral. No es que López Obrador sea desechable para Trump, pero tampoco tiene que cultivarlo. Las cosas que quiere, el mexicano las hace, y sin causarle problemas le ayuda a resolver problemas domésticos, como es la migración. 

López Obrador no eran necesarios para Trump hasta ahora, al verlo como una ficha con la comunidad hispana, cuyo apoyo requiere para reelegirse en noviembre. Esto no era necesario hasta antes de la pandemia del coronavirus, cuando Trump resistía los embates de los demócratas y la economía se fortalecía, con buenos números de empleo y una mejoría en la calidad del ingreso. La covid-19, sin embargo, se le atravesó y empujó al desempleo a más de 40 millones de personas, con lo que la aritmética electoral se modificó.

El portal Real Clear Politics, que diariamente publica su encuesta de encuestas, se ha ido documentando cómo durante la pandemia y las consecuencias económicas que trajo consigo, Trump fue perdiendo electores frente al demócrata Joe Biden, hasta cruzarse la intención de voto. Los datos promediados este miércoles le daban una ventaja a Biden de 10.2%, con una preferencia de voto del 51.1%, sobre 40.9% de Trump. Hace dos semanas, la diferencia entre los dos no superaba los cuatro puntos. 

En Arizona, prevista como uno de los cinco estados donde se definirá la elección,  donde Trump anunció que “pronto” lo visitaría López Obrador, Biden lo aventaja por cuatro puntos. En Nuevo México, el demócrata le saca 14 puntos, y en California, donde están 57% a 33%, la ventaja de 24 puntos es abismal. Aún en Texas, que también hace frontera con México y que hace tiempo vota republicano, Trump perdió una ventaja de seis puntos a principios de mayo, y apenas superaba por un punto a Biden (44 a 43%).

En la primera encuesta presidencial que publicó para esta elección The New York Times ayer, Biden va delante de Trump por 14 puntos, 50% contra 36%, con un fuerte apoyo al demócrata entre mujeres y votantes minoritarios, como son los hispanos. El panorama se complica cuando se revisan los números electorales en el Capitolio. Los demócratas, que tienen el control del Congreso, tienen una cómoda ventaja sobre los republicanos, y en el Senado deben estar prendiendo las luces de alerta, porque los demócratas están un escaño debajo de los republicanos. En términos generales, los demócratas han incrementado 8.5 puntos su ventaja sobre el partido en el poder. 

Estos números y la tendencia decreciente en la preferencia electoral de Trump, lo llevó a voltear a López Obrador y que le ayude a ganar votos. Ya lo hizo con Enrique Peña Nieto, quien lo recibió en Los Pinos en plena campaña electoral, y le dio un status de estadista que ningún otro líder le había querido dar. Ahora ya como presidente, la reelección necesita del empuje de otro líder mexicano. López Obrador le viene perfecto. 

Trump necesita la fotografía con el presidente para mostrarla a los electores. Por un lado, los hispanos, que verán en esa reunión una legitimidad para el republicano. De acuerdo con el Pew Research Center, una de cada 10 personas elegibles para votar este año son inmigrantes, y el 61% de esos 23 millones de ciudadanos naturalizados, viven en cinco estados: California (5.5 millones, de los cuales 37% son hispanos), Nueva York (2.5 millones con 25% hispanos), Florida (2.5 con 64% hispanos), Texas (1.8, 52% de ellos hispanos), y Nueva Jersey (1.2, donde 32% son hispanos). Por el otro lado están sus clientelas duras, racistas y anti inmigrantes, a quienes puede presumir que López Obrador baila López Obrador al ritmo que le marque, apoyando el discurso con la construcción del muro, con los insultos, racismo y desprecio cotidiano que muestra por los mexicanos.

López Obrador no tiene nada que hacer en un encuentro con Trump en plena campaña electoral. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, lo quiso acotar a la entrada en vigor del acuerdo comercial, invitando también al primer ministro Justin Trudeau, pero el propósito inicial planteado por el presidente era agradecerle a Trump lo que había hecho por México con el apoyo de equipo para la vocid-19. Es una trampa tendida por Trump y López Obrador no puede escapar de ella, ni parece que le interese. Ha mostrado subordinación política ante Trump, por lo que la decisión de ir a Washington parece no estar en sus manos, aunque con sus otros datos, diga lo contrario.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa 

El paraíso fiscal que no fue

Ernesto Hernández Norzagaray

México, durante mucho tiempo, ha sido un paraíso fiscal para muchos que hacen negocios derechos o chuecos en su territorio.

Paraíso fiscal no en el sentido clásico del que ocurre en algunas de las Antillas menores o en Panamá, sino porque hasta poco, existía un vacío en la ley que permitía cierta discrecionalidad para condonar impuestos de medianas y grandes empresas en perjuicio de los ingresos del Estado.

Aquel diseño constitucional y reglamentario era literalmente un asalto en despoblado contra las finanzas del Estado. Una manera legal de hacer negocios e intercambiar favores entre políticos en funciones de Gobierno y empresarios sin escrúpulos. Unos y otros ganaban. Y, mediante esta fuga de dinero público, se crearon grandes fortunas que seguramente explica cómo algunos de nuestros empresarios se encuentren en el ranking de las personas más ricas del mundo.

Con ese vacío se pudieron hacer negocios rentables y no pagar los impuestos correspondientes; tener efectivo y circularlo en el sistema financiero; generar ingresos y llevar sin control fiscal ganancias a otros países para formar sociedades off shore; tener deudas fiscales sin que pasara nada porque simplemente se buscaba el “contacto” y así se producían los perdones fiscales; incluso, se podía lavar dinero sin ser molestado por el fisco.

O sea, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estaba maniatada a unas leyes lesivas del interés público y sujeta al arreglo entre las élites, provocando que nuestro país estuviera entre las naciones con más baja recaudación fiscal del mundo y eso explica mucho que ante la falta de liquidez lo usual fuera la contratación de préstamos para tapar los hoyos financieros que dejaba una economía que no crecía conforme a las necesidades que demandaba la población.

Sin embargo, eso no podía continuar así, era un modelo que producía constantemente pobres sin mayores expectativas de salir de ella y eso en parte explica el sentido del voto del verano de 2018.

Y, también, que AMLO haya levantado la bandera de “primero los pobres” que implicaba una reforma fiscal de fondo. Capaz de elevar los niveles de recaudación fiscal y esa está en marcha en forma exitosa. Sólo bastó mencionar que había 15 grandes empresas que debían a la hacienda pública más de 50 mil millones de pesos para qué empezaran a cubrir los adeudos acumulados durante el sexenio de Peña Nieto incluso algunos sin recurrir a instancias judiciales para defender sus intereses.

En ese grupo selecto hay de todo, evasores, deudores del ISR e incluso del IVA que están siendo requeridos por la autoridad hacendaria. Así, algunos de los grandes deudores, que fueron conminados a pagar sus adeudos lo estén haciendo poco a poco, uno a uno, molestos y a regañadientes se están acercado al Gobierno para saldar sus deudas con el fisco y eso representa oxigeno puro ante la caída estrepitosa del PIB, la quiebra de empresas y el subsecuente efecto en la recaudación fiscal. Más la caída del consumo por la elevada tasa de desempleo que ha traído la emergencia sanitaria.

Para darnos una idea de la dimensión de esta medida correctiva y del tamaño de los adeudos, basta ver lo que debían tres  grandes empresas que han saldado sus deudas fiscales: América Móvil de Carlos Slim pagó en una sola exposición 8 mil 289.9 millones de pesos; la transnacional Walmart, 8 mil 079 millones de pesos por la venta de la cadena de restaurantes VIPS y El Portón y la firma FEMSA, de José Antonio Fernández Carbajal, pagó 8 mil 790 millones de pesos, lo hizo muy molesto que amenazó con una balandronada de poderoso: “Voy a pagar al SAT, pero si es necesario pondré el doble para sacar a AMLO en 2022”.

En suma, estos pagos representaron un total de 25 mil 159 millones de pesos que da a pensar que si tres de ellas superan más del 50 por ciento de la deuda de las mencionadas probablemente el resto de esas empresas supere los 50 mil millones de pesos.

Esta transición desde un sistema fiscal permisivo y discrecional, hasta otro riguroso y exigente, fue posible no sólo por la voluntad del Presidente López Obrador sino por la reforma al artículo 28 de la Constitución que expresamente señala en el primer párrafo: “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes”.

Cerrando así un capítulo negro en la recaudación de impuestos y cualquier infracción en este u otro Gobierno sería ilegal y tendría consecuencias penales.

Cómo decíamos esto representa oxígeno puro para las finanzas públicas y los proyectos de Gobierno, en un momento en que decenas de miles de pequeñas y medianas empresas han bajado las cortinas y millones de trabajadores formales e informales han quedado en el desamparo económico.

Sin embargo, no es suficiente, la fortaleza de cualquier economía radica en su capacidad productiva y ampliar la base de contribuyentes para sostener las políticas públicas.

Este giro en materia fiscal es un triunfo contra los privilegios en la materia, pero sobre todo sienta las bases para que en el imaginario colectivo se instale la idea de que en materia fiscal todos deben pagar sus impuestos y es muy importante cuando todavía hay segmentos de población que no han sido visto por el fisco o se ha tolerado su existencia.

Es, imperativo, que en la vuelta a la normalidad se incremente la base de contribuyentes de manera que aumente el flujo hacia las arcas del Estado y se combata la idea insolidaria de que estas acciones de justicia fiscal son para “quitar a los ricos y darles a los pobres”.

México está llamado a mantener un sistema fiscal de subsidiaridad de manera de generar una distribución para reducir los desequilibrios regionales y el abismo de a desigualdad, para promover el desarrollo económico y construir un país más justo, y eso en perspectiva de lo que hoy estamos viviendo es más que necesario.

La pandemia dejará un país más pobre y cuando eso sucede debe haber más Gobierno solidario. Más gestión de recursos para que no se profundicen los desequilibrios sociales.

En definitiva, la recaudación por esta vía es un acierto del Gobierno de la 4T y no hay razón para regatear el valor que tiene la medida y sólo resta aplaudir la medida que se terminara redondeando con la guerra contra los beneficiarios de la emisión de facturas falsas.

Al tiempo.

Salir de la versión móvil