Calles solitarias y negocios cerrados, el panorama en Atoyac

ATOYAC. Por las principales avenidas del municipio de Atoyac, se mira todo vacío y cerrados varios negocios, un profundo silencio las personas se encuentran asustadas ante tantos difuntos en las últimas dos semanas donde se han confirmado ya 18 casos de covid 19.

La movilidad de las personas se ha disminuido, debido a que se han tomado las medidas sanitarias, recomendaciones que ha instruido, el gobierno local, estatal y federal, a través de la secretaria de salud, luego por el brote de la pandemia del Coronavirus.

El punto de riesgo está considerado el mercado de perseverancia, donde los elementos de protección civil municipal, han venido sanitizado y lavando calles, pasillos, con el único propósito de frenar el contagio del virus, que ha originado lamentablemente decesos.

El gobierno municipal, ha hecho hincapié a la ciudadanía el lavado de manos y la sana distancia, el uso del cubre-bocas.

A través de la página oficial del Gobierno del Estado informa que se han registrado 18 casos confirmados de Coronavirus  y solo cinco decesos  y desde el l sábado que se dio el cierre temporal del mercado aún siguen creciendo las cifras de infectados .

Van 20 casos de Covid-19 en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. El Gobierno Municipal de Atoyac confirmó 18 casos positivos de Covid-19 y cinco muertes en el municipio, por lo que la alcaldesa  Yanelly Hernández exhortó a la población a extremar precauciones.

Mediante un comunicado de prensa el ayuntamiento confirmo el caso número 16 y, 17. 18 casos positivo especifica que se trata de un masculino de 77 años de edad el cual sufría de enfermedades crónicas asimismo informo que también una mujer de 52 años con enfermedades crónicas y un hombre de 35 años  de edad el cual sufría de enfermedades crónicas resulto asimismo confirmo que  son cinco las defunciones que hay en el municipio.

El caso número 19 se trata de un masculino de 61 años sin registro de enfermedades crónicas, el caso número 20 es un masculino de 29 años con registro de enfermedades cronicas,

Explicó que se activaron los protocolos tanto a las familias del fallecido como a los que están enfermos “se pusieron en cuarentena todos los familiares que tuvieron contacto con ellos y se le pide a la población que si no tiene que salir que no lo haga y que si lo hacen que lo haga con todas las medidas sanitarias.

Dar “último jalón” para superar emergencia de COVID-19, pide Manzano

*Para pasar al color naranja del semáforo epidemiológico se requiere la contribución de todos, convoca el secretario General del Ayuntamiento

Edwin López

ACAPULCO. Para cambiar de rojo al color naranja en el semáforo epidemiológico, con el objetivo de abrir gradualmente las actividades productivas no esenciales en la “nueva normalidad”, el secretario General del Ayuntamiento, Ernesto Manzano Rodríguez pidió a la población no desesperarse en el proceso de aislamiento social, dar el “último jalón” y superar lo más complicado de la pandemia.

El funcionario municipal dijo que la alcaldesa Adela Román Ocampo desea, al igual que todos los acapulqueños, abrir gradualmente las actividades productivas no esenciales. Para lograrlo —añadió—  se requiere un mayor compromiso social que conlleve a frenar la transmisión del nuevo Coronavirus, por ello recalcó el exhorto para acatar las medidas preventivas como evitar salir de casa y el uso obligado de cubrebocas cuando se ocupe el espacio público.

“Estamos en la cúspide de la pandemia, hay un alto grado de contagios, es por ello que debemos redoblar los esfuerzos”, manifestó el encargado de la política interna, en consecuencia dijo que se mantiene el programa de control vehicular sanitario Hoy No Circula, que tiene como objetivo frenar la movilidad comunitaria, específicamente de las personas desocupadas.

Convocó a dar un “último jalón” para llegar al 30 de junio con una reducción importante en el número de contagios y bajar la demanda hospitalaria, lo cual se puede lograr si la gente se mantiene en casa y que los infectados no contagien a más personas, objetivo que se logra con el distanciamiento social para iniciar el proceso de reactivación económica.

Manzano Rodríguez hizo hincapié que, para combatir al virus SAR-CoV-2, causante del COVID-19, el Gobierno Estatal decretó el uso obligatorio de cubrebocas en espacios públicos, además se recomienda mantener las medidas higiénicas de desinfección de manos con agua y jabón, así como el uso constante de gel antibacterial.

Finalmente, el encargado de la política interna del municipio exhortó a la población a mantenerse en confinamiento voluntario, y a las personas que tengan la necesidad de salir a la calle a realizar alguna actividad esencial, lo hagan acatando todas las recomendaciones preventivas y sanitarias.

El coronavirus pierde la batalla si nos quedamos en casa y seguimos las recomendaciones sanitarias: Salud estatal

* Instruye el gobernador Héctor Astudillo alistar más comedores comunitarios en Tierra Caliente y en Costa Grande

* Suman 3 mil 591 casos positivo en 68 municipios y 586 defunciones por COVID-19 en Guerrero

ACAPULCO. El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, puntualizó que el coronavirus pierde la batalla si nos quedamos en casa, nos lavamos las manos, evitamos aglomeraciones, usamos el cubrebocas, estornudamos o tosemos en el pliegue interno del codo y si tomamos todas las medidas donde lo fundamental es la corresponsabilidad en la salud pública como parte de la prevención de esta pandemia del COVID-19 en Guerrero.

Sobre las medidas, De la Peña Pintos indicó: “Es determinante la participación de la ciudadanía”, al tiempo que reiteró que la prevención del coronavirus está en las medidas sanitarias, ya que la enfermedad del COVID-19 no tiene un tratamiento específico, pero se atienden con la mejor terapia.

En el reporte diario a la población que por instrucciones del gobernador Héctor Astudillo Flores se da a la población, el secretario de Salud informó que Guerrero observan 3 mil 591 casos confirmados acumulados en 68 municipios y 586 defunciones, siendo Acapulco la ciudad centro de la epidemia en Guerrero, con un total de 2 mil 290 casos positivos acumulados lo que representa el 64 por ciento del total de casos en el estado.

De la Peña Pintos, indicó que se mantiene la tendencia de hospitalización con la ocupación de camas COVID-19 del 57 por ciento, de las 664 camas están ocupadas 381, de las cuales 172 paciente están estables, 125 graves y 84 hospitalizados críticos intubados.

“Tenemos el lugar número 11 por el número de casos. Acapulco sigue siendo un lugar donde se sigue concentrando y aumentando cotidianamente, pues de los 95 casos nuevos, 73 son en Acapulco, el resto se distribuye en el estado y de las 29 defunciones en las últimas 24 horas, 24 están en Acapulco”, puntualizó el secretario de Salud estatal.

Por su parte, el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo, informó que hasta el momento se han servido más de 83 mil raciones de comida en los comedores comunitarios, con un promedio de 10 mil raciones diarias en 30 puntos diferentes de seis ciudades distintas, donde los insumos son apoyados por el gobernador Héctor Astudillo Flores, así como el apoyo de la sociedad civil, ayuntamientos y organizaciones eclesiásticas, la Marina Armada de México y la Secretaría de la Defensa Nacional.

Pérez Calvo, indicó que, por instrucción del gobernador para ayudar a los guerrerenses y con apoyo de la Novena Región Militar, se alista un comedor comunitario más en la región Tierra Caliente, además de ser instalado otro más en la Costa Grande por gestiones del jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca, a fin de ayudar a la población que más lo necesita.

Tulio Pérez Calvo, indicó que continúan las brigadas de sanitización y concientización ahora en Ometepec, donde el Centro de Salud y transporte público han sido atendidos para ayudar a que el coronavirus pueda ser erradicado de las áreas de mayor concentración social, que se suma al Programa de Cloración de Agua en 500 comunidades a través de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento del Estado de Guerrero.

Por su parte, la Directora de Comunicación Social del Estado, Erika Lürhs Cortés, de parte del gobernador Héctor Astudillo Flores, hizo agradecimiento a todos el personal médico, a enfermeras, al personal de intendencia, personal administrativo y a todos aquellos que han estado en la primera línea de atención a los pacientes por COVID-19. “Tienen el reconocimiento, no solamente del gobernador Héctor Astudillo, sino de todo, de todo el pueblo de Guerrero”.

TAMBIÉN SE COMBATE EL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA

El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, puntualizó que la eliminación de criaderos del mosco transmisor del dengue con la limpieza en los hogares es clave para evitar el crecimiento de esta enfermedad, pues la fumigación es complementaria a esta acción sanitaria.

“Lo fundamental es que nosotros eliminemos los criaderos, desde el hogar, en colaboración con los ayuntamientos para hacer campañas de descacharización, de limpieza, para eliminar los criaderos y desde luego la siguiente etapa que es la fumigación y esa es la parte donde el virus pierde la batalla”, dijo De la Peña Pintos.

EDITORIAL

México, una Federación sorda

La existencia de una república federada exige, por encima de cualquier otro requisito o circunstancia, la determinación de un conjunto de estados libres, independientes y soberanos, de integrar un cuerpo más amplio que solo cobra sentido si, producto de esa determinación, aquellos terminan siendo más fuertes de lo que serían de forma individual.

En otras palabras, el vigor de un país que se integra a partir de una federación de estados reside en la fortaleza de las entidades que lo conforman y no al revés. No es la federación la que hace fuertes a los estados, sino al contrario. Y si esto no se da en los hechos, la federación deja de tener sentido.

Hacer énfasis en lo anterior no tiene el propósito de convocar o alentar la “balcanización” del país, sino el poner las cosas en su justa dimensión y puntualizar lo que somos como nación: un conjunto de entidades que decidieron ceder parte de su soberanía para obtener ventajas que no tendrían de permanecer aisladas.

Esa es la forma de nuestra organización política y en este hecho reside la capacidad que tienen los gobiernos estatales no solamente de “quejarse” cuando los beneficios de pertenecer a una federación no se notan, sino de exigir que esto ocurra.

El comentario viene al caso a propósito de los señalamientos realizados ayer por el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, en el sentido de que en la atención a la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia del coronavirus nuestra entidad no está siendo respaldada en la forma en la cual requiere y debería ocurrir.

Los comentarios del titular del Ejecutivo coahuilense son graves, sobre todo cuando reprocha que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, no haya considerado siquiera que debía comunicarse con las autoridades locales antes de emitir críticas en público respecto del trabajo que aquí se realiza para hacer frente a la pandemia.

No es la primera vez que esto se reprocha, pero ahora pareciera que se ha llegado a un punto en que la comunicación se ha roto. “Ya dejé de conectarme (a las videoconferencias con funcionarios federales)… porque, además, si necesitábamos una orientación, jamás la tuvimos, lo que nos obligó a construir nuestra propia dinámica, nuestra propia historia en salud, en economía, en seguridad”, dijo el mandatario.

Nadie debe celebrar ni alentar el que la tensión entre los gobiernos federal y estatal escale, porque en este, como en cualquier otro caso, debe ser el diálogo y las herramientas de la política, los elementos que caractericen el trabajo que ambos órdenes de gobierno deben realizar en conjunto.

Sin embargo, tampoco debe dejar de señalarse que, en circunstancias como esta, hace falta asumir, en toda su dimensión, el hecho de ser un estado soberano que no integra una federación en calidad de subordinado, ni en situación de minusvalía.

El reclamo que ha formulado el gobernador Riquelme es justo y proporcional. Por ello, los coahuilenses haremos bien en respaldarle en este caso y demandar, a una sola voz, el trato respetuoso que nuestra entidad merece.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Las puntadas del Presidente

Raymundo Riva Palacio

Andrés Manuel López Obrador cobra como Presidente de nuestros impuestos, pero lleva varios días en modo histriónico, por lo que no se le paga. El último capítulo en ese papel es el de haber comparado su programa Sembrando Vida con la multinacional Ford. “Si viniera de Estados Unidos a instalar las plantas de Ford”, dijo en Xalapa, “no se generarían los 68 mil empleos que está generando Sembrando Vida en Veracruz”. Es chistoso. Para López Obrador, un programa social es igual a un modelo industrial, aunque el primero genera clientelas electorales no productivas, y el segundo ingresos y termómetros de crecimiento.

Sembrando Vida costará a los contribuyentes 65 mil pesos por cada beneficiario, al ser un programa de 26 mil millones de pesos que se espera dará empleo temporal a 400 mil personas. Si se le ve numéricamente, esa cifra es superior al total de empleados de la Ford en el mundo, que es casi la mitad de Sembrando Vida, pero no es lo mismo. Sembrando Vida entrega cuatro mil 500 pesos a cada beneficiario del programa, más 500 pesos para un fondo de ahorro. No les da seguridad social, ni prestaciones, ni construyen antigüedad. Es decir, al acabar el programa, que tiene una duración determinada, se quedan como empezaron, sin ninguna red social de protección que haya creado el gobierno.

El programa se propone combatir la pobreza y restaurar terrenos degradados, lo que le da un perfil social, y por lo cual muchos contribuyentes –incluido quien esto escribe-, están dispuestos a pagar impuestos para ese fin. Sin embargo, es sólo asistencial, al tratarse de una transferencia directa de subsidios, que en la experiencia histórica, genera patrones de consumo y externalidades negativas por el dinero rápido y fácil, sin contribuir a mejores niveles de vida o, en este caso, combatir la pobreza. Al no existir mecanismos eficientes de verificación, cualquier mentira puede ventilarse. Por ejemplo, su director Javier May Rodríguez, amigo de López Obrador, llegó a decir que al cierre de 2019 habían sembrado el equivalente a mil 340 hectáreas diarias, lo que habría representado 56 hectáreas cada hora.

Como todos los programas sociales de López Obrador, Sembrando Vida vive en la opacidad. Así está diseñado por Gabriel García Hernández, coordinador de los delegados federales, quien desde una oficina adjunta a la de López Obrador en Palacio Nacional, define con la cartografía electoral dónde inyectar los recursos. Oficialmente no son programas clientelares, pero en realidad eso son. Lo que busca obtener son votos en 2021 y 2024, no utilidades. No maximiza costos, sino riega dinero mediante transferencias directas. 

Ford no tiene nada que ver con ese modelo, y la analogía, sólo se puede tomar como chistorete. A los ejecutivos de Ford no les permiten mentir o esconder datos sus miles de accionistas. En Sembrando Vida, como en cualquier otro programa del gobierno de López Obrador, mentir y esconder datos es sistémico, y quien critique o denuncie, es señalado y ostratizado, junto con el linchamiento de costumbre en las redes sociales. 

En su último reporte anual de 2019, que se puede consultar en línea, la Ford muestra la aberración comparativa que hicieron de la multinacional en México. Con 190 mil empleados en Estados Unidos, que ganan, según el tipo de trabajo que realicen, entre 20 y 29 dólares la hora, los ingresos netos de la Ford sumaron seis mil 400 millones de dólares, como producto de la venta de alrededor de cinco millones 386 mil vehículos en el mundo. De ellos, dos mil 412 millones se produjeron en Estados Unidos. Los ingresos de la Ford no se comparan con el gasto del gobierno en Sembrando Vida, que equivalen actualmente a caso mil 166 millones de pesos.

Los números, como los manejó López Obrador, ni siquiera son comparables, pero es algo que le gusta hacer porque los deja en el imaginario social. Lo mismo hizo con el avión presidencial al afirmar que ni el Air Force One del Presidente de Estados Unidos valía como la aeronave mexicana, que pese a ser una mentira flagrante, la falta de interés por revisar los costos de cada uno de ellos, hizo de la frase “ni Obama lo tiene”, una de las más rentables que se le conozca a político alguno. A López Obrador le gusta jugar con el neocolonialismo mental mexicano. Ese complejo, que refleja también parte de los suyos, lo lleva a situaciones como la que generó al comparar la Ford con Sembrando Vida. 

El programa presidencial, uno de los principales de su gobierno, está drenando las finanzas del gobierno, que cada semana sufre por conseguir recursos para seguir manteniendo los proyectos de sus sueños. Ya no sabe de dónde va a sacar recursos para que la crisis económica que ya venía dándose en México desde finales del año pasado, agudizada por la pandemia, no termine arrollando todo aquello que quiere construir para dar empleo, aunque sea temporal, pero que le alcancen los beneficios de los subsidios directos durante un año, a tiempo de las elecciones intermedias de 2021, donde se juega la mayoría en el Congreso, que necesita mantener para seguir reconstruyendo  jurídicamente el país a sus intereses. 

La semana pasada el Banco Mundial extendió un crédito por 10 mil millones de dólares -o sea, endeudamiento externo que dijo no haría-, para sus programas sociales. La Ford no está endeudada, ni tampoco sufre lo que hace no mucho pasaron varias armadoras ante la competencia de los vehículos europeos y los altos costos de producción en Estados Unidos. Su liquidez al cerrar 2019 era superior a los 34 mil millones de dólares. Pero estos datos no son los de López Obrador. Recoocerlos sería un suicidio político-electoral, lo cual es imposible que haga. Quizás tantea para que en campaña, su dicho de Ford remplace al desgastado avión de Obama.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Cada día se conocen noticias acerca de posibles curas al Covid-19, pero la verdad hasta ahora hay escasas posibilidades. Sucedió con la hidroxicloroquina, a la que un médico francés atribuyó propiedades curativas no sólo contra el Covid-19, sino contra los anteriores coronavirus ya detectados, como el SARs y el MERs. Sin embargo, esta semana la OMS desautorizó el uso de esta medicina y Estados Unidos avaló la suspensión, pese a que hasta el propio presidente Trump se sometió a un tratamiento preventivo con ella.

Ayer, médicos de Inglaterra anunciaron que hallaron propiedades curativas de la Dexametasona contra el Covid-19, y la OMS se sumó a la buena nueva, aplaudiendo lo que consideró es un avance científico importante.

¿Qué es la Dexametasona? Es un esteroide que se usa para aliviar la inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor). Y se usa para tratar ciertas formas de artritis; trastornos de la piel, la sangre, el riñón, los ojos, la tiroides y los intestinos (por ejemplo, colitis); alergias severas; y asma. La Dexametasona también se usa para tratar ciertos tipos de cáncer.

Hasta ahora se usa en su presentación inyectable, y aunque tiene propiedades antiinflamatorias, también puede presentar efectos secundarios, que van de leves, a moderados y severos, como dolor de cabeza, cicatrización lenta de las cortadas y golpes, piel delgada, frágil o seca, manchas de color rojo o púrpura o líneas debajo de la piel, depresiones en la piel en el sitio de la inyección, aumento en la grasa corporal o movimiento a diferentes áreas de su cuerpo, infelicidad inadecuada, dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido, cambios extremos de humor y personalidad, depresión, mayor sudoración, debilidad muscular, dolor de articulaciones, períodos menstruales irregulares o ausentes, hipo, aumento en el apetito, dolor o enrojecimiento en el sitio de la inyección.

Pues bien, al parecer los hallazgos de los médicos ingleses son firmes, y la Dexametasona ha mostrado buenos resultados en pacientes ya intubados, por sus propiedades antiinflamatorias.

No olvidar que cuando un paciente requiere de intubación, es porque su pulmón ya está colapsado, y no oxigena adecuadamente al cuerpo, lo que se mide con base en la saturación de oxígeno en la sangre. Basta una reducción de 5 por ciento en esta medición, para que la persona ya se considere grave y debe ser ingresada a terapia intensiva, lista para intubación, a fin de proporcionarle oxígeno de manera mecánica.

Sin embargo, la buena nueva que fue avalada por la OMS a lo largo y ancho del mundo, fue desacreditada por expertos del INER. La jefa de áreas críticas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Carmen Margarita Hernández Cárdenas, aseguró que la Dexametasona carece de evidencia científica rigurosa para considerarla como un tratamiento eficaz contra infecciones virales y que reducen la mortalidad entre pacientes graves con Covid.

Por el contrario, este tipo de esteroides, explicó en entrevista con Milenio, pueden aumentar el riesgo de que la persona adquiera bacterias oportunistas y otro tipo de infecciones, y que eleve los niveles de su glucosa causándoles complicaciones, “sencillamente empeorará”.

Hernández Cárdenas explicó que el INER, por ejemplo, no utiliza ese tipo de tratamiento por diversas razones, entre estas, jamás se le consideró como candidato entre los protocolos.

Comentó que existen fármacos superiores contra la inflamación, más eficaces para este tipo de pacientes con infecciones virales y con un sistema inmunológico y respiratorio comprometidos. “La dexametasona no debe darse a paciente con infecciones”, mencionó tras lamentar que se estén generando falsas expectativas de curación y de salvar vidas.

“Su uso debe ser reservado”, comentó tras recordar que cuando en México se presentó la pandemia por el A/H1N1, investigaciones serias demostraron que la dexametasona entre pacientes con neumonías graves, “empeoraban su sobrevida”.

Si bien el SARS-CoV2, aclaró, es diferente a este virus A/H1N1, “el uso de esteroides en estos pacientes resultaba perjudicial por ese riesgo elevado de complicarse con otras infecciones y de elevar la glucosa”.

Pues, entonces no tenemos nada, sólo una ilusión. Entre tanto, la pandemia avanza, y la gente sigue sin creer que el Covid-19 es real. Están empujando a que se reabran las actividades económicas no esenciales, aunque eso conlleve riesgo de mayores contagios.

La apuesta es por una vacuna, y la OMS ya dijo que no la tendremos sino hasta dentro de 2 años. Entonces, la única alternativa es que cada quien se cuide.

Salir de la versión móvil