Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Sector turismo: Se agrupa o sucumbe para siempre

“La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve y, por tanto, no conduce nunca a una paz permanente”: Martin Luther King-

Mis estimados, los seres humanos somos prisioneros del pasado y añoramos volver a él; así es la cultura humana. Por eso, expertos en salud mental enseñan que nuestra mente apunta principalmente hacia el futuro, mas no al pasado, pues no aprendemos almacenando registros estáticos, sino retocando continuamente los recuerdos e imaginando posibilidades futuras.

Nuestro cerebro no ve el mundo procesando cada pixel en una escena, sino enfocándose en lo inesperado. Nuestras emociones reaccionan menos al presente de lo que guían hacia una conducta futura. Es decir, que no podemos estar viviendo con los recuerdos del pasado y las presiones del presente, sino fijar una visión de lo que viene. Dejemos el pasado atrás.

Hago el comentario porque hay mucha intranquilidad y enojo por parte del sector turístico en el estado de Guerrero, y hablo de la entidad suriana porque es el estado que nos incumbe, aunque no es la única entidad donde el sector esta fúrico por el encierro debido al Covid-19.

A los guerrerenses nos incumbe Guerrero y sus municipios con vocación turística, y esperamos que el gobierno estatal pronto autorice la reapertura en la entidad.

Dejó ver el mandatario que posiblemente abrirían el 1 de julio en Guerrero; sin embargo, el gobernador Héctor Astudillo Flores, fue claro al decir que ahora estamos en semáforo rojo, y si no cambiamos de color, continuará el confinamiento. Y la tarea la tenemos que hacer todos.

No obstante, pese a la ola de contagios del coronavirus en el municipio de Acapulco, este fin de semana, propietarios de establecimientos de Playa Pie de la Cuesta abrieron ocho hoteles y 16 restaurantes, pero al darse cuanta los propietarios que no le gustó al mandatario estatal su decisión, de inmediato salió en su defensa la presidenta de la Unión de Restaurantes y Hoteles de Pie de la Cuesta, Nelly Mejía Cienfuegos, quien dijo que se trataba de un ensayo previo a la apertura de actividades, que esperan sea el 1 de julio.

Mencionó que, para esta semana, las playas continuarán cerradas, pero es importante que los trabajadores comiencen a practicar los protocolos de higiene y limpieza. Los lugares operarán a 30 por ciento de su capacidad, dijo la dirigente.

Cabe hacer mención que la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco, que aglomera al menos 70 hoteles, advirtió el pasado viernes que llueva truene o relampaguee, ellos van a abrir el 1 de julio, pues están gastando miles de pesos en medidas sanitarias para la reapertura.

No obstante, el mandatario estatal señaló que él también quisiera abrir, desea que se abran los negocios y las playas, pero mientras no bajen los contagios, seguiremos cerrados, “sí, y sólo si, el semáforo cambia de color de rojo, al anaranjado”, abriremos, sentenció.

El mandatario dijo que esperan abrir algunos negocios con actividades no esenciales para el próximo 1 de julio en Taxco e Ixtapa-Zihuatanejo, pero advirtió: “Pongamos más de nuestra parte, por favor, pues Guerrero tiene 4 mil 552 contagios y 723 personas fallecidas por Covid-19, la mayoría están en Acapulco”.

También en el municipio de Petatlán, el comercio pidió al alcalde, Esteban Cárdenas, les permitiera abrir sus locales, a lo que el edil aceptó que se abrieran un día si y un día no. Eso tampoco le gustó al mandatario estatal, al enterarse que el comercio de Petatlán abrió los negocios con actividades no esenciales, sin autorización del estado. Dijo que, “aunque sea escalonado, no debieron abrir, el presidente no debió acceder a la petición de los comerciantes, pues estamos en semáforo rojo de altos contagios por coronavirus”.

Por cierto, los hoteles de Zihuatanejo también se preparan para la reapertura el próximo 1 de julio. Al menos ya se divisa movimiento en la ciudad de personal hotelero y eso vuelve a la vida al puerto, aunque debemos tomar con seriedad los ciudadanos el virus, pues los contagios en el municipio de Zihuatanejo se han disparado son 63 positivos, 61 sospechosos y 9 defunciones.

En unos cuantos días se dispararon las cifras; por eso debemos poner atención todos. Quédate en casa, ya falta poco para que podamos salir, aguantemos, bajemos o mantengamos los contagios en el puerto de Zihuatanejo, que ya no aumenten, para que nos permitan abrir el destino de playa.

Mañana martes 23 de junio van a abrir varios destinos, sobre todo Pueblos Mágicos. La apertura será al 30 por ciento de su capacidad. Lo mismo sucederá con hoteles y restaurantes en Ixtapa-Zihuatanejo; cuando se autorice su reapertura, lo harán todos en un 30 por ciento de su capacidad.

Por cierto, y para no variar, no sólo el coronavirus tiene al borde del abismo al país, también la inseguridad y violencia siguen golpeando la paupérrima economía de los mexicanos.

En Celaya, Guanajuato -otra vez Celaya-, a los endemoniados malvados no los detiene ni el coronaviruis ni la ley, pues desafiaron al gobierno al puro estilo huachicolero.

Las autoridades organizaron cateos y detuvieron a varios delincuentes del grupo de El Marro, sobre todo a la madre, hermana y prima de éste; y los compinches malhechores comenzaron a hacerse justicia por mano propia, realizando una quemazón de autos, bloqueando carreteras, explotando gasolineras, quemando negocios a plena luz del día. Todo para ayudar al Marro a escapar de las fuerzas federales.

Fue detenida la madre, la hermana y la prima de El Marro, con al menos 2 millones de pesos en efectivo y presunta droga. En seguida, en un video, El Marro amenazó a las autoridades que, de no soltar a su familia, va a incitar a más violencia en Celaya. Incluso amenazó con aliarse con cárteles del norte, para evitar que los del CJNG entren a Guanajuato.

Otro caso de violencia extrema sucedió en Caborca Sonora, donde se enfrentaron dos grupos armados. Se piensa que uno de ellos secuestró a diez personas, que luego las ejecutaron y las fueron regando por la carretera, una escena pavorosa.

Las autoridades de seguridad de Sonora, dijeron que aparte de esas 10 personas matadas, encontradas en la carretera, había otros dos asesinados; uno fue alcanzado por las balas y el otro murió cuando entraron los criminales a la casa equivocada.

Aterradora situación vive el país. Y también en Guerrero los demonios siguen sueltos, pues volvieron a emboscar a la Policía Estatal. Según reportes de la Fiscalía, en la carretera Taxco-Amacuzac, entre la comunidad de Taxco el viejo y Pilcaya, en la Zona del Norte del estado, un grupo armado emboscó a un comando de la Policía Estatal, casi en las inmediaciones de la comunidad El Gavilán, donde fueron atacados los agentes con un saldo hasta el momento de seis policías muertos, entre ellos una mujer, y cinco heridos.

Cada vez se repite estos macabros hechos con autoridades policiacas. Deberían tomar de ejemplo lo que ocurre en otros estados, cuando emboscan a agentes, para que no vayan a esos lugares montañosos, pues sólo van a exponerse a que los ejecuten. Esos terrenos son peligrosos, boscosos o cerros, y sólo van a presentarse para que los ejecuten, pues la policía no logró pegar un solo tiro a los criminales, quienes se escondieron en los cerros, desde donde emboscaron a los uniformados.

Sin duda éstas son de las noticias que no queremos que sucedan en nuestro estado; no obstante, se repiten seguido estos sucesos tristes.

Quédate en casa, para que Guerrero sea el siguiente estado que cambie de semáforo rojo al color naranja.        

Sube 30% el precio del pollo en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Comerciantes de pollo subieron un 30% pesos el producto, por lo que a partir de este domingo costará hasta 180 pesos. Argumentaron que subieron los suministros para la crianza.

Las comerciantes Daniela Godoy Torres y María de los Ángeles Vargas Ramírez señalaron que el precio de del kilogramo de pollo vivo comprado en la granja donde ellos los adquieren con la marca Baquity, “ahí no les importa cuando pesen las tripas, las plumas, el pico, la cabeza y otras piezas que no se venden se tiran nos cobran caro el kilogramo y por eso nos hemos visto en la necesidad de que se incremente el precio”.

A pregunta expresa sobre si ya tenían permiso para incrementar estos precios en el pollo explicaron que tienen una asociación de comerciantes de pollo en el mercado Perseverancia y que ya lo han acordado entre todos y que el incremento del pollo será 20 pesos más “estamos incrementando solo 20 pesos de 140 a 160 pesos el más grande hasta 180 pesos el pollo completo, aunque sabemos que esto les caerá como agua fría a los parroquianos es algo que tenemos que hacer”.

Cabe señalar que el precio de pollo hace apenas dos meses que había subido de 120 –a 130 el pollo pequeño mientras que el pollo grande de 130 – a 140 pesos por pollo completo hoy subió 20 pesos de 140 a 160 pesos el pequeño mientras que el más grande hasta 180 pesos, dando un duro golpe en los bolsillos de los consumidores que a partir del jueves recibirán otro golpe más a los bolsillos de los parroquianos en esta crisis de la pandemia donde muchos se han quedado sin empleo.

En Atoyac son 29 casos de Covid-19

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Ya son 29 los casos positivos de Covid-19 en este municipio. Las autoridades informaron que a pesar de las acciones que han realizado los contagios van en aumento. Exhortó a los ciudadanos a redoblar esfuerzos y ser solidarios, para cumplir con las medidas sanitarias emitidas por el gobierno municipal y estatal, debido a que el estado de Guerrero y el municipio de Atoyac de Álvarez continúan en rojo en el semáforo epidemiológico.

En el portal oficial se difundió el reporte de las siete personas contagiadas de Coronavirus que corresponden a, un masculino de 80 años sin registro de enfermedades crónicas,

masculino de 64 años con registro de enfermedades crónicas, Femenino de 81 años con registro de enfermedades crónicas. Masculino de 74 años con registro de enfermedades crónicas, femenino de 63 años con registro de enfermedades crónicas mientras que también ina joven de apenas 18 años, se contagió y un anciano de 80 son los dos casos nuevos

 Con estos recientes positivos de COVID-19 sumaban hasta ayer jueves 18 de Junio, un total de 26 casos en Atoyac pero ya este Domingo suman 29 casos por lo que aumenta muy rápido la escala de contagios ya casi alcanza al municipio de Coyuca de Benítez.

Unidos saldremos adelante ante la pandemia: Román Ocampo

*Continúa DIF Acapulco con la entrega de paquetes alimentarios a familias más necesitadas

Edwin López

ACAPULCO. Con la unidad de todos, Acapulco saldrá delante de la pandemia de COVID-19, expresó la presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Adriana Román Ocampo, en otra entrega de productos de la canasta básica a las familias más necesitadas.

Con el programa alimentario que implementó la presidenta municipal Adela Román Ocampo, para paliar los efectos en la economía familiar que genera el receso de actividades por la pandemia del nuevo Coronavirus en la economía familiar, ahora fueron beneficiados habitantes de cinco colonias populares.

Las brigadas del DIF municipal llegaron a La Providencia, Primero de Mayo, Ampliación Paraíso, Miguel de la Madrid, Libertadores, Costa Dorada y Los Dragos, asentamientos humanos ubicados en el anfiteatro y la periferia de Acapulco.

En dichos lugares el DIF Municipal repartió paquetes con frijol, arroz, azúcar, aceite, sal, papel de baño, harina de maíz y lentejas, entre otros productos de la canasta básica, como parte del Plan de Contingencia por la Pandemia de COVID-19, que impulsa el Gobierno Municipal que encabeza Adela Román Ocampo y que es coordinado por el DIF Acapulco.

Durante el recorrido por las mencionadas colonias, Adriana Román encabezó la entrega de la ayuda alimentaria y reiteró el mensaje a las familias para que cuiden su salud acatando las recomendaciones preventivas y sanitarias que promueven los tres órdenes de gobierno.

La primera trabajadora social del municipio hincapié que el DIF Acapulco atiende a miles de familias que hoy se ven afectadas económicamente por el receso laboral originado por la pandemia de COVID -19; además de la entrega de despensas y desayunos escolares, con mucho esfuerzo y dedicación el organismo opera 35 Cocinas Comunitarias del programa “Donde Come Uno, Comemos Todos”, brindando comida cliente y nutritiva a más de 25 mil beneficiados diariamente.

En Guerrero decididos a luchar para vencer el Covid-19

*Intensifican operativos de sanitización y concientización en transporte público y mercados en Acapulco contra COVID-19

ACAPULCO. A fin continuar reforzando las acciones para frenar el número de contagios en Guerrero, por instrucciones del gobernador Héctor Astudillo Flores, brigadas estatales, las fuerzas armadas y el ayuntamiento de Acapulco desplegaron operativos de concientización y sanitización en lugares públicos como mercados y plazas, así como el transporte público de acuerdo con el mapa de contagios de la Secretaría de Salud estatal.

En la ruta de lograr disminuir los contagios por coronavirus para la reapertura de las actividades no esenciales para este 1 de julio y hacer conciencia a la población del uso obligado del cubrebocas y la sana distancia como una nueva normatividad.

Las acciones preventivas por la contingencia COVID-19 dieron inicio en Acapulco con personal de la Secretaría de Seguridad Estatal, Policía Municipal, Transportes y Vialidad del Estado, áreas del ayuntamiento, apoyados por la Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional y Fiscalía General del Estado distribuidos en cinco equipos desplegados en puntos estratégicos.

En Acapulco se Intensifican acciones de sanitización, revisión de mercados, transporte público y perifoneo en los poblados Las Cruces, La Sabana, El Coloso, Llano Largo, Colosio y Puerto Marqués, colonias Emiliano Zapata, La Garita, 20 de Noviembre, La Laja, Progreso, Mercado Central, Tianguis Campesino, Central de Abastos y en la Zona Poniente de este Municipio turístico.

El jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca, informó que estas acciones se realizan confirme a que el Gobernador Héctor Astudillo Flores acordó con alcaldes de municipios con vocación turística, donde se acordó intensificar estas acciones a fin de detener los contagios por COVID-19, evitar la saturación hospitalaria y lograr la apertura de las actividades económicas.

Alejandro Bravo, informó que estos operativos iniciarán este domingo 21 de junio en el epicentro de la pandemia del COVID-19, en Acapulco con el despliegue de cinco grupos que se van a distribuir por todo el puerto abarcando las colonias donde se registra el mayor número de contagios por coronavirus

EDITORIAL

Conapred y la memoria del Presidente

Una de las formas más perversas del ejercicio del poder es minimizar e invisibilizar al otro. Eso hizo el Presidente con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) el cual dijo no conocía sino por el escándalo en redes a raíz de la invitación a un evento sobre el tema de un humorista en redes que se ha reído del hijo del Presidente, lo cual es una muestra de perversidad política o preocupante falta de memoria, pues él nombró y ha tenido a las dos presidentas recientes de este organismo, Mónica Maccise y Alejandra Haas, en las ruedas de prensa mañaneras. Tienen toda la razón el Presidente y sus esposa en defender la intimidad de su hijo menor de edad: él no es no debe ser parte del escrutinio público. Justamente por ello la discusión sobre los límites del humor y la discriminación es y debe ser parte de la agenda a debatir.

Más allá de ello la discusión de fondo que está poniendo el Presidente sobre la mesa es la de la existencia de los organismos constitucionales autónomos que él considera inútiles. Son claras y permanentes las embestidas contra estos organismos, desde el Instituto Nacional Electoral hasta la Comisión Nacional de Derechos Humanos, pasando por la Comisión Reguladora de Energía o ahora el Conpared, cuya función principal es acotar el poder presidencial. Si hemos hecho estas instituciones es porque la historia nos ha dicho que dejar todo en manos del Presidente termina siendo una tragedia para el país.

La existencia del Conapred es un triunfo de la izquierda en México. Su promotor, fundador y primer presidente fue Gilberto Rincón Gallardo, uno de los luchadores sociales más importantes del siglo XX. Su visión, que el Presidente no comparte, fue que en un país como el nuestro donde la discriminación por motivos de género, raza, discapacidad u orientación sexual se requería una institución que velara por los derechos de los excluidos porque claramente el Gobierno no lo estaba haciendo. Pensar que la Secretaría de Gobernación puede hacer ahora lo que nunca hizo es poco menos que ingenuo. Se requiere un organismo especializado vinculado, como está, a la Secretaría.

La evaluación del trabajo de un organismo público no puede estar sujeto a si está o no en la memoria y el corazón del Presidente. Eso es regresar el presidencialismo más rancio e indeseable. Podemos discutir la pertinencia o no del foro al que citó y luego suspendió la Comisión, pero la existencia o no de los organismos públicos y particularmente los que atienden abusos cometidos por el propio Estado, como la CNDH o el Conapred, no puede quedar al capricho del presidente en turno, da igual cómo se llame y por cuántos votos haya ganado la elección.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La presidenta

Raymundo Riva Palacio

En poco más de un año, Beatriz Gutiérrez Müller, pasó de ser la esposa a la que escuchaba Andrés Manuel López Obrador y carecía de voto y veto, a la esposa a la que el Presidente le hace caso y lo lleva a modificar políticas públicas y acciones de gobierno. La vimos actuar por primera vez cuando lo empujó a un diferendo diplomático con España por exigir a manotazos una disculpa por la Conquista hace más de 500 años, y recientemente, al empujarlo a firmar la muerte de un órgano contra la discriminación que surgió del activismo y la presión de luchadores de la verdadera izquierda mexicana en beneficio de la nación, y provocar una polémica censura a la libertad de expresión.

A lo largo de este tiempo, Gutiérrez Müller se ha colocado en las antípodas de lo que su complaciente esposo dice no ser: déspota, autoritaria e intolerante. El último episodio, discutido ampliamente, sobre la insensibilidad y torpeza de Mónica Maccise, que como titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, invitó al comediante Chumel Torres a un foro sobre racismo y clasismo después de que se había referido de manera racista y clasista, sobre el hijo menor de la pareja presidencial.

Su intervención, sin facultad alguna para hacerlo, para que la Comisión cancelara el foro, fue preludio a que el presidente pidiera el cierre del respetado organismo en México y el mundo -como lo han demostrado las críticas al presidente por su ataque al organismo-, y a sus más cercanos a exigir a la cadena HBO, que transmitía un programa de Torres,  cancelarlo. Lo profundamente despreciable de los comentarios del comediante, sólo fueron superados por el condenable ataque a las libertades, sólo vistas hoy en día en regímenes autoritarios. Se puede argumentar que si el Presidente no detuvo esas acciones ilegales e ilegítimas, es porque las avala y las escala.

Este desafortunado e inacabado episodio desnuda el talante de Gutiérrez Müller, quien no fue la primera vez que intervino con la fuerza implícita que le da ser la esposa del Presidente. El año pasado, cuando su hijo tuvo un accidente que ella misma hizo público en redes y convirtió un asunto privado en público, protestó airadamente a El Universal, por publicar la fotografía del menor saliendo del hospital en una silla de ruedas. Los propietarios del periódico sintieron que tenían que compensarla y sacrificaron a dos experimentador editores y a una reportera. 

La forma como irrumpe la señora presidenta, por la que nadie votó pero que toma decisiones que afectan a la sociedad, no tiene precedente. Otras primeras damas -un término que le choca que le apliquen, aunque no significa absolutamente y es un sinónimo popular para identificar a la esposa del presidente aquí y otras partes del mundo-, que han tenido influencia sobre sus cónyuges, pero sin el talante abiertamente brutal, por lo violento de sus formas y consecuencias, como el que realiza Gutiérrez Müller.

Marta Fox, quien se casó con Vicente Fox en Los Pinos, fue precursora de la señora Gutiérrez Müller en convertir asuntos de vida privada en públicos, y usaba su influencia con su esposo, no para cambiar políticas públicas, sino para hacer gestiones para conocidos -algunos actuales colaboradores de López Obrador en Palacio Nacional, por cierto-, y tejer negocios al amparado del poder. La señora Fox sí se llegó a quejar, en calidad de operadora de medios de su esposo, sobre coberturas periodísticas, pero sin amenazas ni gritos. 

Fuera de Marta Fox, no se recuerda a nadie con las ínfulas de poder que da compartir alcoba con el Presidente. Los abusos cometidos, como la frivolidad de Angélica Rivera, no causaron daño a la sociedad, sino más bien fue tóxico para su esposo Enrique Peña Nieto, a quien una casa adquirida en un claro conflicto de interés, pavimentó el último trato de la carretera para que López Obrador llegara a la Presidencia. 

Rivera nunca se quejó con los medios de los insultos soeces contra sus hijas, algunos de ellos proferidos por los que ahora se quejan de Torres. Margarita Zavala, que tenía una larga carrera política cuando Felipe Calderón, su esposo, llegó a la Presidencia, nunca se quejó de las duras críticas que recibieron, y si bien no dejó de hacer política partidista, no lo hizo de manera pública.

Previamente, ninguna esposa de presidente actuó en la política, ni generó escándalos públicos. La única primera dama que vivió un episodio vinculado con una publicación fue Carmen Romano, esposa del presidente José López Portillo, cuando en la parte final del sexenio apareció un libelo –llamándola incluso meretriz-, en una revista del Instituto Nacional de Bellas Artes, que provocó una indignación que llevó a la destitución violenta de su entonces director, Juan José Bremer. 

Más allá de aquello, no se habían vivido ataques frontales a las libertades como los que realiza la señora Gutiérrez Müller. El presidente López Obrador insiste siempre en que respeta las libertades, lo que objetivamente es cierto, y que no hace lo que otros presidentes, que piden cabezas de periodistas, que también es cierto. Por eso mismo, al encontrarse en sus antípodas, su esposa tendría que contenerse o ser frenada. En términos de responsabilidad política y rendición de cuentas, la señora no existe, pero la tolerancia a sus acciones provoca alteraciones en la vida pública, lastiman a instituciones y provocan cambios en la política, que afectan a todos. 

En el episodio con la Conapred y Chumel Torres, el sentido común y la indignación pública coinciden con la molestia de la señora Gutiérrez Müller. De ninguna manera en sus arrebatos, ni en la forma como se dejó influir López Obrador y actuar en consecuencia, lo que es improcedente e indebido para un Presidente, que respondió con acciones que afectarán a miles de personas el arrebato de su esposa.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa   

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El manejo de la pandemia por Covid-19 es un caos en todos los municipios de Guerrero. La gente no está dispuesta a cuarentenarse ni un día más. Y aunque tienen miedo de los contagios, también es cierto que ya llegaron a su límite y tocaron piso en cuanto a recursos.

En un escenario como éste, no hay dinero que alcance, ni en el sector público, mucho menos en el sector privado, para sostener la economía estatal, regional y local, y lo que se nos viene es algo que nunca hemos visto. Ninguna desgracia de las que ha sufrido la región de la Costa Grande, el estado o el país, nos ha colocado ante la imposibilidad de continuar.

Pero es eso, o morir en el intento, porque la pandemia no respeta a nadie: ni al rico, ni al pobre, ni al prieto, ni al güero. Se trata de un virus para el que no hay inmunidad en el mundo, ni cura, ni vacuna.

Se nos critica porque sólo hablamos de los enfermos y de los muertos. Y sí tienen razón, también debemos hablar de los que han sanado, que son los más. A nivel nacional suman 135 mil 279 recuperados, contra 21 mil 825 defunciones.

Visto así, parece que la noticia debieran ser no los muertos, sino los recuperados. Pero la gente debe entender que el librar un contagio por Covid-19 no es algo que todos logren. Tampoco es una sentencia de muerte, claro, porque hay casos en donde hasta viejitos han salido del contagio, pero desafortunadamente otros muchos han muerto. Entonces, no debemos olvidar esa parte.

El gobierno, y la sociedad en su conjunto, están ante la disyuntiva de si abrir aún teniendo el semáforo en rojo y con bandera a la alza, o esperamos a que pase al color naranja, algo que se antoja imposible en el corto plazo, si tomamos como referencia el incremento de contagios y de casos sospechosos, de los cuales saldrán los nuevos positivos.

Guerrero tenía anoche 4,288 casos confirmados, de los cuales únicamente 470 están activos. 733 personas ya han muerto. Afortunadamente hay 3 mil 119 sobrevivientes del Covid-19.

Pero lo más grave es que los contagios siguen, y eso se refleja en los 1,359 casos sospechosos, que son de los que saldrán los nuevos positivos, una vez que las muestras se procesen.

La Costa Grande, por ejemplo, suma 89 casos sospechosos: 61 de ellos en Zihuatanejo, y 28 en el resto de los municipios, a saber: Petatlán 5; Tepan 3; Atoyac 15, Coyuca de Benítez 5 y San Jerónimo 3.

Además, La Unión registra 5 casos sospechosos; y sólo Coahuayutla está con cero casos bajo sospecha. Entonces, éste es el único municipio que puede aspirar a que la pandemia se contenga.

En Zihuatanejo nos urge la apertura, sí. Pero al ser el municipio con el mayor número de habitantes, y la ciudad más importante de la zona, el sólo movimiento comercial esencial nos coloca en alto riesgo de que la pandemia crezca. Los bancos, los mercados y el transporte público, sigue siendo nuestro flanco débil.

Ahora entendemos que es un privilegio ser la principal ciudad de la región, en cuanto al nivel de servicios que tenemos, pero también es un riesgo, porque eso implica que Zihuatanejo recibe mucha población flotante, que viene de otras ciudades cercanas a surtirse de mercancías, a los bancos y a consultar a médicos.

Y eso que las playas están cerradas, que aún no se permite recibir visitantes; de lo contrario, estaríamos contando historias de terror.

No podemos ser irresponsables. Veamos el ejemplo de entidades que ya se creían en semáforo naranja, como la Ciudad de México, pero donde la jefa de gobierno, Claudia Sheimbaum, determinó prolongar una semana más el cierre de negocios no esenciales, en tanto que prepara una serie de programas de control de la pandemia, lo cual incluye la aplicación de pruebas rápidas a domicilio, con lo cual pretenden ganarle a la pandemia, cuyo pico en la megalópolis sigue, a más de un mes después que se dijo que comenzaría a bajar la curva.

La apertura urge, hemos dicho. Pero no a cualquier precio. Esperemos al menos al cambio del semáforo a naranja.

Salir de la versión móvil