Tras encontrar un relleno sanitario colapsado, el gobierno municipal que preside Jorge Sánchez Allec ha revertido la situación y hoy en día se puede observar un espacio en óptimas condiciones derivado de los trabajos del área de Servicios Públicos y otras dependencias municipales, además de que todas las actividades que se hacen de manera diaria y constante se han podido evitar incendios.
El director de Servicios Públicos, David Luna Bravo, dijo que lo primero que se hizo al llegar a la administración fue controlar los incendios en cada una de las celdas, después con la etapa de saneamiento de acuerdo a la norma oficial mexicana 083 de Semarnat.
Actualmente el relleno sanitario tiene un área principal de tiro, un área emergente y una zona donde se depositan todos los residuos producto de la poda y chapona de las jardinerías así como las lagunas de captación y extracción de lixiviados.
Día: 3 junio, 2020
En un mundo sin boca después de la pandemia
Hace algunas semanas que podemos salir en Francia, tenemos medidas de protección, horarios para tomar el metro, para evitar las horas pico y el uso de cubre bocas es obligatorio en el transporte público, muchas oficinas pidieron que los trabajadores solo asistan una vez a la semana, recalcando que se queden a trabajar en casa si es posible.
Poco a poco están abriendo los parques, las terrazas, hay más gente en las calles, todos toman medidas de protección usando gel antibacterial, toallitas desinfectantes y máscaras de plástico o cubre bocas de todos los colores que se puedan imaginar.
En las pequeñas reuniones que he tenido con amigos, escucho atentamente sus opiniones sobre esta nueva realidad a la que nos estamos acostumbrando, primero no podemos saludarnos, segundo al llegar a cualquier casa todos tienen gel antibacterial en la entrada o te indican inmediatamente donde está el baño para lavarse las manos, muchos te piden que te quites los zapatos al entrar y las ventanas permanecen abiertas durante las reuniones, cabe aclarar que son de 4 o 5 invitados, aunque el número máximo permitido son 10 personas.
Las reflexiones que más escucho es lo raro que es comunicarse sin boca, mismo si podemos escucharnos, no conocemos completamente la expresión de quién nos está escuchando, una amiga nos contaba que ella estaba en el súper, en donde es obligatorio usar cubre bocas y la cajera hizo una broma a lo que ella le sonrió, la cajera pidió una disculpa pensando en que pudo haberla ofendido, nuestra amiga tuvo que especificar « no, en realidad me estoy sonriendo », es triste pensar que tendremos que explicar nuestras reacciones.
Los cubre bocas que deben usarse cubren hasta los más alto de la nariz, lo que de verdad nos complica las gesticulaciones, claro tenemos los ojos que pueden ayudarnos mucho a expresarnos, de hecho para saber si una sonrisa es sincera tenemos que ver si los ojos se fruncen, imagínense ver solo fotos con ojos, podríamos reconocer enojo, duda, felicidad ¿creen que nos volveremos expertos de estas expresiones ?
La nueva realidad que se está formando en Francia esta llena de gel antibacterial, poco contacto físico, muchos cubre bocas y nueva tecnología el gobierno lanzo entre sus estrategias de desconfinamiento una aplicación en el celular en la cual podras reportar si te infectaste de COVID-19, la idea es con esto ver la localización de quienes se enfermaron para saber si otros usuarios estuvieron en riesgo de contagio, saber si la persona que se reportó enferma fue a ese mismo super mercado o no para tomar más medidas de limpieza o para evitar esa zona.
Esta tecnología es un completo debate, ¿a cuántos negocios puede afectar?, ¿cuántas personas pueden decir la verdad sobre si se infectaron?, ¿en realidad ayudaría a que todos retomemos el ritmo normal de nuestras vidas? son muchas preguntas y pocas respuestas, la idea es buena pero tendremos que ver como funciona en la vida real.
Acostumbrarnos a este nuevo estilo de vida, a esta etapa del virus, ser muy cuidadosos y adaptarnos a la nueva comunicación con los ojos o con las máscaras de plástico, pensar en todas esas personas sordomudas para también adaptarnos a esa comunicación, ser más empáticos y concentrarnos en educarnos de manera más higiénica, son solo algunas de las tareas que tenemos para esta etapa de nuestras vidas.
Cuando hablo de una nueva realidad sin boca no me refiero solo a que no podemos ver nuestros gestos cuando hablamos si no a que en una sociedad donde la libertad de expresión y la información esta al alcance e todos, nos encontramos perdidos, nadie es experto, muchas veces compartimos opiniones sobre lo incómodo que es limpiarse con gel, usar cubre bocas todo el día, no saludar de beso a nuestros seres queridos, pero creo que por primera vez no tenemos boca, no sabemos de lo que hablamos porque no conocemos los riesgos de este virus y no somos concientes del impacto que puede tener si no usamos estas protecciones.
Sin duda, alguna escuchemos a los expertos, adaptémonos a esta nueva realidad, cuidemos nuestra salud y usemos nuestro tiempo para volvernos expertos en la comunicación por medio de nuestros ojos talvez así algún día no muy lejano todos recuperemos nuestras bocas.
RUTH MORELOS
INSTAGRAM :ruthmorelos
Solicitan reparación de avenida principal en La Puerta
MARY LOUIE DOBLADO
Vecinos de la colonia La Puerta, solicitan a las autoridades municipales que se repare la avenida principal, a la altura del parque recreativo La Puerta ya que muestra un gran deterioro y da un mal aspecto.
Un conductor que pidió mantenerse en el anonimato dijo que “es una calle por la que pasamos todos y debe ser arreglada pronto. Ya viene la temporada de lluvias y podría causar algún accidente.”
Agregó además que ese tramo suele llenarse de basura y de lodo por lo que serías más riesgoso para los habitantes “se junta la basura y el lodo cuando llueve y vas manejando y no ves bien y caes en los hoyos. Es peligroso.”
Por otro lado, la ama de casa Luz Martínez comentó que hace tiempo que la calle no ha sido reparada “ya tiene tiempo que no la arreglan, a veces no se preocupan por lo más importante. A pesar de que es riesgoso, se ve mal.”
Para finalizar añadió “pedimos al gobierno de Zihuatanejo que también piense en las calles, hay varias que faltan por repararse, no solo esta, y es algo muy importante. Exigen que uno pague puntualmente y sino lo hacemos nos cobran multas y recargos, pero ellos no cumplen con el trabajo totalmente, todo a medias.”
Palabra de Mujer
Ruth Tamayo Hernández
Covid-19 casi termina de hundir a Guerrero
“Puede que una actitud positiva no resuelva todos tus problemas, pero molestará a suficientes personas para que el esfuerzo merezca la pena”: Herm Albright.
Mis estimados, la entrega va con un adagio del refranero mexicano, que reza que nadie escarmienta en cabeza ajena. Y es que los mexicanos somos renuentes, asumimos que lo sabemos todo, que no necesitamos experiencias ajenas para aprender; y aunque nos tropecemos con la misma piedra y suframos dolor, seguimos en la misma posición, no cambiamos.
Es decir, que las experiencias ajenas no son suficientes para convencernos o desengañarnos de lo que debemos o no hacer. Tristemente escarmentamos hasta que nos alcanza el dolor en carne propia. Hasta entonces algunos entienden que pudieron ahorrarse el dolor que hoy viven.
No quiero herir a nadie con el texto; sin embargo, es necesario que pongamos atención al Covid-19, que está terminando de dar el tiro de gracia al estado de Guerrero y sus guerrerenses, pues era lo único que faltaba a la entidad para sumirse más en la desdicha. Un estado de por sí empobrecido, sufrido y víctima de todos los males, ahora sufre la peor de las crisis económicas.
Al municipio de Acapulco, Iguala y Chilpancingo, hace años que los persigue la muerte. Los guerrerenses conocemos la historia de esos municipios, así como también la de otros distritos de la entidad suriana; sin embargo, como si fuera una maldición, la muerte por el Covid 19 también ha teñido de rojo a estos tres municipios. Y estos casos tienen al estado de Guerrero al borde del precipicio, debido al alto porcentaje de personas contagiadas de coronavirus, porque si la pandemia no cede, si no domamos al Covid (AMLO dixit), entonces olvidémonos de que el turismo se abra el 15 de junio.
Por el elevado número de contagiados, está en riesgo el plan de que las playas de la entidad sean abiertas, y que su población sea liberada del encierro que ya suma 60 días.
El 15 de junio es la fecha programada por los gobiernos federal y estatal, para que se reanuden las actividades turísticas, así como los giros esenciales en la entidad. Pero todo está condicionado a que se reduzcan los contagios por Covid.
Aunque el gobernador Héctor Astudillo Flores, expuso que en Guerrero se están preparando los protocolos con la idea de regresar el próximo 15 de junio, la recomendación para la población sigue siendo redoblar esfuerzos para disminuir el número de contagios.
Pero parece que le dicen a la gente salgan a la calle, no hay consideración de muchos Por eso les digo que nadie escarmienta en cabeza ajena.
No obstante, hay que decir que del área turística sí abrirán varios hoteles y restaurantes, pero las playas se mantendrán cerradas hasta nuevo aviso.
Y es que el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, reveló ayer que a nivel estatal se dieron 106 nuevos casos de coronavirus en 24 horas, y ya suman 2 mil 058 casos acumulados de pacientes con Covid-19, de los cuales 282 fallecieron, mil 197 han logrado recuperarse y 579 se consideran activos al virus porque presentaron síntomas en los últimos 14 días.
Mientras que mil 050 personas son consideradas como sospechosas.
Además, ya son 58 municipios los que presentan contagios del virus, una vez que se agregaron Cochoapa el Grande y Metlatonoc, ambos de la zona de la Montaña, de modo que ya únicamente queda un municipio en verde, y es el de Juchitán, en la región de la Costa Chica, que ni tiene casos de Covid-19, ni tampoco tiene vecindad con algún municipio con contagios. De los 12 municipios de la esperanza, que se supone abrirían actividades el 17de mayo, sólo Juchitán queda.
Según datos de la Secretaría de Salud estatal, los contagiados en Guerrero aumentaron de un día para otro más del 50 por ciento, con relación al día anterior. ¡Increíble!
Somos testarudos, no entendemos. ¿Se pueden dar una idea mis estimados, hacia dónde vamos los guerrerenses? De por sí el pronóstico para el estado en este tema es bastante reservado. Se habla que habría varios fallecidos más en el estado por el virus, y es que en nuestro vecino y hermano municipio de Acapulco, desde el pasado domingo los deudos lloran a sus muertos, entre los que destacan empresarios, prestadores de servicios turísticos, doctores, enfermeras, camilleros, periodistas, políticos, comerciantes, servidores públicos, profesores, así como ciudadanos de a pie.
El virus acabó ya con la vida de estas personas, y aun hay muchos en la calle que no creen en el coronavirus, continúan diciendo que el gobierno preparó el teatro para encerrar a la gente en sus casas para ellos hacer sus triquiñuelas.
Sin embargo, el coronavirus no es cuento, es verdad, y ya cobró decenas de vidas sobre todo en Acapulco, Iguala, Chilpancingo y Taxco, Ciudad Altamirano y Arcela, Tlapa y Huamuxtitlán, San Marcos y Ayutla de los Libres, entre muchos otros municipios.
Pero de todos Acapulco ha sido el más afectado, y todos sabemos que el municipio acapulqueño financieramente mantiene a todos los demás municipios; de modo que, si se va al abismo el puerto, nos carga el payaso a todos, no le irá nada bien al estado suriano.
Por cierto, mediante una sesión virtual, funcionarios de las áreas de Salud y Economía del gobierno federal, se reunieron con gobernadores para juntos revisar aspectos de la reactivación económica, en la nueva normalidad por el Covid-19.
El gobierno federal indica que es necesario volver a los niveles cotidianos de productividad los más pronto posible; sin embargo, el virus amenaza con todo a los mexicanos y ese canijo coronavirus tiene pendiendo de un hilo al país, pues de seguir aumentado los contagios, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, nos regresamos al encierro, y pues los índices de contagios no bajan en varias entidades; por el contrario, aumentan aceleradamente y también los fallecidos por Covid.
En Guerrero el mandatario estatal anunció que pondrán comedores comunitarios en coordinación con la Marina y la Defensa Nacional. El próximo 4 de junio los podrán a funcionar en la colonia Zapata, Renacimiento y Caleta, en Acapulco, así como en Chilpancingo, Taxco y Petatlán, y desde luego en el municipio de Azueta. Aquí también están en aumento los contagios, ya son 16, y una fallecida sospechosa de Covid-19.
Sin embargo, aún hay esperanza de que el municipio pueda abrirse el próximo 15 de junio, aunque todos sabemos que las playas se mantendrán cerradas hasta nuevo aviso. También la Secretaría de Turismo Federal, por medio del titular Miguel Torruco Marqués, presentó un plan de reactivación a la economía del sector, pues pretenden apoyar para que el turismo nacional que viene a México, principalmente a los puertos turísticos y los Pueblos Mágicos, retorne.
Pero la amenaza del virus sigue latente en el país, seamos serios y cumplamos todos guardando las medidas de higiene dadas por la Secretaría de Salud, para que podamos disminuir los contagios.
Recuerden también que después de esta pandemia nada será igual en nuestras vidas, tenemos que cambiar muchas cosas, sobre todo nuestras alimentación y medidas sanitarias generales, si queremos continuar en este bello México lindo y querido.
Además, hagamos changuitos para que se paren los contagios, y volver a las actividades. ¡Feliz miércoles para todos!
Protestan comerciantes de Petatlán; piden que los dejen abrir
MARY LOUIE DOBLADO
PETATLÁN. Un grupo de comerciantes se manifestaron ayer para exigir que les permitan trabajar, ya que llevan dos meses con sus locales cerrados y desde entonces no tienen ingresos.
Desde las 13:30 horas alrededor de 60 personas se concentraron en la explanada del Palacio Municipal. Tres empresarios dialogaron con el primer edil, Esteban Cárdenas Santana, pero no llegaron a ningún acuerdo ya que actualmente el número de casos positivos tanto en dicho municipio, como en todo el estado de Guerrero va en aumento, por lo que no hay condiciones para abrir los locales con actividades no esenciales.
Entrevistados, algunos locatarios que pidieron la omisión de su nombre dijeron que muchos de ellos están pasando por una situación difícil y pidieron que el gobierno municipal les proporcione más apoyos “Vieran de dar una despensa para quince días. Nosotros no tenemos el dinero suficiente, varios comerciantes han entregado sus locales porque no tienen dinero para la renta.”
“Queremos decirles lo que van a hacer y queremos ir de la mano con ellos, pero si ellos dicen que no, pues ni modo, cada uno va a hacer lo que quiera.”, comentó uno de los comerciantes.
“No nos pueden prohibir trabajar, para eso necesitamos un decreto presidencial y debe estar avalado por la cámara de diputados y senadores para poder suspender nuestras garantías individuales”, añadió. No obstante, una vez terminada la reunión con el presidente municipal, expresaron que no van a abrir sus locales pero que posiblemente volverán pedir que les permitan laborar.
Cabe mencionar, que el gobierno de Petatlán en su página oficial confirmó ayer por la tarde que hay un caso más de corona virus y se mantienen 6 sospechosos. Por tal motivo, exhortó a la población extremar precauciones.
Por la emergencia sanitaria, sigue vigente el programa Hoy No Circula en Acapulco
*Es urgente que la gente participe para reducir la movilidad en el espacio público y frenar los contagios de COVID-19: Ernesto Manzano
Edwin López
ACAPULCO. Ante el aumento exponencial de contagios del nuevo Coronavirus SARS-CoV-2, causante de COVID-19, el Gobierno de Acapulco amplía la vigencia del programa de control vehicular Hoy No Circula, como parte de las acciones de prevención sanitaria para reducir la movilidad en el espacio público de personas desocupadas.
El secretario General del Ayuntamiento, Ernesto Manzano Rodríguez, precisó que, a pesar de haber concluido la Semana Nacional de Sana Distancia, se dispararon los casos positivos y de fallecimientos por el virus, debido a la poca participación de ciudadanos que no están laborando y acuden a fiestas, palenques de gallos o participan en actividades recreativas con decenas de personas, exponiéndose a ser contagiados por quienes están infectados.
El encargado de la política interna del Ayuntamiento reiteró el llamado a permanecer en confinamiento voluntario en estos días que son los más complicados porque se han disparado los contagios, por ello la alcaldesa Adela Román ha decidido implementar medidas impopulares pero necesarias a favor de la salud de todos.
Explicó que hay acciones preventivas drásticas que el Gobierno Municipal ha puesto en marcha, en gran parte por la falta de responsabilidad de gran parte de la población, colocándose Acapulco como una de las ciudades donde más casos positivos y más muertes se registran en todo Guerrero, por lo que se acordó mantener ciertas medidas y adoptar nuevas hasta salir de la pandemia.
Manzano Rodríguez precisó que dichas acciones están basadas en salvaguardar vidas humanas, por ello, desde el día 1 de junio y hasta el día 15, se mantendrá el programa Hoy No Circula, ampliación necesaria porque es urgente disminuir la movilidad en Acapulco, “estamos viendo que ya la pandemia por el Coronavirus se está extendiendo, hay muchos casos; es necesario tomar acciones que prevengan el contagio de nuestros ciudadanos”, sostuvo.
El funcionario municipal pidió a la población acatar las medidas de prevención, así como evitar asistir acompañado a los mercados de la ciudad y en especial evitar llevar a menores de edad, además de mantener sana distancia, usar cubrebocas y gel antibacterial.
EDITORIAL
Nueva normalidad
La “Jornada Nacional de Sana Distancia” ha concluido y a partir de hoy el País intentará ingresar a lo que todo mundo llama ahora la “nueva normalidad” pero que no termina de quedar claro exactamente qué significa. O al menos no parece estar claro que signifique lo mismo en todas partes.
Y es que la semana que concluyó ayer ha sido la peor en términos de contagios y personas muertas por el coronavirus en México, acumulando 22 mil 44 nuevos casos confirmados y 2 mil 536 fallecimientos.
Lejos de que podamos observar una “curva aplanada”, como se empeña en repetir el presidente López Obrador desde hace cinco semanas –específicamente desde el 26 de abril pasado, cuando por primera ocasión aseguró que en nuestro país se ha “domado” a la pandemia– lo que vemos es una curva en ascenso permanente.
Todas las cifras y toda la experiencia acumulados en los meses que la humanidad lleva lidiando con este virus reman en sentido contrario al discurso presidencial. Incluso los especialistas que el Presidente ha puesto a informarnos de manera cotidiana advierten que podríamos sufrir un rebrote, “si las reglas no se siguen”.
El problema es que las reglas no están claras y, sobre todo, los distintos órdenes de gobierno están tomando medidas que colocan a la población ante una situación imposible de resolver: por un lado, se ha decidido no reabrir las escuelas ni las guarderías, pero por el otro se le está pidiendo a los padres de familia que regresen a sus lugares de trabajo.
Por otra parte, las voces de especialistas coinciden en reconocer lo que todos hemos podido atestiguar: el confinamiento fue sólo parcial y en fechas específicas como el Día del Niño y el de las Madres, la movilidad fue muy alta y eso muy probablemente explica el crecimiento de contagios de las últimas dos semanas.
Finalmente, las medidas que se están adoptando para la “nueva normalidad” son contradictorias, pues mientras el Gobierno de la República ha puesto en marcha un “semáforo” para informarnos de la situación en la que se encuentra cada entidad de la República, diversos gobiernos estatales han dicho que ese modelo no aplicará en su territorio.
Así pues, en medio de la confusión y del peor momento de propagación del virus, el País se dispone a retomar actividades en múltiples áreas productivas como si realmente nos encontráramos en el declive de la pandemia, algo que diferentes estudios proyectan podría ocurrir a finales de este mes.
La vida debe continuar, sin duda, y no podemos prolongar el confinamiento de manera indefinida pues ello terminaría por hundir la economía. El problema es que la estrategia empleada por el Gobierno de la República para hacer frente a la pandemia claramente no ha funcionado y el riesgo al que cada uno de nosotros está expuesto es hoy más alto que nunca.
Casi 10 mil personas –en la cuenta oficial– constituyen la trágica evidencia de que en México las cosas no van bien. Por ello resulta imposible confiar en que la “nueva normalidad” nos depare mejores noticias a partir de hoy.
ESTRICTAMENTE PERSONAL
El rockstar se volvió villano
Raymundo Riva Palacio
Hugo López-Gatell es un meteorito que lleno de luminosidad el cielo mexicano y ahora se está desintegrando. Sus inconsistencias, contradicciones y los mensajes cruzados, llevaron al subsecretario de Salud de las alturas -hasta se le empezó a mencionar como el tapado para la sucesión presidencial en 2024- y las portadas de las revistas del corazón, al basurero de la opinión pública. Los soldados del gobierno en el mundo cibernético, a través de la RedAmlo, siguen defendiéndolo de las críticas con insultos, mentiras y hostigamientos, pero aún dentro del corazón del lópezobradorismo hay una fractura en torno a él. El día de López-Gatell es hoy la noche.
El 13 de marzo, hace dos meses y medio, una columna en esta espacio que mencionaba la irresponsabilidadde López-Gatell al recordar cómo durante la crisis sanitaria del A1H1 en 2009, proporcionó información tan desordenada e ineficiente que fue relegado por el secretario de Salud para evitar que siguiera haciendo daño a la toma de decisiones, provocó una cascada de ataques en las redes y una censura en otras plataformas por haber señalado como incapaz al subsecretario para hacer frente a la pandemia. El aparador en el que lo metió el Presidente permitió verlo en plenitud, y esa luz lo quemó.
En un reportaje-análisis publicado en El Financiero el martes, se hace un recuento pormenorizado de su gestión desde el primer caso de coronavirus hace más de tres meses, un periodo donde “se ha contradicho sobre los datos de contagios y muertes, sobre ocupación hospitalaria, sobre los insumos médicos”. El propio López-Gatell reconoció en la conferencia de prensa del lunes, que las proyecciones de la Secretaría de Salud sobre el comportamiento de la covid-19 habían quedado rebasadas, como en la Ciudad de México y el estado de México, que Monterrey y Guadalajara, contra su afirmación de “aplanamiento” de la curva, los casos se acelerarían, y que en otras dos no sabía cómo será el comportamiento de la curva de contagios.
López-Gatell ha hecho de las conferencias de prensa un ejercicio de divulgación cantinflesca. Como dice una cosa dice otra, y siempre remata con que los datos, por más maromas misteriosas da, les dan la razón a sus dichos. Es falso. Lleva semanas mintiendo a la nación y, peor aún por las consecuencias que tiene, al presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien le endulza el oído con lo que quiere oír, y lo induce, probablemente no por diseño sino por zalamero, a que tome decisiones equivocadas. El Presidente de México, gracias al subsecretario, se ha convertido en uno de los mandatarios más cuestionados en el mundo por el manejo de la pandemia.
Sólo ayer, dos diarios influyentes en el mundo, volvieron a repasar a López Obrador. En despacho desde la Ciudad de México, The Washington Post reportó que México levantó el confinamiento de 70 días, con el gobierno federal y los estatales remplazando las acciones con medidas parchadas contradictorias para contener la pandemia. En un artículo en The New York Times, sus autores observaron que los paìses gobernados por líderes antiliberales -populistas carismáticos de derecha e izquierda-, es donde el incremento de casos se ha visto más acelerado. En orden de relevancia de casos, mencionan a Brasil, Estados Unidos, Rusia y el Reino Unido, seguidos de Irán y México, donde el gobierno de López Obrador, que como los otros tampoco ha escuchado las advertencias sobre la reapertura apresurada, llegó a difundir carteles afirmando de que el covid-19 “no es grave”.
No hay semana que pase sin crítica a López Obrador, quien debe de agradecerle de ello a López-Gatell. Dos columnistas respetados en El Universal, Roberto Rock y Carlos Loret, coincidieron en la narración de un episodio que sucedió aproximadamente hace un mes, donde la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, le reclamó porqué no le estaba diciendo la verdad al Presidente. La relación entre los dos se ha venido deteriodando aceleradamente porque la información que tiene Sheinbaum, en su muy bien hecha plataforma sobre la covid-19, no coincide con la que presenta López-Gatell. Cuando se analizan los dados en las plataformas local y de la Secretaría de Salud, se ven las discordancias.
Si el reclamo fue hace un mes y finalmente apareció en dos columnas, entendiendo las lógicas de las filtraciones, como un subproducto de los sistemas abiertos, la forma como hay que interpretarlas es que ante la imposibilidad de que atendiera López-Gatell el extrañamiento de Sheinbaum, en su equipo decidieron litigar públicamete el diferendo. No es la primera vez. La información publicada por el Times sobre el número de muertes en la capital, tres veces superior a lo reconocido por él, refleja también esas contradiciones en la casa presidencial.
Las tensiones se arrastran y los agravios a Sheinbaum también, que se empezaron a dar cuando la jefa de Gobierno notificó a Palacio Nacional que iba a anunciar la cancelación del Festival Vive Latino en marzo, y prácticamente la obligaron a no hacerlo. En ese momento, el rockstar ya tocaba la música que quería oír el Presidente, que quería abrazar y besar, mantener las clases y que la gente llenara los restaurantes.
López-Gatell ya está rindiendo cuentas políticas y públicas por lo que ha hecho, por más maromas que dé para convencer que él está bien y el mundo mal. Si se logra minimizar el número de muertos por la covid-19, no será por él, sino por las acciones de los gobiernos locales que enfrentaron al Presidente y decidieron tener precauciones adicionales ante la pérdida de credibilidad del subsecretario. Ya es tarde para que López Obrador lo cese por su ineficiencia para el control de la pandemia o, como hizo el ex presidente Felipe Calderón en 2009, lo relegue a donde no pueda hacer daño. El estropicio ya está hecho.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx
twitter: @rivapa
SOS COSTA GRANDE
(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
Ya hay fecha para que el 27 de junio se reactiven los vuelos internacionales en Acapulco, con lo que podemos determinar que para esa fecha las playas estarán ya abiertas. Y aunque no lo estuvieran, sí se permitirá el hospedaje y la apertura de algunos giros para tomar alimentos y diversión, siguiendo siempre las medidas de protección de la “nueva normalidad”.
En este momento, 2 de junio, se ve realmente difícil que logremos esta meta. Ayer, por ejemplo, las cifras de muertos y contagios por Covid-19 demostraron que estamos con la pandemia en todo su apogeo, con casi 500 decesos en un solo día, para sumar 10 mil 637.
De ellos, 271 decesos pertenecen a personal médico, lamentablemente, con lo cual se demuestra que son los empleados del sector salud los más expuestos a los contagios y a la muerte por Covid-19.
Es tremendo lo que está sucediendo. Parece que los esfuerzos de los epidemiólogos no han servido de mucho, si acaso para alargar el tiempo del paso de la pandemia. Esa es una noticia buena y mala. Buena, porque se nos dice que sin la sana distancia y el quédate en casa, estaríamos con más contagios y muertos. Mala, porque eso implica que aunque la curva de contagios no ha resultado inmanejable, sí se prolonga.
Para México, siendo un país de los llamados emergentes, no es bueno que los sectores económicos sigan cerrados, porque los que no mueran por Covid-19, morirán por hambre, y por enfermedades relacionadas con la ansiedad, la mala alimentación, la preocupación, etcétera. Y nadie puede negar que así están millones de mexicanos, pues superficialmente se habla de 1 millón de empleos perdidos.
Quizás para los que tienen de qué vivir, para los que no han tenido necesidad de parar actividades, para los que fueron previsores y ahorraron, esto no signifique mucho. Pero es algo duro para la gente que vive al día, que no tiene ahorros, que tampoco tiene acceso a créditos, o que depende de un empleo que ya perdió.
Toda esta gente está pugnando porque se reabran las actividades económicas, y que de una vez por todas entremos a la “nueva normalidad”, porque al fin y al cabo algún día tendremos que hacerlo. Y, además, que tendremos que volver con todos los cambios que implica esa “nueva normalidad”, porque ya nada será igual, hasta que se encuentre una cura para el contagio por Covid-19, o bien una vacuna, lo cual podría tardar de 2 a 4 años, tiempo suficiente para que las estructuras económicas y de poder político colapsen o cambien.
Entonces, si de todos modos tendremos que volver con todos los cuidados, ¿por qué no volver ahora?
Ya lo dijo el gobernador en su conferencia de ayer: que si bien es urgente abrir ya las actividades económicas, es más importante cuidar la vida de los guerrerenses. No es lo mismo abrir ahorita, cuando la pandemia está en su máximo pico no sólo en Guerrero, si no a nivel nacional, que dos o tres semanas más adelante, cuando ya ese pico haya pasado.
No es lo mismo volver al trabajo cuando ya el nivel de contagios haya bajado, que ahora.
Con todo, no podemos fijarnos solamente en lo malo si queremos sobrevivir. Está demostrado que los sobrevivientes de todas las crisis, son los que logran mantenerse optimistas. ¿Y quiénes son estos? Los que logran desapegarse. La resiliencia social implica una alta capacidad de adaptación. Saber que, si algo se acaba hoy, habrá algo nuevo mañana.
Mi padre decía que mientras hay vida, hay esperanza. Entonces, lo más importante es cuidar la vida, es el máximo derecho humano, nada puede pagar una vida. Mejor dicho, una vida no puede pagarse con ningún tesoro del mundo, simplemente porque ante la muerte no hay nada que hacer, no hay nada que pueda resarcir el daño.
Ánimo. Sigamos el ejemplo del presidente de la República, del gobernador, que aunque los tiempos son malos y desafiantes para ellos, no paran, no se detienen, siguen contra viento y marea. Mañana nos acordaremos de todo esto, y será como un sueño. Ánimo.